TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

Operación rescatemos la memoria.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
VII REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL - CASTELAR (Buenos Aires) - 1987
Volumen IX - 1992 - pág 224 a 229.

CONCRETOS DE ESPECIES SILVESTRES ARGENTINAS

Arnaldo L Bandoni *

* Cátedra de Farmacognosia. Facultad de Farmacia y Bioquímica. (UNBA). Junín 956. 2 piso. (1113) Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN

Se describen los estudios preliminares tendientes al aprovechamiento de algunas especies de nuestra flora adventicia o silvestre, para la extracción de concretos potencialmente útiles en la industria de fragancias y sabores. Con este fin se analizan las siguientes especies: Minthostachys verticillata, Schinus molle, Aristolochia spp., Achyrocline spp., llex paraguariensis, Usnea spp., Aloysia triphylla y Araucaria angustifoiia.

INTRODUCCIÓN

El uso de productos aromáticos obtenidos por extracción con disolventes, a partir de materiales vegetales, tiene una amplia difusión en la industria de perfumes y aromas.

Estos extractos, denominados concretos, tienen en general la característica de poseer, además de los componentes que definen su olor, un conjunto de productos que podríamos llamar secundarios, por no formar parte de las características organolépticas de la especie, pero que suelen aportar una serie de ventajas que hacen del extracto total un producto muchas veces de mayor valor comercial que la esencia de la misma planta.

Ácidos grasos, cumarinas, diterpenos y triterpenos, esteres grasos y otras sustancias lipofílicas de alto peso molecular, son las responsables de mantener una nota olorosa, o de liberarla a través del tiempo; o de generar un fondo "natural" o "grasoso" y persistente; de facilitar la homogeneización de varios productos en una fragancia, y hasta de determinar la personalidad de una fórmula. No obstante estas ventajas, el principal problema que tienen 8s su difícil compatibilidad en un perfume terminado. Ricos en sustancias muy lipofílicas, no es raro que produzcan incompatibilidades como precipitaciones, turbidez o cambio de color; y son muchas veces la causa de tener que filtrar en frío el producto elaborado.

Lavanda, gálbano, costus, romero, lábdano, e iris, son algunas de las especies más usadas para la obtención de concretos. El objetivo de este trabajo es buscar en nuestra flora especies silvestres o aclimatadas que sean fuentes potenciales para la extracción de concretos u otros productos aromáticos de mayor elaboración, como los resinoides y absolutos. Pensemos que un concreto es por definición la conjunción del resinoide y el absoluto de una planta, y casi siempre contiene la esencia que caracteriza a la especie.

Si bien existen en la bibliografía antecedentes de especies autóctonas analizadas en este sentido, quisimos conocer estos casos para disponer de la descripción olfativa, y lograr una más completa evaluación de cada caso. Otras especies analizadas, no fueron estudiadas bajo este punto de vista, como los "Mil hombres" o las "marcelas".

Material Utilizado

Peperina: (Minthostachys verticillata). Sierras de Córdoba (enero-87). Parte aérea en flor, desecado a menos de 40° C, cortada en trozos.

Aguaribay: (Schinus molle). Pacheco (Prov. de Buenos Aires) (febrero-SS). Hojas enteras oreadas, con tallos. Los tallos suberificados y los frutos enteros no maduros dieron la misma calidad de concreto que las hojas, pero con menor rendimiento.

Mil hombres: (Aristolochia triangularis). Puerto Iguazú, Misiones (marzo-88). Tallos desecados a menos de 40° C, cortados en trozos de 2-4 cm de largo. Las raíces procesadas en condiciones similares dieron un concreto con las mismas características.

Marcela: (Achyrocline sp.). Ruta 17, km 60, Misiones, (marzo-88). Parte aérea en flor, oreado y sin moler, sin partes suberificadas. Se analizaron otras especies de este género, provenientes de la Prov. de Córdoba, con un mayor poder fijador, pero no se incluyeron en este trabajo por desconocerse con exactitud las especies analizadas y no registrarse los rendimientos obtenidos.

