La maquinaria y utensilios utilizados deberían estar limpios y en buen estado de funcionamiento.
Tenga la precaución de higienizar correctamente toda maquinaria que se haya utilizado para aplicar un producto prohibido para la producción orgánica.
Del mismo modo, controle el estado de limpieza y mantenimiento de toda maquinaria que ingrese al predio.
La fuente de agua deberá estar libre de contaminaciones fecales humanas y animales y de sustancias peligrosas para la salud del consumidor.
Asegúrese que toda el agua que utilice sea potable y no posea tratamientos químicos.
Deberá considerar además la calidad, en lo que respecta a:
- Fuentes
- Profundidad y antigüedad
- Tratamientos
- Análisis (químicos, bacteriológicos, etc.)
- Descripción del curso de agua dentro y fuera del predio
Respecto del sistema de riego, tenga precaución en no utilizar el equipo para otros usos y, manténgalo en buen estado con procedimientos y productos de saneamiento autorizados. Limpie los canales y construcciones y lleve un registro de la humedad del suelo.
Instalaciones y equipo
- La contaminación desde el exterior deberá ser minimizada.
- Las instalaciones y edificios deben estar construidos de tal forma que protejan el material de pájaros, insectos y otros animales; deben tener buena ventilación y nunca ser usados para el ganado; deberá conservarlos limpios y secos y con mínima variación de temperatura diurna.
- Las puertas, ventanas y lugares de ventilado deberán tener elementos que impidan el ingreso de pestes y animales.
- Controle siempre el estado de higiene de sus galpones y depósitos, lo mismo que las áreas adyacentes y de servicio.
- Para la higiene de las instalaciones emplee métodos e insumos apropiados, acordes a los productos almacenados. Ver (Anexo D)
- Mediante una buena identificación de los productos envasados podrá separar, en los depósitos, el producto orgánico de aquel que no lo sea.
- Si ha seleccionado y separado un área limpia, no permita que la contaminen.
Todo el equipo que utilice para producir, cosechar o procesar, debe ser de facil limpieza para disminuir contaminaciones.
- Si utilizó su línea de procesamiento con un producto "no orgánico", deberá limpiarla adecuadamente y esperar el tiempo necesario, previo al ingreso de cualquier "producto orgánico".
- Si debe desechar equipo por obsolescencia o deterioro, cuide la posible contaminación del producto, la del predio y especialmente al medio ambiente.
- Como último recurso podrá utilizar productos del Anexo B), con previo control de su origen y composición.
- Recuerde que únicamente por excepción podrá realizar controles con productos no autorizados, siempre con previa autorización y control de las operaciones, y sin que el producto se halle presente.
La documentación es imprescindible en la producción orgánica y necesaria en la producción de hierbas medicinales.
Le permitirá verificar relevamientos, registros, comprobantes, etc., en todo lo referido a la actividad de la explotación.
Podría serle conveniente agrupar la documentación bajo dichos ítems: relevamientos, registros y comprobantes, recogidos en planillas, formularios, etc. Por ejemplo:
- RELEVAMIENTOS
- Predio
- Nombre del propietario y responsable
- Nombre del establecimiento
- Ubicación del establecimiento (plano)
- Paisaje (montes, ubicación en la cuenca, etc. (plano)
- Vecinos colindantes y su actividad
- Fuentes de agua
- Suelos
- Sistemas de aislamiento
- Ubicación y superficie de cada lote (plano)
- Instalaciones y destino (plano)
- Lugares de elaboración, transformación, envasado (plano)
- Etc.
- Vegetación
- Natural y espontánea
- Cultivada
- Instalaciones (listado y destino)
- Maquinarias
- Sistema de riego
- Caminos
- Otros bienes relevados.
- REGISTROS
- Posibles fuentes de contaminación.
- Elementos de juicio para dar cumplimiento al período de transición.
- Descripción del estado de aislamiento de los límites del campo.
- Sistema de riego (forma de realizarlo)
- Programa de rotaciones plurianuales.
- Tratamientos en cada lote en los últimos tres años.
- Tratamientos realizados para mantener o incrementar la actividad biológica del suelo.
- Usos dados a los insumos.
- Registros de la producción.
- Estado sanitario de los cultivos.
- Registro del origen de semillas y órganos de multiplicación.
- Registros del estado de la diversidad del ambiente.
- Climáticos. (Temperatura, heladas, granizo, humedad relativa, etc.).
- etc.
Sistemas silvestres
- Registros de:
- Parámetros verificables de la estabilidad del sistema.
- Productos que se recolectan.
- Criterios de recolección.
- Partidas certificadas. (número).
- De la memoria descriptiva en donde se detalle:
- Producto recolectado (Especie, partes, etc.)
- Areas de recolección dentro del predio.
- Epoca de recolección.
- Frecuencia de recolección.
- Producción potencial estimada del predio de cada especie recolectada.
- Características reproductivas naturales de la especie (forma de diseminación: semillas, estolones, etc.)
- Cantidad recolectada de cada especie.
