Lippia turbinata Gris. - Flia.: Verbenáceas.
Nombre popular: poleo, etc.

La recolección silvestre debe planificarse y, una de las primeras acciones a realizar, es un estudio de toda la comunidad en la cual viven las plantas que queremos utilizar.
   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 



POLEO, TE CRIOLLO

Nombre científico: Lippia turbinata Gris.

Familia.: Verbenáceas.

Origen del nombre botánico: según Bailey L. H. (1939:1888), género dedicado al médico y botánico parisiense Augusto Lippi, viajero (1678-1703).

DESCRIPCION

Es un arbusto aromático, del centro y oeste del país, de mas o menos un metro de altura, aunque suele alcanzar hasta 1,50 m., ramoso. Tronco de corteza grisácea que se desprende en hilachas, con entrenudos muy próximos entre sí. Follaje caduco de color verde claro. Hojas simples, opuestas o ternadas, pequeñas, de alrededor de 1 cm de largo, de forma lineal-lanceolada a lanceolada, ásperas en la cara superior,con bordes aserrados en la porción superior y dispuestas en cada axila un fascículo de hojas reducidas, verde grisáceas. Flores blancas, pequeñas, de unos 4 mm de largo, dispuestas en fascículos axilares globosos, con pedúnculos breves de mas o menos 1 cm de largo, turbinados en la fructificación.Florece desde principios del verano. Hay una especie vegetal morfológicamente muy parecida Lippia integrifolia = L. turbinata var. integrifolia, conocida con los nombres populares de té del inca, incayuyo, etc.

HABITAT

Todo el centro y oeste de la Argentina, (Salta, Tucumán, San Juan, San Luis, Mendoza, Chaco, Córdoba, Catamarca, La Rioja. Particularmente abundante en estas tres últimas, donde ocupa las terrazas aluviales de los arroyos serranos, mientras que el "palo amarillo" (Aloysia gratissima) se conforma con las pendientes pedregosas.

Es una de las especies que figura en listados de vegetales presionados por la sobrerecolección.


COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS

Soraru y Bandoni: (1978:114) en hojas: iridoide (224); en aceite esencial: d-limoneno, cineol, lipiona, lipiafenol, dihidroli-piona.


CULTIVO

Los principales objetivos de la produción pueden ser: obtención de su aceite esencial o de hojas y sumidades floridas además de los tallitos tiernos, ambos en su uso medicinal y alimenticio.

Reproducción

Se puede realizar por semillas, y por estacas.

Espaciamiento: Una densidad de plantación de 12 a 20 mil plantas por hectáreas, adecuando las distancias a las maquinarias disponibles y la fertilidad del suelo. Por lo general se tiende a realizar el cultivo en filas distanciadas 1,00 metros o mayores.

El poleo requiere suelos profundos y fértiles, a pleno sol.

Labores

Es conveniente efectuar riegos desde el inicio de la primavera (época en la cual éstas son escasas en la región serrana de Córdoba).

Los cuidados posteriores a la plantación se reducirán a carpidas, deshierbes y control de plagas.

Una plantación puede mantenerse en producción varios años, lo que depende sobre todo de los cuidados y del manejo que se le efectue.

Tratándose de una especie que recientemente ha entrado en cultivo, las labores, la fertilización y la lucha contra plagas y enfermedades, así como el manejo en general, deben ser estudiados y ensayados en cada caso.


COSECHA


POSCOSECHA

Una vez realizado el corte de la planta, se recolectan las ramas y se las deseca para eliminar suficiente humedad que facilite su conservación.

Las ramas frescas se pueden secar naturalmente o con calor artificial. En el primer caso se puede hacer al aire libre o bajo techo, según las condiciones ambientales de la zona, las comodidades de que se disponga y la presentación que se desea conseguir del producto.

La desecación al aire libre se hace extendiendo las plantas sobre esteras, bastidores, catres especiales, suelo firme de materiales, etc., debe tenerse la precaución de proteger el material de la acción de la humedad y el rocío, lluvia, etc. que pueden oscurecerlo o desmejorarlo. Es conveniente que sea realizado a la sombra.

Para el desecado artificial o mecánico se emplean distintas máquinas que pueden verse en: Máquinas de Desecado


USOS Y PROPIEDADES

Hieronymus, G.: (1882:212) en el libro "Plantae Diaphoricae Florae Argentinae" dice: "Arbusto bajo aromático. Los campesinos usan los gajos para baños de pié en los casos de constipados y dicen que la infusión cura la gonorrea, los dolores de estómago y que faclita la menstruación; usan el palo poniéndolo atrás de la oreja, para curar el dolor de cabeza cuando dicho dolor afecta de un solo lado. Parece pues que tiene propiedades diuréticas, emenagogas, estomacales y nervinas."

