TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

Operación rescatemos la memoria.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 


COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION


Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
V JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN SOBRE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES - San Carlos de Bariloche (Río Negro), Argentina - 1991
Volumen XII - 1994 - pág 187 a 209.

ESTUDIO PRELIMINAR DE FACTIBILIDAD DEL CULTIVO Y APROVECHAMIENTO DE AROMÁTICOS EN LA PROVINCIA DE JUJUY
Carmen 1. Viturro * Ana C. Molina, * Nancy M. Águila, ** Olga N. Saavedra, * Estela Campos, * Cecilia Heit, * Susana Molina, *

* Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Jujuy.
* ITA1J - Jujuy.


PARTE 1 - AROMÁTICOS NO CÍTRICOS

PARTE 2 - AROMÁTICOS CÍTRICOS

RESUMEN

La provincia de Jujuy es una zona potencialmente adecuada para el cultivo de las especies aromáticas. Existen antecedentes de aromáticas no cítricas cultivadas e intentos aislados de su comercialización. Se encara en esta 1° etapa (nivel laboratorio) la evaluación de distintas especies, mediante su rendimiento en esencias, determinando la calidad de las mismas por medio de análisis físicos y químicos, y espectroscopia infrarroja. Se comenzaron a ensayar hasta el presente: romero, mejorana, tomillo, menta inglesa y lemongrass, obteniéndose resultados satisfactorios y por tanto, promisorios.

SUMMARY

The province oi Jujuy is a potentially adequate zone for the growing of aromatic species. There exist antecedents of aromatic no-citric species, that were grown and some attempts were made for its trading.

In the first stage we have decided to carry out:

  1. a) Evaluation of essence oils.
  2. b) Determine their quality through physical and chemical analyses and infrared spectroscopy.

There have been under study the following species: rosemary, sweet marjoram, thyme, English mint and lemongrass, obtaining satisfactory and encouraging results.

CARACTERES GEOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS DE LA PROVINCIA DE JUJUY

La provincia de Jujuy se encuentra ubicada en el NO de nuestro territorio; posee limites internacionales con Chile y con Solivia. Tiene una superficie de 53219 km2. Como su superficie está recostada sobre las estribaciones Andinas y Alto Andinas, posee diversos relieves, existiendo localidades a 4000 m sobre el nivel del mar (Rinconada) y otras a solo 350 m sobre el nivel del mar (Yuto), alcanzando entonces las mayores alturas en las planicies de su zona NO. Esto, unido a su situación dentro de la zona tropical, determina diferencias de clima [9] [10], las que condicionan las áreas productoras y las concentraciones de población. Se pueden distinguir cuatro regiones:

  1. Región de la Puna
  2. Región de la Quebrada
  3. Región del Valle
  4. Región de la Selva
  1. La región de la Puna o Altiplano abarca los departamentos occidentales. Está rodeado de altas montañas. Su altura sobre el nivel del mar es mayor a los 3.000 m. Presenta grandes amplitudes térmicas. Las precipitaciones anuales se registran entre noviembre y marzo (de 250 a 380 mm). Soplan frecuentemente vientos fríos y secos. El suelo es rocoso, y en partes, arenoso. Encierra grandes salares. La flora es escasa.

  2. La región de la Quebrada comprende la Quebrada de Humahuaca y su zona de influencia. Está recorrida de norte a sur por el Río Grande y ríos más pequeños que son sus afluentes, determinando una franja de valles fértiles rodeado por suelos áridos. El clima es seco y soleado, siendo el verano la época de las lluvias. La vegetación es más rica en la zona sur y en el este. La actividad agrícola es reducida y con características de subsistencia.

  3. La región del Valle comprende los departamentos General Belgrano (ex capital), El Carmen y San Antonio. Posee clima templado (en San Salvador de Jujuy la temperatura media mensual de enero es de 21 °C y la de julio de 10.5°C. Llueve con abundancia en el verano. El período de heladas está restringido en general al mes de julio. El suelo es extremadamente fértil. Su principal actividad es el cultivo de tabaco, lo que constituye una importante fuente de trabajo para la provincia.