- Presencia de otros consumidores y sus hábitos alimenticios.
- Tratamiento de las especies remanentes.
- Métodos implementados para mantener el equilibrio del ecosistema.
- Predadores y sus hábitos alimenticios.
- Flora y fauna benéfica.
- Otros registros
- COMPROBANTES
- Incluiríanse aquí comprobantes, como: facturas, recibos, resultados de análisis, etc.
- De insumos ingresados al predio (Compras, estudios profesionales, autorizaciones, etc.).
- De productos egresados del predio (Ventas, residuos, etc.)
Son importantes especificaciones sobre:
- Genuinidad: Identificación (nombres populares y científicos), Parte del vegetal, Grado de procesamiento, estado fenológico, etc.
- Lugar de origen
- Fecha de recolección/cosecha.
- Principios activos (nombres y porcentajes)
- Porcentaje de humedad
- Propiedades visuales y sensoriales (Olor, color, sabor, etc.).
- Residuos
- Metales pesados
- Contenido microbiológico. (Bacterias aerobias, hongos, coli, salmonella y sus toxinas).
- ESTAR CERTIFICADO (Agencia reconocida en el mercado comprador).
Basarse en las Directivas 93/43 CEE (14-6-93) y en el Codex Alimentarius (Principios generales de higiene de alimentos).
Se recomienda especialmente:
- Entrenar al personal en técnicas apropiadas de producción, manipuleo de cosecha y procesamiento.
- Mantener un alto grado de higiene.
- Proveer de vestimenta adecuada y elementos sanitarios.
- Realizar chequeos sanitarios periódicos.
- Mantener fuera del lugar de manipulación de las hierbas, hasta la completa recuperación, aquel personal que posea heridas, llagas e infecciones transmisibles.
a.- Siembra, Plantación y Labores Culturales
- Es fundamental incrementar o mantener la actividad biológica y la fertilidad del suelo.
- La preparación del suelo para la siembra deberá realizarla con implementos que no mezclen las capas de suelo, que permitan el control de malezas y también el mantenimiento de una buena cobertura.
- Los tratamientos preventivos y curativos del suelo y del material vegetal, físicos, biológicos, etc. deberá realizarlas únicamente con productos autorizados por la normativa (Anexo B), y que no dejen residuos peligrosos para la salud y en lo posible bajo la supervisión de un profesional y con personal entrenado. Aún en los casos de productos permitidos, deberá cuidar especialmente la correcta dosificación.
- El riego deberá ser regular y uniforme para evitar la acumulación de agua (encharcamientos) y la creación de microclimas con alta humedad que puedan promover la diseminación de hongos, bacterias y otros microorganismos potencialmente nocivos, arrastre de suelo o apariciones salinas en superficie.
- En los casos de dudas respecto a materiales no autorizados deberá realizar siempre una consulta escrita al organismo consultor (Certificadora).
- No olvide registrar todas las actividades de la manera que sea más clara y práctica.
- Evite excederse en las labores mecánicas. Realícelas sólo en un rango mínimo apropiado.
- La maquinaria y los equipos, propios de la empresa o alquilados, deben estar limpios y en buen estado de funcionamiento. Algunas consideraciones a tener en cuenta son:
- Que no haya pérdidas de combustible y/o lubricantes.
- Realización de una dosificación uniforme.
b.- Recolección y Cosecha
- Deberá cosechar o recolectar en la estación y en el momento apropiado para cada especie.
- Realice la cosecha y la recolección en condiciones de baja humedad atmosférica.
- Verifique que la maquinaria y equipos que utilice estén limpios y en buen estado de funcionamiento, entre otras cosas controle:
- Cuchillas de corte, que deben estar limpias y afiladas
- Altura de corte apropiada (para no contaminar con material extraño).
- Tolvas sin residuos de cosechas anteriores.
- Evite cosechar y recolectar, o dejar material cortado en el campo en épocas lluviosas o de elevada humedad atmosférica.
- Tenga en cuenta la capacidad operativa. Coseche o recolecte diariamente un volumen tal que pueda ser manejado adecuadamente, evitando alargar el lapso transcurrido entre cosecha y transporte al lugar de secado.
- No mezcle distintas calidades de material cosechado o recolectado.
- Mantenga separadas e identificadas las distintas especies y/o partes de material cosechado.
- Haga un preclasificado, descartando material dañado o en mal estado.
- Utilice recipientes para cosechar y recolectar (bolsas, canastos, trailers, etc.). Nunca deposite el material sobre el suelo.
- Deberá evitar los daños mecánicos, compactación y almacenajes que promuevan compost (Silaje).
- Deberá proteger lo cosechado de insectos y animales.
- No use desecantes que puedan dejar residuos tóxicos en el producto primario, ni aquellos no aprobados por la normativa.
Recolección de flora silvestre
Deberá recolectar de modo de no superar la capacidad de autoregulación de la flora existente, por ejemplo:
- Plantas anuales: Dejar en cada sitio de colecta un porcentaje equilibrado de plantas para que semillen.
