Achyrocline satureoides (Lam.) D.C.
Flia.: Compuestas. Nombre popular: marcela
Revalidar científicamente el saber popular americano y agregarle valor a nuestras hierbas medicinales es crear mercado y trabajo.
   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


MARCELA,    MARCELA HEMBRA
Nombre científico: Achyrocline satureoides (Lam.) D.C.

Sinónimos: Achyrocline albicans Gris., A. candidans D.C., A. citrina Gris., A. mathiolaefolia D.C., A. mollis B., A. vargasiana D.C., Gnaphalium satureoides Lam.

Otros nombres populares: Vira vira, Wira wira (Quechua), Huira huira (Bolivia), Macela (Brasil), Yatey caá (Guaraní), Marcela blanca (Uruguay).

Marcela en las sierras chicas, prov. de Córdoba.
marcela-hembra-02 (287K) marcela-hembra-03 (287K)
DESCRIPCION

Semiarbusto de 0,20 a 0,50 m de altura, muy ramificado, erecto, con hojas lineales o lineal-lanceoladas, alternas, enteras, sésiles, blanquecino-tomentosas, sobre todo en el envés, de hasta unos 5 cm de largo. Capítulos aglomerados en ovillos tupidos cimosos, pequeños, numerosos, con flores dimorfas, las periféricas femeninas en número de 3-6, filiformes; las centrales tubulosas, hermafroditas, en número de 1-2. Fruto aquenio con papus blanco, áspero.

En la provincia de Córdoba (Argentina) florece desde la primavera hasta mediados/fin del verano.

En "Doña Dolores" se la encuentra en las laderas soleadas de las sierras, creciendo tanto en manchones en lugares fértiles, como solitaria entre las grietas de las piedras. En la llanura se la suele encontrar en rastrojos de cultivos y a la vera de los caminos.

Esta especie, en Doña Dolores, no es comida por ningún equino, probablemente debido a su fuerte aroma y a la existencia de otras especies de mayor palatabilidad. Ragonese y Milano (1984-p.315) mencionan que no tienen conocimiento que el ganado la consuma como forraje.

ORIGEN Y DISTRIBUCION

Originaria de América. Se halla distribuida en centro y noreste de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Es una especie de la que se están realizando numerosos trabajos de mejoramiento y hay publicaciones sobre ensayos de propagación y condiciones de cultivo. Hay también cultivos comerciales realizados principalmente con material silvestre.



PARTE UTILIZADA

La Disposición ANMAT N° 2673 del 26/5/99, en su Anexo III, autoriza la inscripción de medicamentos fitoterápicos para uso oral realizados con hojas y flores de Marcela.

REQUERIMIENTOS


CULTIVO

MULTIPLICACION

Se puede propagar por semillas, división de matas o estacas.

Espaciamiento

Davies (1997) concluye que la distancia entre plantas de la hilera de 0,30 m produce mayor número de flores por superficie que 0,45 m. La distancia entre hileras dependerá de la maquinaria disponible, aunque debería estar entre 0,50 y 1,00 m.

En realidad no hay suficiente experiencia para decir cual es la distancia óptima de plantación, la cual en definitiva dependerá del porte de las plantas del cultivo y también del sitio de producción.

He observado por varios años que semillas provenientes de una misma población producen un mayor número de ramificaciones y de flores cuando crecen en un lugar fértil, aún entre las piedras (tal como se puede apreciar en la fotografía), en tanto que al crecer entre las rajaduras de una roca solamente emiten un tallo y muy pocas flores, aunque la intensidad de su aroma es mayor.

CUIDADOS CULTURALES

Carpidas periódicas y deshierbes para mantener el suelo libre de malezas; sobre todo durante el período temprano del cultivo.

Cuando el cultivo ha cubierto las entrelíneas es prácticamente innecesario el control de malezas. Esta especie presenta alelopatía tal que inhibe el desarrollo de otras especies.

El control químico no ha sido suficientemente ensayado, pero debería ser con productos que no dejen residuos tóxicos y su aplicación ajustarse estrictamente a las indicaciones de uso y carencias. Aún así, la última aplicación debería hacerse 25-30 días antes del corte, restricción ésta que convendría tomar como norma.