  4. La región de la Selva (o del Ramal o Valle de San Francisco), abarca los departamentos de San Pedro, Ledesma, Santa Bárbara y parte del Valle Grande. Su clima es subtropical con estación seca. Las precipitaciones se concentran desde diciembre hasta abril (450 a 850 mm anuales). Las temperaturas en verano son elevadas (superiores a los 40°C). Los inviernos son secos, soleados y con heladas. La actividad básica es la producción e industrialización de la caña de azúcar. También es importante la producción frutihortícola, dirigida principalmente a la producción de cítricos, existiendo plantas industriales que extraen jugos y esencias.

ANTECEDENTES DEL CULTIVO DE AROMÁTICAS EN JUJUY

Los primeros registros sobre la existencia de aromáticos en Jujuy datan de 1888 cuando, en ocasión de la Exposición Universal de 1889 en París, el Comisionado provincial de Jujuy, Senador Nacional Dr. Eugenio Tello, reunió "informes, objetos y datos, para que esté regularmente representada la provincia" [11]. En el catálogo de clasificación del muestrario figuran bajo el rótulo de Plantas medicinales y tintóreas, 103 muestras (cada una con una brevísima descripción, entre las cuales se pueden citar: N° 141: Hinojo, N° 151: Menta, N° 160: Manzanilla, N° 180: Romerillo. N° 183: Salvia morada, N° 204: Yerba buena (esta última citada como "yerba cultivada que es de casi toda la provincia"). En el capítulo de Descripción somera del territorio [11], se cita entre las "yerbas medicinales... más frecuentemente empleadas (entre otras), malvas, romero, menta, salvia, anís, cedrón".

En un mapa de Agropecuaria - Dpto. de Agricultura sobre el PANORAMA DE LOS CULTIVOS AROMÁTICOS -1962- EN LA REPÚBLICA ARGENTINA se señalan para la provincia de Jujuy, en la zona del Valle, los siguientes cultivos: citronela, mentas y manzanillas. En El Piquete (Dpto. de San Pedro, perteneciente a la región de la Selva, y según la Ref. [14], se sembró en 1964, albahaca, 28 ha de lemongrass, 5 ha de menta japonesa, 5 ha de "spearmint", levantándose también una destilería, encontrándose con problemas financieros y de comercialización.

En un mapa del Boletín SAIPA N° 13-14 y 15/1966 "ESPECIES AROMÁTICAS CULTIVADAS EN LA PROVINCIA DE JUJUY" se señalan: menta japonesa (300 ha en los Dptos. General Belgrano, San Pedro, El Carmen y Santa Bárbara), vetiver (10 ha en Santa Bárbara), coriandro (25 ha en Santa Bárbara), hinojo (10 ha en Santa Bárbara), menta spicata (20 ha en Valle Grande).

El Ingeniero Costas en nota a la Dirección Gral. Agropecuaria de Jujuy (año 1967) recalca que "no hay problemas ecológicos importantes para el cultivo de especies aromáticas sino que el principal inconveniente que limitó su producción ha sido el problema de comercialización y monopolio del mercado de aromáticas que hizo desistir a productores importantes de Jujuy".

En 1967 (Ref. [15]) una firma salteña, a través del Agr. N. Camisa promocionó el cultivo de menta (Mentha piperita variedad Mitcham) en la región de la Quebrada, de Volcán a Humahuaca. Un grupo de 35 a 40 pequeños productores hizo plantaciones de aproximadamente 1 ha cada uno, no registrándose mayores problemas en el aspecto sanitario. En el mismo año se construyó una destilería. Se realizaban dos cortes por año (diciembre y abril) con rendimiento de 30 y 15 kg de esencia por ha respectivamente. La producción de menta finalizó en 1970 con el estallido de la caldera de la destilería y problemas operativos que condujeron a una caída del rendimiento a 15 kg de esencia/ha entre los dos cortes.

En nota de 1977 del Ing. Agr. Antonio Collura a la Dirección General Agropecuaria de Jujuy, se citan cultivos de mentas varias, lemongrass, citronella en San Pedro, Las Pichanas, San José del Bordo, Perico, El Piquete y otras circundantes, que por lo general, poseían sus alambiques.

INTRODUCCIÓN

Existen distintos antecedentes, ya señalados, del cultivo de aromáticos no cítricos en la provincia de Jujuy, pero no de emprendimientos de aprovechamiento industrial en forma sistemática, continua e ininterrumpida desde hace casi dos décadas.

