Passiflora coerulea L. - Flia.: Passifloráceas
Nombre popular: pasionaria

No se debe despreciar el potencial del mercado latino, somos mas de 500.000.000 de personas de lo que estamos hablando.
   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


PASIONARIA - MBURUCUYÁ

Nombre científico: Passiflora caerulea L.

Sinónimos: Passiflora caerulea L. var. regnellii, Passiflora caerulea L. var. glauca, Passiflora caerulea L. var. imbricata, Passiflora caerulea L. var. angustifolia, Passiflora caerulea L. var. glaucophylla

Familia: Pasifloráceas.

Origen del nombre botánico: Del latín passio, sufrimiento y flos: flor, flor de la pasión, alude a la pasión de Jesucristo.

Otros nombres populares: Pasiflora, flor de la pasión, pasionaria, pocote, mburucuyá en lengua guaraní; burucuyá, brucuyá, piók rol-lá (testículo de perro), pi rol-lá" apócope del anterior, siilá Itaá (padre de la enredadera) en toba; iotóm, iotomtomlí (diminutivo del anterior en lengua vilela, mburukuya (Paraguay). Los frutos: granadillas.

Fruto de Passiflora caerulea L., en las sierras de Córdoba
mburucuya003 (20K)

DESCRIPCIÓN

Enredadera trepadora con zarcillos. Hojas alternas, pecioladas, palmatilobadas, por lo general con 5 lóbulos enteros, con estípulas. Flores solitarias, hermafroditas, actinomorfas, vistosas, cáliz con 5 sépalos, con pétalos de color blanco y filamentos de la corona blanquecinos en la mitad inferior y azulados en la superior, estambres 5, estilos 3. Fruto baya ovoide de color anaranjado y pulpa rojiza, de alrededor de 6 cm de largo, comestible.

GENERALIDADES

Dominguez (1928:33) menciona que el Padre José Guevara S. J., jesuita nacido en Castila La Nueva en 1719, describió prolijamente un gran número de especies de la flora y fauna en su libro "Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán", entre las cuales figura el Mburucuyá (Passiflora coerulea). Cita también al Padre Martín Dobrizhoffer, nacido en Grats en 1717, quien en 1749 vino al Paraguay, residiendo 22 años en las Misiones entregado a su ministerio y al estudio de la lengua de los guaranies y abipones y que en 1784 publicó en Viena: Historia de Abiponibus equestris bellicos aque Paraquariae natione, en cuyo tomo I, pp. 382-473 describe 96 plantas por las noticis recogidas personalmente y por los datos que le proporcionara el P. Tomás Faulkner. Entre las especies de que se ocupa se encuentran... granadilla o pasionaria (Passiflora coerulea).

Las "pasifloras" son especies originarias del trópico y subtrópico americano que se cultivan en muchos países del mundo por sus frutos - los arilos suculentos, acidulos y aromáticos en unos casos, el mesocarpo carnoso en otros, son utilizados en la industria alimenticia para bebidas, dulces, refrescos, etc. - por sus flores - numerosas especies e híbridos, alrededor de 400, tienen un importante valor ornamental - y también por su utilidad medicinal, tal el caso de Passiflora incarnata L., en cuyo caso son hojas, zarcillos y flores, e incluso raíces el objetivo de la producción.

En Argentina, la "pasiflora" más importante es P. caerulea, planta sobre la que se han realizado trabajos de investigación en relación a sus componentes activos y a sus cualidades con sedativo. Aquí el mercado se aprovisiona principalmete de la recolección de ejemplares espontáneos, a tal punto que su abundancia ha declinado en los últimos años.

DISTRIBUCIÓN

Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. Tambien en Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. Se la encuentra a alturas mínimas del nivel del mar y los 1400 m.s.n.m. máximo.


PARTE UTILIZADA

Hojas, tallos tiernos y flores en sus usos medicinales, también raíces. Frutos para sus uso como alimento.


COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS

Domínguez, Juan A.: (1928:164-165), cita que en tallos foliáceos recolectados en Puente Alsina (hoy: Puente Ezequiel Demonty; puente que une la localidad de Lanús de la provincia de Buenos Aires con el barrio de Pompeya de la ciudad de Buenos Aires), en el mes de Septiembre, encontró que contiene cianoglucósidos (*) y peroxidasas; y no contiene saponinas, alcaloides n oxidasas.

(*) Dekker, Pharm Weckbl., (1906), XLIII, 942.- Leclerc. Bull. Sc. Pharm. XXVII (1920), 548.