Yerba Mate: (Ilex paraguariensis). Eldorado, Misiones (marzo-88). Hojas oreadas, trozadas, sin tallos.

Barba de Viejo: (Usnea densirostra). Paso Puyehue, Prov. de Neuquén (febrero-87). Liquen entero, desecado a menos de 40° C y sin moler.

Cedrón: (Aloysia triphylla). Eldorado, Misiones (marzo-88). Cultivado. Ramas jóvenes (diámetro máximo: 4 cm), frescas, trozadas en partes de 3-5 cm de largo.

METODOLOGÍA

Los materiales fueron extraídos con hexano uso cromatográfico, para facilitar su posterior análisis por ese método (pureza mayor a 99% por CG, sin dejar residuo oloroso indeseable al concentrar 1.000 en 1). Se utilizó una maceración de aproximadamente una a dos semanas. Luego se filtró sin vacío y concentró a menos de 50° C con un vacío de 80-100 mm de Hg. El extracto concentrado se usó para el análisis por CG. Luego se llevó a sequedad y tomó con alguno de los siguientes diluyentes para facilitar su manipulación: benzoato de bencilo, ftalato de dietilo, alcohol bencílico, ftalato de metilo, dipropilenglicol. El marco agotado fue nuevamente extraído con etanol absoluto uso cromatográfico, y procesado en forma similar, los datos de los extractos etanólicos serán presentados en un trabajo posterior, dado que aún no fueron analizados.

La cromatografía en fase gaseosa se realizó con un equipo HP 5730A: columna sílice fundido de 15 o 25 m de SE-30 (0,32 mm)/ FID. Fase móvil: nitrógeno. La identificación propuesta para los picos se hizo en base al tr trr con standards internos, co-cromatografía con sustancias patrones, o identificadas de otros aceites esenciales.

Se presentan muestras de los concretos analizados para su evaluación olfativa.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En esta contribución se presentan solamente los resultados obtenidos con aquellos extractos que dieron alguna conclusión interesante. Otras cinco especies analizadas, y seleccionadas a través de la observación organoléptica en el campo del material fresco, fueron descartadas por carecer de características olfativas interesantes o en cantidad comercialmente aceptable.

Peperina: Tiene la nota olorosa típica de la especie. Su composición química por cromatografía en fase gaseosa (CG) es muy similar a su aceite esencial, rico en pulegona y mentona. Sin embargo, la persistencia lograda por los otros componentes presentes, hace de este concreto un poderoso fijador de notas herbáceas fuertes, frescas y algo mentoladas.

Aguaribay: En este caso se repitieron los datos consignados en la bibliografía sobre su composición química y rendimientos (1, 2, 3). Con respecto a su evaluación olfativa, si bien es muy semejante a su esencia, es muy interesante descubrir su tenacidad a través del tiempo, fácilmente aplicable a cualquier nota con un fondo especiado y picante.

Yerba Mate: Es sabido su uso en perfumería (4), aunque no en cantidades importantes. Con una nota típica a la clásica infusión, presenta un suave, dulce y característico acorde, no muy persistente.

Barba de Viejo: Un breve repaso de los antecedentes bibliográficos (5), nos advierte de la enorme variedad que se observa en el comercio de extractos a partir de líquenes para uso en perfumería. Resinoides, resinas, resinas decoloradas, concretos, extractos lipofílicos; o hidrofílicos, son algunas de las variedades de estos productos. Pero mayor aún es la complejidad cuando se analizan las especies empleadas: Evernia, Usnea; sobre alerces, manzanos, acacias, Coníferas; de Yugoslavia, España, Francia, EE.UU., Marruecos. Todas son variables que intervienen en la calidad de estos productos. Nuestro ejemplo, U. densirostrales un producto de muy interesante calidad, aunque no sea de los mejores existentes en el mercado, pues no tiene la tenacidad y el fondo terroso tan buscado en estos resinoides o concretos.

