|
Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
VI CONGRESO NACIONAL DE SOBRE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES - San Juan (San Juan), Argentina - 1992
Volumen XIII - 1995 - pág 229 a 238.PLANTAS AROMÁTICAS SILVESTRES DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
Primera comunicación
ARNOLDO CFTRINOVITZ; EDUARDO W. AGUILAR; ALICIA CORREA; NORA FLORES; AIDA GUTIERREZ; ADA MARCHESE; ALEJANDRO MARTIN; MIGUEL ANGEL NAVAS y RAMÓN PARODY ** Instituto de Ingeniería Química - Departamento de Ingeniería Química - Universidad Nacional de San Juan.
SUMMARY
The present work has preliminary information on wild aromatic species picked from three valleys of San Juan. Data on sampling zones and the description of species are mentioned. Data on essential oils, their contents and efficiency percentages, useful parts verification, smelling, physical and chemical evaluation are also presented.
INTRODUCCIÓN
De los valles de la Provincia, se decidió iniciar el estudio de especies aromáticas silvestres en los departamentos de Sarmiento, Iglesia y Valle Fértil. Estas especies corresponden a los nombres vernáculos de Ajenjo, Poleo, Tomillo, Incayuyo y Arrayán.
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación "Aceites Esenciales de las Plantas Aromáticas de la Provincia de San Juan" que se desarrolla en el Instituto de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de San Juan.
ZONAS DE MUESTREO
Departamento Sarmiento. Distrito Pedernal.
Zona Camino entre La Pampa y El Acequión: distante 115 km de la ciudad Capital. Altura sobre el nivel del mar de 1400 m. Terreno piedemonte con suelos de origen aluvional ricos en areniscas, calcáreos y limo. Clima seco de desierto, xerófilo, con precipitación pluvial de 198,8 mm/año en época estival y con vientos predominantes del sector Sur.
La recolección de las aromáticas se realizó a fines del verano en forma rústica y manual, separando las partes aéreas.
Departamento Iglesia.
Zona Boca Quebrada Agua Negra: distante 220 km de la ciudad de San Juan, a 2500 m de altura sobre el nivel del mar, terreno montañoso y árido con predominio de grava.
Zona Rodeo: distante a 210 km de la Capital, a 1550 m sobre el nivel del mar, terreno llano y fértil de naturaleza arenas. Clima seco, precipitación pluvial 40 mm/año, con heladas tardías, vientos predominantes del Sureste.
La recolección se realizó en pleno verano.
Departamento Valle Fértil.
Zona Agua Cercada: distante 250 km de la ciudad de San Juan, terreno llano y fértil, con suelo arenoso con grava, clima seco templado, con precipitación pluvial de 300 mm/año en otoño, con vientos del sector Sur, con heladas.
Zona Laguna Brava: distante 250 km de la ciudad de San Juan, terreno llano árido, suelo arenoso con grava, clima seco templado, precipitación pluvial 300 mm/año en verano, con vientos del sector Sur, con heladas.
Zona Camino a la localidad de Usno: distante 260 km de la capital, terreno llano con suelo arenoso con limo, clima templado y seco, precipitación pluvial de 300 mm/año en verano, con vientos predominantes del tipo Zonda y Sur y con heladas.
Época de recolección: mediados de otoño.
METODOLOGÍA
El estudio taxonómico y la correspondiente descripción botánica estuvieron a cargo del Instituto Darwinion, para lo cual se enviaron muestras de plantas completas.
La determinación de los contenidos se realizó según el método de Clevenger, sobre hojas y sumidades floridas y también sobre ramas y tallos finos, lo que permitió constatar las partes útiles de cada una de las especies mencionadas en la bibliografía. Informándose, además el valor porcentual de la parte útil de la planta en estado seco.
Las partes aéreas de las especies vegetales, en estado oreado o seco, se sometieron a un proceso de extracción por arrastre con vapor de agua, en un equipo escala banco, que consta de:
- una caldereta vertical de 50 l con quemador de gas natural.