Soraru y Bandoni: (1978:84-86). En planta: vitexina, orientina, isovitexina, isoorientina, saponarina, sustancia F2 (124); en partes no indicadas: passiflorina, maracugina (162), liropina (114), harmano, harmol y harmina (003), kaempferol, quercetina (217). No tiene harmanina ni harmanol; sí, harmano (123). (Ver fuente completa: Soraru y Bandoni - Pasifloráceas)

Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984:15) citan que contiene Harmano. Mencionan además (1984:218), que Ricord y Maidana, citado por Domínguez (1903), encontraron que contiene pasiflorina y que la raíz en pequeñas dosis es narcótica y que en dosis altas produce primero convulsiones y vómitos y posteriormente parálisis y aún la muerte; que idénticas propiedades tienen las hojas y las flores, aunque atenuadas. Indican que al no precisar la fórmula química de la droga el dato no resulta preciso. También que Soraru y Bandoni citaron el aislamiento de Harmano (C12H10N2).

Citando a Domínguez (1928); Rondina, Mendiondo y Coussio (1970) y Seigler, Coussio y Rondina (1976 y 1979), escriben que P. coerulea es una planta cianogenética.

Volkmann Luis. R. y von Müller, Nélida V.: (1999:50). Citando como fuente a Coussio, J. et all, (1995), mencionan que contiene: vitexina, orientina, isovitenina, isoorrientina, saponarina, sustancia F12, passiflorina, maracugina, licopina, harmano, harmol, harmina, kaempferol, quercetina, glucósidos cianogenéticos, neohesperidina, ácido cafeico, clorogénico, p-cumárico y ferúlico, cumerina y umbeliferona. Las hojas poseen crisina, de propiedades anticonvulsivas y además ginocardina, tetrafilina F, sulfato de tetrafilina B, de epitetrafilina y volkenina.


CULTIVO

El objetivo de la producción para uso medicinal es la biomasa, la que es mayor al momento de inicio de la floración.

Multiplicación y siembra

El mburucuyá se puede multiplicar por semillas y por estacas leñosas con tres nudos al menos. Conviene realizar un vivero y trasladar las plantitas obtenidas al lugar definitivo cuando alcanzan unos 10 cm de altura. La mejor época para iniciar los trabajos es fin de invierno a principio de primavera. Es importante partir de ejemplares seleccionados.

Es importante, también, que las plántulas sean separadas al brotar el primer zarcillo para evitar que las mismas se enreden entre si.

En el lugar definitivo se pueden ubicar las plántulas en hileras a 3 m de distancia y 1,5 m entre plantas; en cada hilera se colocan dos postes de 2 m de altura y entre ellos se tensan alambres, en número de tres a cinco para la sujeción de las plantas. También puede agregarse otro que forme una letra "T" con el anterior, con 3 a 5 alambres lisos en la parte horizontal de la "T".

Es conveniente proveer a la planta de una guía, hilo, estaca, etc., hasta que alcance los alambres que la sostendrán definitivamente.

Manejo del cultivo

Es importante mantener el cultivo limpio de malezas. Otras labores importantes son: poda de formación, fertilización y riego en los casos en que sean necesarios.

Plagas y enfermedades

El mburucuyá es sensible a pulgones, chinches y orugas en las hojas, todos ellos pueden ser controlados mediante métodos orgánicos o químicos.

La pudrición de las raíces, generalmente causada por hongos del género Fusarium, es una enfermedad común, sobre todo cuando se ha plantado en lugares anegables o muy húmedos; ella se evita eligiendo un lugar apropiado.

También es suceptible a diversas enfermedades causadas por virus (Passion mottle, Passion mosaic, Passion decline, Passion yellow-bloth), daño que se puede prevenir o disminuir eligiendo plantas madres sanas y erradicando las enfermas, entre otros métodos.


COSECHA

La época de cosecha comienza cuando abren las primeras flores, generalmente hacia el fin de la primavera. Se cortan las ramas que se ponen a la sombra hasta que sequen y después se clasifican, seleccionan y envasan; el secado también puede realizarse en forma mecánica cuando las condiciones climáticas no sean las adecuadas para el secado natural.


USOS Y PROPIEDADES

Hierba utilizada como "tranquilizante" en la medicina tradicional, cuyos efectos han sido validados en recientes investigaciones.

Hieronymus: (1882:121) escribió: "Passiflora caerulea (L. am. p. 231, t. 10, f. 20). Nombre vulgar: pasionaria, pasiflora, flor de la pasión, mburucuyá y brucuyá (denominadas asi en Corrientes y Entre Ríos) y las frutas granadillas; ubicándolas como nativas de las provincias de de Entre Rios, Corrientes, Salta, Orán, Jujuy, Córdoba (mencionando que en Córdoba quizás no indígena); asi como Brasil meridional, Uruguay, Paraguay. Enredadera que se cultiva tambien como planta de adorno debido á sus lindas flores."