Domínguez, J. A.: (1928 en la "Materia Médica Argentina", menciona que en general las "lippias" (L. turbinata, L. polystachya,L. turbinata var. integrifolia y L. hastulata * son estimulantes, digestivas y carminativas, propiedades que se deben a los aceites esenciales que contienen."

Fester, Martinucci, Retamar, Ricciardi: (1961:23) en su libro "Aceites esenciales de la República Argentina", hacen un estudio del aceite esencial mencionando que "contiene d-limoneno, dihidrolippiona, lipiona. Que por calentamiento durante la destilación por arrastre puede formarse el lippiafenol (diosfenoleno). Se confirma de nuevo para esta sustancia, la estructura de un 2,4 (8), 6-p-mentrien-2-,3-diol".

Soraru, S.B. y Bandoni, A.L.: (1978-112:114), para Lippia turbinata Gris., citan que la parte aérea se emplea como digestivo, diurético y emenagogo; las ramas delgadas y raspadas (en el norte de Salta) para la fabricación de canastos. Menciona también que es una droga oficial, monografiada desde la 5a. edición en la Farmacopea Nacional Argentina.

Agregan que es otra de las especies medicinales que necesita se la proteja de la recolección irracional.

Toursarkissian, M.: (1980:135), para Lippia turbinata Gris., de nombres vulgares: poleo y té del país, citando a Hieronymus (1882:212) esribe que es diurético, emenagogo, estomacal, nervino.

Martínez Crovetto, Raúl: (1981:91); menciona que la infusión de las hojas es muy utilizada como digestivo y para curar indigestiones. Agrega que mezclándolas con hojas de hinojo, suelen preparar un té recomendado contra los cólicos intestinales.

Menciona también que la decocción de las hojas, a razón de un puñado, en medio litro de agua se emplea como abortivo. Cita que dicen que hay que tomarla varias veces al día, hacia la fecha normal de la regla.

Amorín J.L.: (1988:396), para Lippia turbinata Griseb. la cita dentro de las epecies de plantas con interés farmacéutico.

Boelcke, O.: (1989:240) lo cita como arbusto del centro y Oeste del país, medicinal.


Actualmente (2024), el "poleo" figura en el Artículo 1192 - (Resolución Conjunta SAGyP y SCS Nº28/2023) del Código Alimentario Argentino incluyéndola asi: “Con la denominación de Hierbas para Infusiones se entienden los siguientes vegetales... Poleo.

También figura en el Artículo 1198, incluida asi: "Con las denominaciones de Yerba Mate Compuesta o Yerba Mate Aromatizada según corresponda de acuerdo con su composición, se entenderá el producto constituido por “Yerba Mate Elaborada Despalillada” o “... con Palo”, adicionada de una o varias hierbas sápidoaromática de reconocida inocuidad fisiológica en la forma habitual de su uso (infusión o mate): ... Poleo.

En el mismo Código, en su Capítulo XI: Correctivos y Coadyuvantes, el Artículo 1238 define: "Con el nombre de Poleo, se entienden las hojas y ramitas frescas o secas del Lippia turbinata Griseb.

VER TAMBIEN:



BIBLIOGRAFÍA

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 212 - 404 pp.

Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 117-174 - 413 pp.

Bailey, L. H.: (1939), The Standard Cyclopedia of Horticulture - New York, The Macmillan Company, p. 1888 - Vol II, Pages 1201 a 2422.

Fester, Martinucci, Retamar, Ricciardi (1961) "Aceites esenciales de la República Argentina", Acadademia Nacional de Ciencias, Córdoba. p.23- 113 pp..

Soraru, S.B. y Bandoni, A.L.: (1978), Plantas de la medicina popular argentina - B. As. - Ed. Albatros. p. 135, 153 pp.

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M.: (1978) Manual de la Flora de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, Ed. Acme, 2da. ed., 400/401 - 755 pp.

Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 135 - 178 pp.

Martínez Crovetto, Raúl: (1981) Las plantas utilizadas en medicina popular en el noroeste de Corrientes (República Argentina) - Tucumán, Rep. Argentina. Ed. Ministerio de Cultura y Educación, Fundación Miguel Lillo. p. 102, Miscelánea N° 91 - 139 pp.

Amorín J.L.: (1988), Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq., p. 18, N° 396 - 80 pp.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 240 - 369 pp.



   
Google

Realizado con el programa html-kit