RIEGO

El riego representa una operación que deberá considerarse, sobre todo en las etapas tempranas del cultivo. A pesar de tratarse de una especie que no tiene requerimientos elevados de agua, en la zona central del país son frecuentes las sequías primaverales y constantes los déficits hídricos estivales, por cuya razón debe estimarse la inversión para la provisión de agua de riego.

FERTILIZACIÓN

Tipo de fertilizante, cantidad, época, forma y profundidad de aplicación deberán ser ensayados en cada caso particular, buscando un incremento en la masa vegetal y en la acumulación de principios activos.

ENFERMEDADES Y PLAGAS

La humedad excesiva del suelo provoca la pudrición de las raíces. Por el momento no se conocen otros problemas de importancia en el cultivo.

La cosecha se realiza cuando el cultivo se encuentra en floración. Por lo general ocurre al final de la primavera/principios del verano, para las condiciones de Córdoba. Se puede recolectar únicamente las sumidades floridas o también las hojas.


POSCOSECHA

La calidad de la producción será mayor si el secado se realiza a la sombra, en un lugar ventilado, disponiéndose sobre una superficie bien limpia, siendo mejor el uso de bandejas con tejido de alambre, polipropileno, etc. hasta que su desecación sea completa, removiéndose a menudo para que no se deteriore el producto con la humedad.

El secado también puede realizarse en forma mecánica cuando las condiciones climáticas no sean las adecuadas para el secado natural.


RINDE

La duración productiva de la plantación es de dos cosechas, pudiéndose esperar, rindes medios entre 400 y 700 kg de flores desecadas.


USOS TRADICIONALES

Parodi, D.: (1881:43,46) para Achyrocline fláccida DC., nombre vulgar: Marcela hembra, distribución geográfica: Buenos Aires, Uruguay, escribe "Las varias especies de Marcelas y Manzanillas que acabo de enumerar, poseen sabor amargo y son aromáticas. Sus propiedades son tónicas y exitantes, por cuyo motivo tienen variadas aplicaciones en la medicina casera, ya como febrífugas, anti-helmínticas ó anti-espasmódicas" (sic).

Hieronymus: (1882:150) cita a Achyrocline fláccida (DC. Prod. VI, p. 230) con el nombre vulgar de Marcela hembra, escribiendo: "Esta yerba posee propiedades tónico excitantes, y puede emplearse como febrífugo, antihelmíntico y antiespamódico.
Distribución geográfica: Buenos Aires, Uruguay, Brasil" (sic).

Dicha especie no está citada actualmente como sinónimo de Achyrocline satureoides (Lam.) DC aunque la distribución geográfica y las propiedades atribuídas por la medicina popular a la fecha de la publicación son similares a las actuales de esta última (N.A.).

Domínguez, J.A.: (1928:192) para Achyrocline satureoides (Lam.) DC., sobre una muestra de tallos foliáceos-floríferos, recogida en el mes de febrero en las Sierras de Tandil (Bs. As.), encuentra que no contiene: cianoglucósidos ni alcaloides, sí contiene saponinas, resina, aceite esencial, tanino, materia colorante amarilla y principio amargo; pero no cita propiedades.

Toursarkissian: (1980:25) cita para Achyrocline satureoides (Lam.) DC. a Public. Inst. Crist. Colom. (1925:18) antiflogístico; Bertoni (1927:455) digestivo; Martínez Crovetto (1964:303) estomacal; Cárdenas (1969:358) expectorante.
Distribución geográfica: SE de Brasil hasta la provincia de Buenos Aires.

En la actualidad se usa en infusiones como digestiva, carminativa, antiespasmódica, colagoga, eupéptica y emenagoga. También se le atribuyen propiedades de reducir el colesterol.


USOS COMERCIALES

La "marcela" entra en la composición de numerosos "amargos" muy populares en la actualidad, siendo éste su principal uso comercial. Su producción proviene en su casi totalidad de la recolección silvestre, dada su abundancia.

Sin embargo se realizan trabajos de selección y mejoramiento dadas algunas propiedades de componentes activos aislados recientemente, tal el ácido 1-MO-3,5-dicafeiolquínico (DCQA), sustancia antiviral de posible utilización en tratamiento contra HIV (Roninson et al, 1996; Rocha et al, 1996).


VER TAMBIÉN:



   
Google

Realizado con el programa html-kit