TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
IX CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen XVI - 2000 - pág 79 a 84.

ESTUDIOS PRELIMINARES DE GERMINACIÓN Y OBTENCIÓN DE PLANTINES DE Achyrocline satureioides (LAM) DC.1
SerdiukJ.; Rolando, R. ;Suarez, D.2 *

* Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. C.C. 509 - CP 5000 -Córdoba.

RESUMEN

La marcela (Achyrodine satureoides) es una de las especies presionadas por sus diversos usos y por su sistema comercial extractivo, sin pautas de manejo que garanticen su propagación. El objetivo es evaluar la germinación de semillas y la capacidad de supervivencia de los plantines luego del trasplante.

El porcentaje de germinación fue de 53% lográndose ese valor el día 18, y la supervivencia a campo fue de 91% de arraigue; de lo que se puede deducir que el comportamiento en estas condiciones es muy satisfactorio. Como conclusión se infiere que la márcela es una especie apta para la domesticación y posterior cultivo comercial.

SUMMARY

Marcela (Achyrodine satureoides (LAM) DC.) is a widely exploited plant because its differents uses and extractive trade sistem, withouth management guidelines that guarantee its propagation. The objetive is to evaluate the seed germination percentage and seedling survival after transplant.

Germination percentage was a 53 % obtained in 18th day. Field seedling survival was 91 % of rooting with very satisfactory behaviour. May be concluded that márcela is a species qualified for domestication and commercial culture.

INTRODUCCIÓN

Las plantas aromáticas y medicinales fueron utilizadas ancestralmente por el hombre en forma doméstica, para uso culinario, con fines medicinales, en infusiones o en el mate. En la actualidad, el aumento de la población, la urbanización en zonas serranas, el desmonte, el sobre pastoreo y la tendencia a un mayor consumo de productos de origen natural, hacen que se deba encarar con urgencia la producción de plantas nativas por medio del cultivo, ya que la forma de cosecha, manual y destructiva, no siguiendo normas de manejo que aseguren la conservación del recurso causará la consiguiente pérdida de diversidad genética que será irreversible o con un costo de recuperación muy alto (Aguirre, E. 1989).

Una de las especies presionadas es la márcela (Achyrocline satureioides (Lam)DC.), que posee usos diversos tales como bebidas (amargos e infusiones), herboristería, etc. Como medicinal, González, Lombardo y Villarino citan su uso como digestivo en infusión (Fester.G. et al, 1961). Es una planta de 30 - 50 cm de altura, ramosa, con hojas lineales o lineal lanceoladas hasta la inflorecencia, de color blanco tomentoso en ambas caras; flores en capítulos y los frutos son aquenios glabros; crece en el sudeste de América del Sur.

En nuestro país se la encuentra con mayor frecuencia en zonas húmedas y en terrenos arenosos, en las Sierras de Córdoba, San Luis y Tandil; en las dunas costeras de la Provincia de Buenos Aires y en el sur de la Mesopotamia (Cabrera, 1976; Dimitri, M., 1972; Burkart, A. 1974).

En la Provincia de Córdoba también se encuentran Achyrocline tomentosa y Achyrocline citrina (Cabrera, 1976). No existen antecedentes respecto al manejo del cultivo ni a su capacidad de germinación, ni a su resistencia al transplante.

Los objetivos del presente trabajo son evaluar:

  1. la germinación de las semillas, y
  2. la capacidad de sobrevivencia de los plantines luego del transplante, con el fin de lograr la domesticación, manejo cultural y cultivo comercial de la especie. Esto permitirá pasar de un sistema de producción por recolección de plantas silvestres espontáneas a un sistema de cultivo no destructivo y con beneficios económicos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Material Biológico: se utilizaron semillas cosechadas a principios de marzo de 1995 sobre plantas silvestres de la zona rural de Río Ceballos, Córdoba.

Germinación: Se realizaron 4 repeticiones de 25 semillas cada una colocadas en cajas de petri sobre papel humedecido (doble disco de papel de filtro) en cámara con luz alternada: 8 hs. luz, o 16 hs. oscuridad y temperatura constante de 20° C. (Figura 1)


Figura 1: germinación de semillas de Marcela.

Transplante: Los plantines para el transplante se obtuvieron del mismo lote de semillas; se realizó la siembra el 20-03-95 en bandejas plásticas con un sustrato compuesto de 50% de mantillo, 20% de tierra negra y 30% de vermiculita, manteniéndolas en invernáculo a temperatura constante de 18 - 20° C. (Figura 2)


Figura 2: plántulas de Marcela para trasplante

Quince días antes del transplante se procedió a la rusticación de los plantines, que consistió en acostumbrarlos paulatinamente a las condiciones externas, espaciando gradualmente los riegos, para llegar así al momento del transplante con un buen sistema radicular y con suficientes hidratos de carbono acumulados.

