![]() |
Nombre popular: Orégano. |
Los aspectos técnicos de la producción son importantes; también lo son los aspectos comerciales. ![]() |
![]() |
OREGANO |
Nombre científico: Origanum vulgare L. Familia: Labiadas. Otros nombres populares: Marjolaine sauvage (Francés), Wild marjoran (Inglés) Origano comune (Italiano) Dost, wilder Majoran (Alemán).
GENERALIDADES |
Lugar de origen
Europa central, meridional y Asia central.
Descripción
Especie herbácea, vivaz, perteneciente a la familia
botánica de las labiadas, con tallos erectos, ramificados,
vellosos, que alcanza una altura variable entre 0,30 y 0,70
m. Las hojas son enteras, ovales, opuestas, verdes, vellosas
en su cara inferior, lisas en la superior. Las flores son
pequeñas, ordinariamente púrpuras, dispuestas en
inflorescencias terminales; el cáliz con cinco dientes iguales
o casi iguales, brácteas lanceoladas u ovales. las semillas son
pequeñas, ovales y de color marrón.
Las hojas y sumidades floridas desecadas. Olor
aromático, agradable y sabor algo amargo. Contiene aceite
esencial, sustancias tánicas, un principio amargo, goma,
resina, etc. La esencia es un líquido de color amarillo hasta
pardo, cuyo principal componente es el carvacrol; también
se puede hallar timol, alfa pineno, cimeno levógiro,
terpenos, etc.
Prospera bien en diversos tipos de suelos, en los
sueltos, sílico arcillosos, francos, humíferos y calcáreos, que
sean permeables; también en los arcillo-arenosos e inclusive
prospera en lugares áridos. En ese aspecto presenta mayor
amplitud de adaptación que la mejorana, sin embargo los
terrenos arcillosos deben evitarse. Clima templado a templado cálido.
CULTIVO |
MULTIPLICACION
Puede realizarse por semilla, división de matas o esquejes. De los tres, los mejores son los dos últimos.
Por semilla
Para ello se preparan almácigos en lugares
reparados, con tierra bien nivelada y suelta, y fertilizada. La siembra se realiza distribuyendo la semilla al
voleo y cubriéndola con una ligera capa de mantillo. Los cuidados posteriores se reducirán a riegos,
eliminación de malezas, protección contra calor y fríos
intensos, combate de hormigas, etc. La germinación comienza a los diez días
aproximadamente. La siembra puede hacerse durante el otoño o la
primavera. También en invierno, pero en este caso debe
protegerse el almácigo del frío. Este método es poco
conveniente pues las plantas que se obtienen son de calidad
despareja. Cuando las plántulas alcanzan cierto desarrollo es
necesario hacer un transplante; éste se realizará de acuerdo a
la época de siembra; durante el otoño si la siembra se realizó
en primavera; a comienzos de ésta o fines de invierno si se
realizó durante el otoño. Se aprovecharán días nublados y
con adecuada humedad en el suelo, que por otra parte
deberá estar preparado en forma esmerada y libre de
malezas. Se pueden adoptar distancias de 0,60 a 0,80 m.
entre líneas y 0,30 a 0,40 m. entre plantas, colocando en
cada hoyo dos o tres plantines. Las labores de transplante pueden hacerse según la
extensión del cultivo, a mano con simple plantador o con
maquinaria especial.
Es un método práctico. Para ello se seleccionan
buenas plantas madres en otoño, fines de invierno o
principio de primavera y se separan matas con raíces a las
que se les recorta la parte aérea; luego se disponen en el
campo a distancias de 0,60 a 0,80 entre líneas y 0,30 a 0,40
m. entre plantas.
También de plantas madres seleccionadas pueden
separarse esquejes que se harán arraigar en vivero para, una
vez desarrollados, llevarlos al campo definitivo a iguales
distancias que las mencionadas anteriormente.