- un alambique cilíndrico de 120 l.
- un condensador vertical de carcaza y tubo de 1 m de altura
- un frasco florentino de 20 l.El proceso de extracción permitió una apreciación del rendimiento a nivel industrial.
Los aceites esenciales en bruto se sometieron a valoración olfatoria y determinaciones físicas y químicas según lo especificado por normas IRAM-SAIPA.
ESPECIES AROMÁTICAS
Ajenjo
Planta perteneciente a la familia de las Compuestas, especie Artemisia mendozana DC. Descripta por el Dr. Ruiz Leal como planta perenne, de 50-80 cm de alto; tallo subleñoso en la base; hojas blanco tomentosas, ramas de la panícula breves, abiertas, simples; brácteas involúcrales elípticas. Planta característica de la flora pedemontana donde forma a veces comunidades densas.
Las especies estudiadas se recolectaron en las zonas de La Pampa - El Acequión y Rodeo, cuyas características se indicaron anteriormente.
Los datos obtenidos, conjuntamente con los aportados por otros autores se informan en el Cuadro 1.
Poleo
Perteneciente a la familia de las Verbenáceas, se estudiaron dos especies que fueron identificadas como Lippia turbinata Gris, y Lippia fissicalyx Tronc., nov. sp.
La primera: arbusto ramoso, extendido, ramas subleñosas, rígidas, corteza de las ramas de uno a dos años gris blanquecina; ramas jóvenes subtetrágonas. Hojas temadas u opuestas, verde-grisáceas, lanceoladas, rígidas, borde dentado. Capítulos axilares. Brácteas pluriseriadas. Corola blanca. Estambres 4. Estilo muy breve. Fruto seco. Semilla oboval, lisa.
La segunda difiere de la anterior, por sus hojas opuestas, rara vez temadas, por sus capítulos generalmente de a dos por axila; éstos son además semiesféricos, no o muy pocos alargados en la fructificación, nunca turbinados, y por sus hojas más anchas y menos agudas y rígidas. Sin embargo, la existencia de formas de hojas anchas en la L. turbinata hace a veces difícil la separación y sugiere la idea de la existencia de híbridos.
La especie proveniente de la zona de Pedernal corresponde a L. fissicalyx y la de Valle Fértil a L. turbinata. Los datos obtenidos y los de bibliografía se muestran en el Cuadro 2.
Tomillo
También conocido como "ñacuñan" y "tomillo del campo" además de algunas otras denominaciones relacionadas con diferencias según las zonas de donde provengan como "tomillo andino", "tomillo macho" y "tomillo hembra".
Se cita como adulterante del verdadero tomillo Thymus vulgaris L. La especie botánica en estudio pertenece a la familia de las Verbenáceas identificada como Acantholippia seriphioides (A. Gray) Moldenke.
Es un subarbusto bajo, xerófilo, muy aromático, postrado, con ramas rígidas, espinescentes. Corteza rugosa. Hojas opuestas, fasciculadas, pequeñas, con márgenes revolutos. Flores blancas en capítulos. El estudio anatómico foliar así como la observación microscópica del polvo de la planta, permite la diferenciación estricta del T. vulgaris.
Las muestras recolectadas provienen de las zonas de Pedernal y Rodeo. Los datos obtenidos se consignan en el Cuadro 3.
Incayuyo y Arrayán
De la zona de Valle Fértil se recibieron algunas especies cuyos nombres vernáculos plantean algunas confusiones. La primera de ellas también conocida como "té del inca" y aún "poleo" o "puleo" pertenece a la familia de las Verbenáceas y corresponde a la Lippia integrifolia H. de la que no se cuenta con descripción botánica.