Prácticamente no existen (8) estadísticas registradas de estos cultivos: en el censo de 1960 se señala 41 ha de menta y en el de 1988 solo 2,9 ha de aromáticas en general explotadas en Humahuaca, Tumbaya y Tilcara. Se encara, entonces, desde 1990, en esta primera etapa del trabajo (adaptación primaria de cultivos, extracción y determinaciones a nivel laboratorio) la evaluación de especies aromáticas, cultivables en la provincia de Jujuy, tratando de registrar variables que puedan influir en la calidad del producto terminal y con el objeto de contribuir a la reimplantación de los cultivos aromáticos en esta zona.

METODOLOGÍA

Se trabajó sobre romero, mejorana, tomillo, menta inglesa, y lemongrass, cultivados El Remate y La Posta (los aspectos del cultivo son descriptos en el párrafo siguiente).

El material vegetal cosechado fue secado a la sombra, desparramado en capas delgadas y removido de vez en cuando (5).

La duración del oreado fue tabulada en todos los casos, así como las condiciones ambientales. Se procedió a hacer una primera determinación de humedad sobre base fresca, y determinaciones sucesivas para los distintos períodos de oreado.

El aceite esencial se extrajo por el método de arrastre con vapor de agua (trampa de Clevenger) y para las muestras se emplearon tiempos que variaron entre 1,5 a 3 hs. leyéndose los volúmenes en la trampa en cada caso. Se separó el aceite de la fase acuosa y se lo secó con Na2S04, para luego analizarlo.

Los métodos de análisis físicos y químicos seguidos para las determinaciones se ajustaron a lo normado por IRAM-SAIPA, a saber: Densidad relativa (Nro. 18504), Índice de refracción (Nro. 18505), Rotación óptica (Nro. 18507), Solubilidad en soluciones de etanol (Nro. 18510), Compuestos carbonílicos (Nro. 18315), Compuestos carbonílicos por el método del sulfito de sodio (Nro. 18651) para el caso del lemongrass.

Se usó la espectroscopia IR (7) para la visualización de las bandas de absorción características de los compuestos mayoritarios y/o representativos comparando con espectros patrones. Se trabajó en el intervalo de número de onda comprendido entre 4000 cm-1 y 600cm-1. Para la determinación de los espectros se usó en espectrofotómetro PERKIN ELMER serie 683. Las muestras se analizan en film entre ventanas de NaCl.

DATOS GENERALES DE CULTIVO

Las especies de aromáticas no cítricas citadas en el trabajo comenzaron a ensayarse en la zona en 1989 partiendo de una mata de cada especie y con el objeto de observar el comportamiento de su adaptación. Alguna especies (menta inglesa, mejorana, lemongrass) son provenientes de la Estación Experimental EL REMATE, perteneciente al Dpto. Palpalá, ubicado entre los ríos Grandes y Alisos, situado 9 km al SE de la ciudad de Palpalá y 9 km al NNE de la ciudad de Perico. Es la antigua estación zootecnista nacional. La altitud es de 1000 msnm. Otras especies (mejorana, tomillo, lemongrass, romero) provienen de la Finca LA POSTA ubicada en la ciudad Perico del Dpto. EL CARMEN, con altitud de 1100 msnm, con clima templado con temperaturas medias de 18° C y suelos areno-arcilloso, más pesados que el de EL REMATE, corresponde a la Serie de suelos "El Cadillal".

Cada especie que forma la colección fue cultivada en parcelas standard de 25m con una distancia de plantación en la mayoría de los casos de 0,70m entre líneas y 0,60m entre plantas sobre camellones; salvo en lemongrass con distancias de plantación de 1,00 m x 1,00 m respectivamente.

La época de transplante fue en agosto de 1989 sobre suelos correspondientes a la serie de suelos "EL REMATE" con alto grado de desarrollo, cuyo material originario muy rico en arcilla de tipo expansivo (montmorillonítico) evolucionando varios horizontes A11, A12, B21, B22, B3 y C1 con tenores medios a ricos en N y materia orgánica y buen contenido de P y K De acuerdo a la clasificación Americana (tax. del suelo): Argiustoles típicos.