- Plantas perennes: Recolectar una parte de la planta, dejando suficiente para que continue su desarrollo.
- Raíces: Cuando sea posible, evitar la muerte de la planta: No eliminar toda la raíz de la misma, y/o no recolectar todas las plantas.
- Cortezas: No arrancar toda la circunferencia, ni revitalizar incisiones (doble incisión), etc.
- Asegúrese mediante exámenes periódicos que la cosecha o la recolección no tenga efectos negativos sobre la supervivencia de otras especies vegetales o animales.
- Las especies que no se recolecten (remanentes) deberá manejarlas de modo que no invadan los sitios de las recolectadas.
- Nunca recolecte especies que figuren en listados como presionadas por sobrerecolección o en peligro de extinción.
- Nunca recolecte especies en áreas restringidas y/o protegidas, ni en Reservas ecológicas, Parques Nacionales, etc.
- Utilice elementos que minimicen las posibilidades de enfermedades y plagas. Por ejemplo, use herramientas limpias y bien afiladas. Evite provocar daños innecesarios.
c.- Secado
- El secado deberá realizarlo en condiciones que no permitan la contaminación del material, vgr.:
- No exponga el material al sol ni a la lluvia.
- Los bastidores de secado deberán estar limpios y en buen estado.
- Disponga el material en capas finas sobre bastidores con mallas de alambre distante del piso, y remuévalo frecuentemente para asegurar el secado uniforme y evitar compostado.
- No es recomendable secar sobre el suelo y con luz solar directa.
- Si realiza secado artificial controle que la temperatura y el tiempo de secado sean los adecuados al vegetal. Cuide, además, que no se produzcan contaminaciones por escapes o gases de combustión.
- Inspeccione y limpie el producto ya seco de material decolorado, mohoso, dañado, suelo, piedra, y otros cuerpos extraños y contaminantes.
- Los recipientes de acopio y almacenaje deberá vaciarlos y limpiarlos diariamente y colocárles una identificación clara y precisa.
- Mantenga separado el material limpio y seco de lo recién cosechado para protegerlo y disminuir las oportunidades de reinfestación por pestes o plagas.
- No deberá usar sustancias no aprobadas por la normativa.
d.- Envasado / Embalado
- Los cultivos secos se envasarán en sacos y/o bolsas y/o cajas, limpios y secos, preferentemente nuevos.
- Los materiales de envasado y embalado deberán ser aquellos aprobados por la normativa, estarán fabricados con materiales biodegradables y que no afecten en su proceso de fabricación al medio ambiente.
- Los materiales de envasado y embalado que no sean nuevos deberán haberse limpiado y estar secos, y nunca deberán haber contenido productos convencionales.
- Los envases vacíos deberá almacenarlos en lugares protegidos separados del lugar de procesamiento.
- Los envases deberán llevar impresos sobre los mismos y/o en rótulos adheridos la identificación correspondiente a lo estipulado en la normativa.
e.- Almacenaje
- El almacenado deberá hacerse en lugares secos y limpios, libres de pestes, e inaccesibles a animales y ubicarse alejado del piso y las paredes.
- Nunca almacene productos orgánicos junto a convencionales, excepto si están envasados y claramente identificados.
- Higienice sólo con productos autorizados, tales como: Hipoclorito de sodio, soda cáustica, esencias naturales de plantas, ácido fórmico, entre otros.
- La temperatura ambiente en el almacenaje debe ser controlada.
- Tenga presente no utilizar sustancias no permitidas por la normativa, en la lucha contra plagas y enfermedades de almacenamiento. Es recomendable usar: Atmósfera controlada, calor, frío, etc.
- En el almacenamiento se recomienda especialmente
- Mantener una correcta identificación de los lotes almacenados.
- No almacenar a la intemperie
- Diferenciar dos áreas de almacenamiento, una limpia y una sucia. El área limpia no podrá usarse como depósito de insumos.
- No almacenar en áreas de posible contaminación y alta humedad.
- Almacenar en galpones con piso (cemento, plástico, adoquines, etc.)
- Almacenar sobre tarimas alejado del piso.
- Almacenar por lotes separados
- Almacenar alejado de paredes
- Separar hierbas de toxicidad elevada de aquellas de uso libre
- Almacenar el granel en contenedores (no dejarlo sobre el piso)
- El almacenamiento a granel deberá realizarse en áreas separadas y bien diferenciadas.
- No almacenar en las áreas de procesamiento.
- Tener presente registrar todas las actividades.
f.- Transporte
El transporte deberá realizarse en vehículos aseados, libres de pestes y sin posibilidades de contaminaciones. Se recomienda especialmente:
- No transportar con otros productos de cualquier índole que puedan transmitir toxicidad a los vegetales, olores o sabores extraños.
- Para el transporte a granel, usar contenedores ventilados.
- Pulverice sólo cuando sea necesario y únicamente con productos del Anexo B, autorizados por la normativa, y en lo posible con personal entrenado.