Los cuidados posteriores a la plantación se
reducirán a carpidas, deshierbes, aporque y control de
hormigas. El riego es necesario en casos de sequías o en
zonas de regadio donde las precipitaciones anuales son
insuficientes. Una plantación puede mantenerse en
producción de cuatro a seis años, después es preciso
renovarla.
COSECHA |
Para hoja seca, se hará cuando las plantas estén a comienzos de floración. Se las cortará varios centímetros sobre el nivel del suelo. Se pueden realizar, normalmente, dos cosechas al año, una en primavera y la otra en el verano. Para esencia, se hará cuando las plantas alcancen la
floración plena; esto es: cuando el 50% de las flores están
abiertas.
POSCOSECHA |
TRATAMIENTO DEL PRODUCTO
Hoja Seca
Una vez realizado el corte de la planta, se la deseca
para extraer suficiente humedad para asegurar su conservación. Las plantas frescas se pueden secar en forma natural o
mecánica. En el primer caso se puede hacer al aire
libre o bajo techo, según las condiciones ambientales de la
zona, las comodidades de que se disponga y la calidad
que se desea conseguir del producto. La desecación al aire libre se hace generalmente extendiendo las
plantas sobre esteras, bastidores, catres especiales, suelo
firme de materiales, etc. En estas condiciones el secado es
rápido cuando hay baja humedad atmosférica, pero debe
tenerse la precaución de proteger el material de la acción de
la humedad y el rocío, lluvia, etc. que pueden oscurecerlo y
desmejorarlo. Es conveniente que sea realizado a la sombra. La desecación bajo techo se realiza en el interior de
galpones, tinglados o locales adecuados que hacen las veces
de secadero, extendiendo el material sobre catres,
bastidores, esteras, etc. o bien, cuando la producción es reducida, haciendo pequeños manojos
dobles que se suspenden de alambres o cañas. Es decir que la adopción de cada sistema depende de la cantidad de
material a secar y de las comodidades que se dispongan para
estas operaciones. Esta forma de secado da excelentes
resultados aunque demora más tiempo que al aire libre. Hay
que tener la precaución de que el local de secado tenga muy
buena aireación. De esta forma el producto se halla
protegido de contingencias desfavorables que pueden
desmejorarlo como lluvias, rocío, etc., lo que permite lograr
un producto mas homogéneo y de mejor presentación para su venta
que con el sistema al aire libre. El secado mecánico se realiza en secaderos
que resultan útiles para tratar grandes cantidades
de producto en poco tiempo, y en que la temperatura y el
volumen del aire son controlables. Una vez finalizada la desecación, se completa la
preparación del producto mediante el batido de las plantas
utilizando rodillos provistos o no de dientes, para separar
los tallos de las hojas y posteriormente eliminando los restos
de tallos, impurezas, etc., mediante zarandeos que facilitan
la limpieza y clasificación del producto.
Se obtiene por destilación con vapor de agua, de
las plantas frescas o desecadas, cortadas en el momento de
la floración. El proceso de destilación dura unas dos a tres
horas.
Hojas y Sumidades desecadas: 800 a 1.500 kg/ha sumando la cosecha de primavera y la de fin de verano.
Esencia: 0,50 - 1,00% sobre producto oreado.
USOS Y PROPIEDADES
Hojas y Sumidades desecadas: Propiedades tónicas, amargo excitantes,
antisépticas, expectorantes, diuréticas y sudoríficas.
Esencia:
En perfumería y jabonería.
La demanda de hojas y sumidades desecadas como condimento es muy buena cuando se trata de un producto de calidad. En cambio es reducida la de esencia. PÁGINAS RELACIONADAS
0,15 - 0,40% sobre producto fresco.
Uso en licorería.
Como condimento y aromatizante de
conservas alimenticias, salsas, ensaladas, etc.
Para obtener la esencia.
En la preparación de linimentos
antirreumáticos.
En pomadas contra dermatitis (pediculosis).
IMPORTANCIA ECONOMICA
![]() ![]() |
|