Las labores culturales realizadas fueron las correspondientes a carpidas, deshierbes, aporques y riegos acordes al mantenimiento del terreno libre de malezas y de otras especies perjudiciales para los cultivos. El riego fue artificial por surco y el agua proveniente de los diques locales.

Se aclara que el manejo de los cultivos fue alterado por razones de fuerza mayor derivadas de la crisis económico-social de la Provincia que afectó la continuidad del trabajo.

ROMERO

Procedencia: La Posta.

Forma de recolección: con tijera de podar.

Cortes: se realizó la primera cosecha el 24 de octubre de 1991, de plantas de 1,5 m de altura y 0,5 m de diámetro. El material recolectado para la extracción tenia más del 50 % de floración, hojas y tallos, brotes tiernos (con semillas de floración anterior).

Los datos experimentales se resumen en la tabla 4. Se contrastaron los datos de la tabla con los de la NORMA IRAM-SAIPA 18542 "Aceite de Romero" (mayo/84) y se consultaron también NORMAS EOA 287 Rosmarinus officinalis L. y las Referencias [1] y [4].

El espectro de absorción en el infrarrojo se corresponde con el de bibliografía (fig. 6) y muestra picos correspondientes al alcanfor (γ del >C=O a 1746 cm-1), al cineol (γ C-0 del éter cíclico a 1080 c-1 y 845 cm-1) y al mirceno (1598 cm-1 para el C=C conjugado con C=C y 895 cm-1 para la δ γ del >CH2 - del 6-metilen). También se observan absorciones a aproximadamente 3500 cm-1 para los -OH alcohólicos y el γ α ς >O=C< del anillo aromático del p-cimeno (1400 cm-1), así como la δ γ C-H del benceno p-sustituido (820 cm-1).

Análisis de los resultados: los rendimientos en esencia son buenos, ajustándose las propiedades físicas a las establecidas en normas consultadas. En la composición de esta esencia (Ref. [4]) se encuentra α - pineno, principalmente en los tallos y d-borneol en las hojas, por lo cual el valor levemente + de la rotación óptica es indicio de la relativa preponderancia de tallos tiernos en el material tratado.

MEJORANA

Procedencia: a) El Remate, b) La Posta.

Forma de recolección: con tijera de podar.

Cortes:

  1. noviembre/90. Se recolectó de matas con alturas de 30 cm y 20 cm de diámetro, parcialmente florecida, con hojas, tallos y flores, sin malezas.

  2. el 24/10/91. Material con más del 50 % florecido, libre de malezas, plantas de 30 cm de altura formando matas cerradas.

Se contrastaron los datos de la Tabla con datos publicados.

Análisis de los resultados: Se obtuvieron muy buenos rendimientos en esencia tanto de las plantas cosechadas en 1990 como las de 1991. En 1991 al partir de escasa muestra inicial, se obtuvieron cantidades de esencia que no permitieron determinar la mayor parte de las propiedades físicas. Solo se determinó índice de refracción que dio valores dentro de los tabulados en bibliografía (Ref. 4).Los resultados de 1991 se ajustan a los datos publicados, y los rendimientos en esencia son altos comparados con bibliografía ([1]: 0,15-0,30% base fresca, [3]: 0,2-0,4% base fresca y 0,8-2% base oreada, [4]: 0,3-0,5% base fresca y 0,76-0,9% base oreada.

Las condiciones ambientales durante los días de oreado (seco y caluroso con temperaturas de hasta 30°C) favorecieron la obtención de un producto de buen aspecto: tallos crujientes, hojas y sumidades floridas verde grisáceas que conservan su forma.

TOMILLO

Procedencia: La Posta

Forma de recolección: con tijera de podar.

Cortes: 24/10/91. Se recolectaron ramas con hojas, tallos y flores de plantas de aproximadamente 30 cm de altura, aisladas y ubicadas en surcos, limpias y sin malezas. No se realizó ninguna cosecha anterior.

Los resultados experimentales se resumen en la Tabla 6.

Se contrastaron los datos experimentales con los de la NORMA IRAM-SAIPA 18559: "Aceite de Tomillo". También se consultaron las Referencias [1], [2] y [4].