Cedrón: Con la nota olorosa característica de la especie, posee una composición química (por C.G.) prácticamente idéntica a su esencia (6,7), conteniendo más del 40% de citral. Esto hace que no sea promisorio su uso en perfumería, siendo fácilmente reemplazable por productos sintéticos o de mucho menor precio. Solo se justificaría su uso si se desea una nota a cedrón un poco más persistente que la obtenida con la esencia homónima. Ei rendimiento observado es comparable con el citado en la bibliografía (7, 8).

Pino Brasil: No aparecen las notas resinosas, maderosas, a veces dulce, tan características de las esencias de Pinus, abetos, cipreses, Thuja, etc.

Presentó una nota de salida muy suave, con muy escasa presencia de monoterpenos (analizado por cromatografía en fase gaseosa); y solamente se encontraron una gran variedad de diterpenos, típicos componentes de las resinas de Coníferas (9). Debido a esto no nos pareció interesante su inclusión en perfumería.

Mil hombres: El género Aristolochia está representado por unas 22 especies en Argentina. Se han analizado ya unas 15 especies (10), observándose una gran variación en la composición química y en la calidad olfativa de cada individuo. La especie A. triangularis aquí analizada es un típico ejemplo. Su concreto presenta una nota de salida muy dulce, frutal, penetrante. Casi inmediatamente aparece una característica nota terrosa, muy fuerte y de gran duración y radiación. Se ha observado que una dilución aproximadamente al 5% del concreto presenta esta nota terrosa aún después de un día. Se están haciendo varios ensayos más con este género, para conocer mejor sus cualidades olfativas.

Marcela: También estas plantas presentan una muy singular calidad olorosa. EI concreto es seco, herbáceo, algo terroso y especiado, muy semejante a la nota del apio. La principal característica de este concreto es que hemos observado una persistencia de varios días, lo que refleja su poder fijador, siendo utilizable aún en grandes diluciones.

En la tabla I se da un resumen de la evaluación olfativa de las especies analizadas.

Los resultados presentados no pretenden ser excluyentes de trabajos más completos, si no por el contrario, tienen como objetivo alertar a los laboratorios interesados e investigadores sobre la capacidad potencial que encierra nuestra flora en este tema, y que aún no ha sido explotada. Son muchas las especies que faltan evaluar en este sentido y mucho lo que falta analizar, si pensamos que falta conocer (a calidad de sus res i no id es y de sus absolutos, además de sus esencias puras.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido financiado en parte con un subsidio de la SECYT-UBA (Proyecto FA 014/87).


BIBLIOGRAFÍA

  1. GUENTHER, E. The Essential Oils. Tomo 5, p.165. Ed. van Nostrand Co., New York. (1952).
  2. BERNHARD, R.A. y col. J. Agric. Food Chem. 31: 463 (1983).
  3. ARCTANDER, S. "Perfume and Flavor Matrial of Natural Origin. Ed. del autor, New Yersey, 1960.p. 583.
  4. Ibidem. p. 403.
  5. MOXHAM, T. H. Dragoco Report(2):31 (1981).
  6. ASSIS, B. de e SILVA, G.A. y col. Tribuna farmacéutica 47 (1): 3 (1979).
  7. EL-HAMIDI, A. y col. Acta Horticult. (132): 31 (1983).
  8. GUENTHER, E. The Essential Oils. Tomo 6, p. 37. Ed. van Nostrand Co., New York. (1952).
  9. GARBARINO, J.A. y col., J. Nat. Products 50 (5): 935 (1987). 10. PRIESTAP, H. y B ANDÓN I, A. L. datos no publicados (1986).


TABLA I
Concretos analizados (Hexano).

Nombre común

Parte usada *

% s/peso seco

Eval. **

Peperina

px

0,5

2

Aguaribay

lf + st

2,5

2

Mil hombres

st

0,8

3

Marcela

px + fl

2,5

3

Barba de viejo

pl

0,9

2

Cedrón

px

1,1

1

Pino brasil

st + bk

0,3

1

* : px: partes aéreas, lf: hojas, st: tallos, fl: flores, pl: planta entera, bk: corteza
** : 1: no interesante, 2: interesante, 3: muy interesante.



c-biblio010-31-fig1 (86K)
c-biblio010-31-fig2 (73K)



   
Google