La segunda, conocida también como "poleo de Castilla", "poleo real", "palo de Castilla", "burrito" y "té de burro"; de la familia de las Verbenáceas reconocida como Aloysia polystachia (Gris.) Mold. Descripta como un arbusto aromático de 0,6 a 2 m de alto; ramas largas, delgadas, multiestriadas, entrenudos cortos. Hojas alternas, subsésiles, discolores, lanceoladas, con margen entero. Racimos espiciformes densos. Flores blancas diminutas, dispuestas en verticilos de 4 sobre el raquis. Fruto subhemisférico.
Los datos obtenidos se presentan en el Cuadro 4.
COMENTARIOS
Hasta el momento los datos obtenidos permiten evaluaciones parciales de las especies vegetales en relación a su utilización para la obtención de aceites esenciales con posible demanda comercial. Se aprecia que los porcentajes de parte útil se aproximan a los de referencia. Los valores de contenido para Poleo y Tomillo son apreciablemente mayores. Los rendimientos son comparables a pesar de que no se realizó en nuestro caso ningún tratamiento previo especial (triturado, molido, etc.) antes de la destilación, como así tampoco se recuperó aceite de las aguas de condensación.
Con la recepción de nuevas muestras en sucesivas estaciones de recolección se realizarán estudios más completos. Es de esperar que en el futuro, nuestro aporte sirva para incentivar la utilización de este recurso natural como fuente de economía de nuestras poblaciones rurales.
AGRADECIMIENTOS
Es un grato deber expresar nuestro reconocimiento a las inestimables y desinteresadas colaboraciones de:
Dr. Roberto Kiesling, Dir. del "Plan Flora de San Juan" del Inst. de Botánica Darwinion y sus col., Dra. M. Múlgara de Romero, Dres. A L. Cabrera y S. Botta, por el estudio botánico de las especies estudiadas en nuestro proyecto.
Directores de la Esc. Agrotécnica "Ejército Argentino" Enól. Carlos Rotondaro e Ing. Agrón. Osear A. Romero, por proveer las plantas provenientes de Valle Fértil.
Al Dr. Fidel Roig, de la unidad de Botánica del IADIZA y a la Dra. Aurora G. de Jamardo del Col. de Farm, y Bioquím. de Cap. Fed. por sus contribuciones bibliográficas.
BIBLIOGRAFÍA
- Montes A.; G. Braun; R. Pantolini. J. Labat. An. Dir. Nac. Quím. 1955
- Fester H.; A Martinuzzi; J. Retamar; A /. Ricciardi. Estudio sobre esencias volátiles argentinas. Rev. de la Fac. de Ing. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. 1960.
- Michans de Sabatini, S.; J. L. Amorín; L. Cristiani. Plantas de la flora argentina empleadas en sustitución de drogas vegetales indígenas o exóticas. Rev. Farmacéutica. 1971.
- Amorín J. L.; M. Saldivia. Reconocimiento de los tomillos usuales en Argentina.
- Darwiniana. Bs. As. 1952; 1976.
- Ruiz Leal A. Flora Popular Mendocina. Deserta 3:8. 1972; 1979.
- Montes A. Analítica de los productos aromáticos. INTA. Bs. As. 1961.
CUADROS Y NOTAS
Nota 1: Las determinaciones fisicoquímicas de los cuadros 1, 2 y 3, se efectuaron sobre muestras de aceite esencial obtenidas por destilación por arrastre con vapor.
Nota 2: Las especies estudiadas son:
Ajenjo:
- (zona Rodeo) Artemisia mendozana D. C.
- (zona Pedernal) Artemisia mendozana D. C.
Poleo:
- (zona Pedernal) Lippia fissicalyx
- (zona Valle Fértil) Lippia turbinata Griseb.
Tomillo:
- (zona Rodeo) Acantholippia seriphioides
- (zona Pedernal) Acantholippia seriphioides
Incayuyo:
- (zona Valle Fértil) Lippia integrifolia,
Arrayán:
- (zona Valle Fértil) Aloysia polystachia
|
|