Análisis de los resultados: la esencia obtenida cumple con los requisitos de la norma correspondiente, pero se observa un rendimiento menor que los de bibliografía, probablemente debido a que las plantas están en proceso de adaptación. Luego de 4 días de oreado bajo condiciones ambientales favorables (seco y caluroso, con temperaturas de hasta 30°C) se obtuvo un producto de aspecto similar al material fresco en aroma y color, pero más quebradizo.

MENTA INGLESA

Procedencia: El Remate.

Forma de recolección: con machete, cortes: Se realizaron dos cortes:

  1. En diciembre de 1990: material parcialmente florecido con hojas y tallos, baja relación hojas / tallos, altura: 30 cm. Se observó un leve ennegrecimiento luego de medio día de oreado, debido a la elevada humedad ambiental.

  2. En abril de 1991: Se observó con bastantes malezas y gran cantidad de material deteriorado y sin flores.

Se omitió por razones de fuerza mayor el segundo corte correspondiente el mes de febrero, efectivizándose el tercero. Los resultados experimentales se resumen en la Tabla 7. Se contrastaron los datos experimentales con los de las NORMAS IRAM-SAIPA 18517. Se consultaron también las Referencias [1] y [4].

Análisis de los resultados: Se observaron diferencias en rendimiento al comparar los correspondientes a distintas épocas del año (diciembre/90 y abril/91) como así también a las zonas de la planta tratadas. En las mentas procesadas en diciembre/90, el contenido en esencia de las hojas es mucho mayor que el de los tallos, mientras que en la de abril/91, el contenido en esencia de tallos, es relativamente alto y disminuyó el de hojas, pareciendo indicar una translocación de la esencia de hojas a tallos, probablemente debido a que se omitió el segundo corte en febrero. Las propiedades físicas se corresponden en la mayor parte de los casos con los de la norma. Por disponer de insuficiente cantidad de esencia no se pudo determinar ni mentol ni esteres. A pesar de que la solubilidad en alcohol no cumple con la norma, sí está dentro de los valores mencionados en la Ref. (4).

El espectro de absorción infrarrojo de la esencia de menta inglesa (Fig. 7) se corresponde con los espectros publicados. Se observan los picos correspondientes a su principal componente: el mentol a 3450 cm-1 (γ del -OH alcohólico) y a 993 cm-1 y (del C-O); de su segundo componente, el acetato de mentilo, se observa la frecuencia de tensión característica del C-O (del CH cm3 -COO) a 1245 cm-1. El pico de 1710 cm-1 corresponde al >C=O de la ciclohexanona del esqueleto de mentona.

LEMONGRASS

Procedencia: a) el Remate, b) La Posta.

Forma de recolección: con machete.

Cortes:

  1. Se realizó una sola cosecha el 26 de diciembre de 1990, de matas de aproximadamente 0,80 m de altura y 0,70 m a 0,80 m de diámetro, hojas con puntas coloreadas y libre de malezas.

  2. Se recolectó por primera vez el día 25 de octubre de 1991, de matas de aproximadamente 0,80 m de altura y 0,80 m de diámetro, hojas con algunas puntas secas, libre de malezas.

En ambos casos, se procedió a realizar la cosecha con 4 y 5 hojas en cada planta.

Los datos experimentales se resumen en la Tabla 8.

Se contrastaron los datos experimentales con los de la NORMA IRAM-SAIPA 18.519: "Aceite de Lemongrass de Argentina".

El espectro de absorción en el infrarrojo (Fig. 8) es típico de lemongrass, observándose las absorciones del citral: γ C-H (del >C=O) a 2780 cm-1 γ el C=O (conjugado a(3) a 1690 cm-1 así como las del >C=O de la metilheptenona a 1715 cm-1. También se observa la absorción del γ O-H alcohólico a 3500 cm-1 (geraniol, linalol), las de dipenteno (3078 cm-1, 2960 cm-1, 2920 cm cm-1, 1380 cm-1, entre otras) y las del marceno: γ >C=C< (conjugado con >C=C<) a 1598 cm-1 y la δ y CH 2 de R1 R2 C=CH2 a 895 cm-1, estos últimos relativamente débiles lo que indicaría un bajo contenido de mirceno, lo cual es conveniente.