"Las frutas se comen crudas ó cocidas en la comida llamada puchero y con ellas se fabrican un almíbar y una bebida refrescante que se usa en la ictericia y contra el escorbuto. La infusión de la raíz se administra en los casos de sustos, contusiones, caidas, lombrices, etc. Se pretende que el jarabe de la raíz es bueno para la pulmonía. Las hojas se consideran como vermífugas. La planta contiene una sustancia particular, la pasiflorina, de propiedades parecidas á las de la morfina."

Cita además a otras especies de pasiflora:

Domínguez, Juan A.: (1928:109), menciona que Passifloa coerulea tiene propiedades sedantes y antiespasmódicas que se deben a un glucósido cianogenético.

Soraru y Bandoni (1978:86) Citan a Passiflora caerulea L., y dan como usos y empleos: La raíz como antihelmíntico, contra neumonías e inflamaciones; la parte aérea especialmente como sedante, diurético, emenagogo, anticonceptivo. Los frutos contra la ictericia y el escorbuto; además, son alimenticios ya sea crudos o cocidos en puchero o en dulces. La planta es ornamental.

Martínez Crovetto, R.: (1981:74). Menciona que la infusión de las flores se utiliza comúnmente como sedante, estimulante cardíaco y para disminuir la presión arterial. Algunos emplean toda la planta como té o en el agua para el mate. Otros prefieren prepararla adicionándole flores de naranjo agrio (Citrus aurantium) o de limón (Citrus limon)

Toursarkissian, M.: (1980:96-97) para Passiflora coerulea L., cita a Hieronymus (1882:120) con usos varios: hojas vermífugas, narcótico?; a R. Acosta (1907:255) golpes, contusiones (raíz), tos (hojas); Publ. Inst. Crist. Colom. (1925:33) astringente, antidisentérico; M. Crovetto (1964:320) antiespasmódico (raiz), (1965:27) cardiotónico?. y su distribución geográfica: Argentina.

Volkmann Luis. R. y von Müller, Nélida V.: (1999:50). Citando a Coussio, J. et all, 1995, han señalado que se ha reportado actividad antimicótica, antimicrobiana y antituberculosa; que la infusión de las hojas tiene actividad calmante que disminuye la presón arterial activando la respiración; y que las dosis altas provocan inicialmente vómitos y convulsiones pudiendo legar a provocar la muerte.

Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984:218)

Citando a Domínguez (1928), Rondina, Mendiondo y Coussio (1970), Seigler, Coussio y Rondina (1976 y 1979), escriben que P. coerulea es una planta cianogenética.

Agregan que no se tiene conocimiento de la intoxicación de ganado por este vegetal, pero que debe tenérsela como sospechosa en razón del contenido de alcaloies nocivos y ser cianogenética.

Amorín J.L.:: (1988:481) cita a Passiflora coerulea entre las plantas de utilidad medicinal, asignándoles los nombres vulgares de pasiflora, pasionaria, mburucuyá, flor de la pasión, etc.

Boelcke, O.: (1989:200) cita que es común en las zonas cálidas hasta Buenos Aires, de frutos comestibles y usos medicinales.


VER TAMBIÉN



BIBLIOGRAFÍA

Instituto de Botánica Darwinion, Atlas, Flora del Conosur, Catálogo de las Plantas Vasculares.

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 121 - 404 pp.

Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 33, 34, 109, 164 - 413 pp.

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M.: (1978) Manual de la Flora de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, Ed. Acme, 2da. ed., 429 - 755 pp.

Soraru, S.B. y Bandoni, A.L.: (1978), Plantas de la medicina popular argentina - B. As. - Ed. Albatros. p. 86 - 153 pp.

Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, p 96-97 - 178 pp.

Volkmann Luis. R. y von Müller, Nélida V. : (1999) Trepadoras y apoyantes más comunes de la Sierra Chica (Punilla, Córdoba) - Córdoba, Ed. Prosopis - p.50-51 - 115 pp.).

Martínez Crovetto, R.: (1981) Las plantas utilizadas en medicina popular en elnoroeste de Corrientes (República Argentina) - - Tucumán, Rep. Argentina. Ed. Ministerio de Cultura y Educación, Fundación Miguel Lillo. p. 102, Miscelánea N° 74 - 139 pp.

Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 15, 26, 218 - 413 pp.

Amorín J.L.:: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 481 - 80 pp.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 200 - 369 pp.




   
Google

Realizado con el programa html-kit