El trasplante de un lote de 200 plantas se realizó a los 50 días de la siembra en recipientes individuales en un sustrato compuesto 50% de tierra negra y 50% de mantillo. Otro lote de 150 plantas fue trasplantado directamente a campo a 50 cm entre línea y 40 cm entre plantas.

La capacidad de supervivencia fue evaluada como el porcentaje de plantas que permanecieron vivas a los 15 días de efectuado el trasplante, por considerarse el tiempo límite para que una planta trasplantada sobreviva. Además, hasta los 15 días se puede hacer la reposición de fallas en un cultivo comercial, sin que se produzca gran heterogeneidad durante el desarrollo del cultivo. (Tiscornia, 1985).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Germinación: El promedio de germinación obtenido fue de 53%; lográndose ese valor el día 15V" considerado como el tiempo máximo (último conteo) para evaluar poder germinativo ya que los valores se mantuvieron constantes en los días posteriores (en las Reglas ISTA para análisis de semillas no están aún tipificados los datos para la evaluación de Achyrocline satureioides).

Trasplante: En lo que respecta a la supervivencia al transplante los valores obtenidos fueron de 91 % de plantas vivas, en el lote transplantado en recipientes y de 86 % en el lote transplantado a campo; por lo que se puede inferir que el comportamiento de los plantines fue muy promisorio.(Figura 3)


Figura 3: plantas de Marcela trasplantadas

Análisis Estadístico:

Las evaluaciones se realizaron utilizando el método estadístico Estimación por Intervalo de Confianza para una Proporción. El promedio de germinación obtenido fue de 53% con una desviación estándar de 12,81 %; para un intervalo de confianza del 95%; lográndose ese valor el día 18vo considerado como el tiempo máximo (último conteo) para evaluar poder germinativo ya que los valores se mantuvieron constantes en los días postenores (en las Reglas ISTA para análisis de semillas no están aún tipificados los datos para la evaluación de Achyrocline satureioides.

La germinación comienza entre los días 8vo y 9no, y a partir del día 18vo se mantiene constante (Gráfico 1).


Gráfico 1: germinación de semillas de Marcela

Tabla 1 - Ensayos de supervivencia
Número de lote
Número de plantas al inicio
Número de plantas sobrevivientes

1

25

25

2

25

23

3

25

24

4

25

23

5

25

22

6

25

22

7

25

23

8

25

20

TOTAL

200

182


Se obtuvo un alto porcentaje de arraigue: 91%, por lo que se puede inferir que el comportamiento es muy satisfactorio.

CONCLUSIONES

Las evidencias experimentales obtenidas permiten inferir que la márcela (Achyrocline satureioides (Lam) DC.) es una especie que presenta aptitudes favorables para la domesticación. Ello podrá servir en un futuro para desarrollar una importante acción en favor de las poblaciones rurales y permitir su mejoramiento socio-económico, preservando los recursos vegetales naturales.

AGRADECIMIENTOS

Ing. Agr. (MSc) J. Muñoz (Fitopatología); Dr. J.A. Arguello (Fisiología Vegetal) y MSc. J.Di Rienzo (Estadística)

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aguirre, E. 1988.Forrajeras y Cultivos Adecuados para la Región Chaqueña Semiárida. Curso Taller Internacional. La Rioja.
  2. Boelcke, O. 1981. Plantas Vasculares de la Argentina, Nativas y Exóticas. Ed.Hemisferio Sur.
  3. Burkart, A. 1974. La Flora de la Provincia de Entre Ríos. Gno.Pcia.de Entre RÍOS.
  4. Cabrera, A. 1976. Danviniana. Revista del Instituto de Botánica Darwinion. Tomo XX. N°3 y 20.
  5. Dimitri, M. 1972. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Bs. As.
  6. Fester et al. 1961. Aceites esenciales en la República Argentina.
  7. Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Vol. 1. Ed. ACMÉ. Bs. As.
  8. Tiscornia, 1985. El Cultivo del Tomate.
  9. Toya, M. et al. 1987.Diagnóstico de Situación de Plantas Medicinales y Aromáticas en el Departamento San Javier. Provincia de Córdoba. XIII Reunión Argentina de Ecología.

1: Este trabajo forma parte del proyecto "Estudios preliminares sobre multiplicación por semillas de plantas aromáticas v medicinales nativas de la Provincia de Córdoba" - Aprobado y Subsidiado por CONICOR.

2: Cultivos especiales, Laboratorio de Semillas / Taller Agrícola, respectivamente. Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.N.Córdoba.



   
Google