Análisis de los resultados: La muestra cosecha del 26/12/90 que tuviera 44 días de oreado, presenta rendimientos en esencia, aproximadamente un 40% menor que con menos días de oreado, lo que es consecuencia del deterioro experimentado por el material tras la alta humedad ambiente, producto del mes de lluvia casi ininterrumpido (enero 1991). También se alteró la calidad de la esencia (el índice de refracción no cumple con la norma). El mayor porcentaje de humedad de la muestra cosechada el 25/10/91, con 7 días de oreado respecto al de 5 días, es resultado directo de que el 6° y 7° día llovió en abundancia. Por lo demás, los datos se ajustan a los estandards; el contenido de citral es elevado siendo mayores los de octubre de 1991 respecto a diciembre de 1990, lo que incrementa su potencial de comercialización, (sería necesario verificar el % de citral con nuevos ensayos químicos y/o cromatográficos.) Los rendimientos en general son aceptables, siendo mayores los de diciembre del 90 que los de octubre del 91. La bibliografía (4) cita rendimientos del orden de 0,20 - 0,55%.

CONCLUSIONES

  1. Drogas crudas vegetales

    Si bien en esta etapa de trabajo no se encaró como objetivo el estudio del proceso de obtención de drogas crudas vegetales, y a pesar de que en esta oportunidad en general las condiciones climáticas ofrecieron un buen marco para el secado natural, esto no quita considerar que los veranos jujeños son lluviosos.

    De los resultados experimentales se infiere que el proceso de oreado es muy sensible a la humedad relativa ambiental y por tanto habrá que controlar estrictamente la misma cuando se encare dicho proceso.

  2. Esencias

    Los rendimientos obtenidos a escala laboratorio de esencia de tomillo son regulares, son buenos los de menta y lemongrass y excelentes los de romero y mejorana.

    La calidad de las esencias de menta inglesa, mejorana y romero es buena; la de tomillo: muy buena y la de lemongrass: excelente. Debido a las pequeñas superficie cultivadas y a los métodos de obtención de esencias empleados, los resultados obtenidos no son directamente extrapolables para los productores, sin embargo en general, los rendimientos y calidades obtenidos son buenos y, teniendo en cuenta que recién se está comenzando con la adaptación de los cultivos, que no se enriqueció el suelo, ni se les hizo ningún tratamiento particular, podría inferirse que los resultados son promisorios e incentivan a profundizar lo intentado en esta primera etapa y a ensayar con otras especies.

Se considera conveniente por ello, mantener el presente estudio en una continua línea de planificación, prueba, evaluación y rediseño, que ofrezca el beneficio del ajuste por la experiencia y el estudio.


AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Juana R. de la Fuente por su aporte al obtener los espectros de absorción en el IR.

Al Dr. Isaac Mizrahi y al Tco. Qco. Miguel Juárez por su valiosa orientación y apoyo.




TABLAS Y FIGURAS

TABLA 4 - RESULTADOS EXPERIMENTALES ROMERO.

-

Fecha de cosecha

24/10/91

Masa fresca cosechada (g)

352,93

HUMEDAD % (G/G)

Muestra fresca

59,33

Dias de oreado

1

Muestra oreada

32,72

ESENCIA

Rendimiento % [ml/g] sobre masa fresca

0,86

Caracteres organolépticos

Líquido amarillo de olor fuerte y característico

Propiedades físicas

Densidad relativa 20° C / 20° C

0,904

Indice de refracción 20 C

1,4699

Rotación óptica 20 C [0]

0,7

Solub. en etanol de 80 CC / 100 CC

1 : 10



TABLA 5 - RESULTADOS EXPERIMENTALES MEJORANA.

-

Fecha de cosecha

15/11/90

24/10/91

Masa fresca cosechada (g)

216,12

80,08

3.436,75

HUMEDAD % (G/G)

Muestra fresca

38,74

72,11

Dias de oreado

4

6

4

5

Muestra oreada

10,83

8,23

14,32

12,48

ESENCIA

Rendimiento % [ml/g] sobre masa fresca

0,69

0,76

0,40

0,40

Caracteres organolépticos

Practicamente incoloro con toque amarillo pálido

Líquido amarillo pálido. Olor agradable y penetrante

Propiedades físicas

Densidad relativa 20° C/20° C

-

0,8721

Indice de refracción 20° C

1,4746

1,4746

Rotación óptica 20° C [0]

-

+ 16

Solub. en etanol de 80 CC/100 CC

-

1 : 1



TABLA 6 - RESULTADOS EXPERIMENTALES TOMILLO.

-

Fecha de cosecha

24/10/91

Masa fresca cosechada (g)

993,77

HUMEDAD % (G/G)

Muestra fresca

64,36

Dias de oreado

1 / 4

Muestra oreada

50,33 / 12,10

ESENCIA

Rendimiento % [ml/g] sobre masa fresca

0,42

Caracteres organolépticos

Líquido amarillo de olor fuerte y picante

Propiedades físicas

Densidad relativa 20° C / 20° C

0,921

Indice de refracción 20 C

1,5063

Rotación óptica 20 C [0]

- 1,0

Solub. en etanol de 80 CC / 100 CC

1 : 2



TABLA 7 - RESULTADOS EXPERIMENTALES MENTA INGLESA: MENTA PIPERITA.

-

Fecha de cosecha

18/12/90

23/04/91

Masa fresca cosechada (g)

5.306,72

3.260,00

HUMEDAD % (G/G)

Muestra fresca

68,63

61,51

84,50

81,51

84,50

Zona de la planta a extraer

hojas

tallos

hojas mas tallos

hojas

hojas mas tallos

hojas

tallos

hojas

tallos

Dias de oreado

1 ½

3

6

7

Muestra oreada

22,89

39,90

27,18

12,35

17,56

12,15

13,08

10,20

11,24

ESENCIA

Rendimiento % [ml/g] sobre masa fresca

0,69

0,07

0,37

0,43

0,40

0,37

0,13

0,32

0,14

Caracteres organolépticos

Líquido transparente, amarillo pálido brillante. Olor agradable y fresco

Líquido amarillento, transparente. Olor agradable y fresco.

Propiedades físicas

Densidad relativa 20 C / 20 C

0,910

-

0,989

0,910

0,898

0,896

0,917

0,896

0,917

Indice de refracción 20 C

1,4582

-

1,4587

1,4582

1,4578

1,4665

1,4926

1,4665

1,4926

Rotación óptica 20 C [0]

- 23,838

-

- 23,403

- 23,838

- 23,403

-

-

-

-

Solub. en etanol de 80 CC / 100 CC

1 : 3.2

-

1 : 2.5

1 : 3.2

1 : 2.5

-

-

-

-



TABLA 8 - RESULTADOS EXPERIMENTALES LEMONGRASS.

-

Fecha de cosecha

26/10/90

25/10/91

Masa fresca cosechada (g)

12576,23

5462,51

HUMEDAD (%) (G/G)

Muestra fresca

74,86

71,51

Dias de oreado

1

2

44

5

7

Muestra oreada

74,34

63,05

12,06

27,82

35,45

ESENCIA

Rendimiento % (ml/g) sobre masa fresca

0,48

0,46

0,28

0,23

0,30

Caracteres organolépticos

-

Líquido transparente amarillo oro.
Olor penetrante a citral.

Propiedades físicas

Densidad relativa 20 / 20 C

0,876

0,907

0,904

0,909

Indice de refracción 20 C

1,4935

1,4854

1,4812

1,4833

Rotación óptica 20 C [0]

+ 0,145

+ 0,493

+ 0,2319

- 1,0

Solub. en etanol de 80 CC/100 CC

Con turbiedad en los diferentes volúmenes

3 : 1

-

Propiedades químicas

Compuestos carbonílicos [cm3/100 cm3]

77

82



c-biblio012-20-a (37K)
Figura 6 - Espectro de absorción en el infrarrojo de Esencia de Romero (cos. 24/10/1991) del cultivo expermental de La Posta, Jujuy (carta 0,25).


c-biblio012-20-b (44K)
Figura 7 - Espectro de absorción en el infrarrojo de Esencia de Menta Inglesa (cos. 18/02/1990) del cultivo expermental de El Remate, Jujuy.


FIGURA 8 - Espectro de absorción en el infrarrojo de esencia de lemongrass (cos. 31/10/1991) del cultivo experimental de La Posta, Jujuy.
c-biblio012-20-c (177K)




   
Google