Aristolochia argentina Griseb.
Flia.: Aristoloqueaceas - N.p.: Flor de patito, buche de pavo.
El mercado de América del Sur existe y tiene más de 500.000.000 de potenciales consumidores.
   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


 FLOR DE PATITO

Nombre botánico Aristolochia argentina Griseb.

Sinónimos: A. glaberrima Hassl. syn. A. parvifolia Griseb.

Familia: Aristolochiaceae.

Origen del nombre botánico: deriva del griego "Aristos": excelente, y "Locheia": parto.

Otros nombres populares: Buche de pavo, Charrúa, Patito, Charruga, Mil hombres.

Planta en su entorno natural y flor.
flordepatito-06 (42K)  

DESCRIPCION

Planta trepadora rizomatosa, perenne; hojas simples, alternas, pecioladas,cordiforme, con 5 nervaduras principales. Flores solitarias zigomorfas, hermafroditas, con perianto corolino globoso en la parte inferior, contraído en la parte media y unilabiado en la parte superior, ovario ínfero. Fruto cápsula multiseminada con dehiscencia septicida.

La flor toda es atrapamoscas; internamente está tapizada de pelitos que favorecen la introducción de los insectos pero les impide su salida; los pelitos se destacan por su color claro sobre el fondo purpúreo oscuro del interior de la flor. Al cortar longitudinalmente a la flor se pueden llegar a observar insectos atrapados por una sustancia mucilaginosa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Originaria de Paraguay y Argentina, crece entre 0 y 1.000 msnm, en Argentina, Bolivia, Paraguay. En Argentina se la encuentra silvestre en Córdoba, Catamarca, Chaco, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, La Pampa. Las fotografías fueron tomadas en Doña Dolores en enero de 2012 en pleno monte serrano.

Volkman, L.R. y von Müller, N.B. observan que A. argentina es huésped de varias especies de larvas de lepidópteros: Batus polydamas L. (Admat y Toledo, 1972), Euriades duponcheli Lucas y Pampillo cleotas Gray. (G. Canals, comunicación personal).


PARTE UTILIZADA

Se utilizan la raíz, los tallos tiernos, las hojas y las flores.

Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.


COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS

Domínguez, Juan A.: (1928:86), Menciona que A. argentina Gris. contiene un alcaloide tóxico, aristoloquina, tres ácidos azoados: aristínico, aristidínico y aristólico; además aristolina y una palmitilfitoesterina.

Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984), Citando a Ruveda, Priestap y Deulofeu (1966); a Priestad, Ruveda, Albónico y Deulofeu (1967) y Priestad, Ruveda, Mascaretti y Deulofeu (1971), escriben que la raíz contiene seis diferentes ácidos aristolóquicos de los cuales dos son fenólicos y los restantes no fenólicos.

Agregan que el Dr. Deulofeu oralmente le informó que un investigador francés encontró un nuevo alcaloide que denominó argentinina C19 H21 N O2 y además encontró magnoflorina C20 H27 N O4.

Asimismo citan al The Merk Index, que en su pág. 199, Ed. 1968, comenta que los ácidos aristolóquicos originan detención respiratoria y cardíaca.

Mencionan también que en el año 1968 Hesse había aislado tres ácidos: aristínico, aristidínico y aristólico y un alcaloide que denominó aristoloquina C17 H11 N O7.

Citan a Domínguez (1928) que escribió que a dosis tóxicas la Aristolochia argentina determina como todas las especies activas del género la llamada embriaguez aristolóquica, caracterizada por náuseas, vómitos, deyecciones diarreicas, congestión nasal intensa, con albuminuria y aún hematuria, pulso frecuente y débil, sueño agitado y perturbaciones de la inteligencia.

Refiere que según encuentas realizadas en la región de Córdoba y Tucumán, el ganado no consume esta planta, y que tampoco se han denunciado casos de intoxicación.

No he visto a los animales (vacunos, lanares) consumir "flor de patito" (N.A.).

Armando I. A. Ricciardi (2002), en su Conferencia "Plantas Medicinales del Nodeste argentino", mencionó que en las aristoloquias se comprueba la existencia de aceite esencial de olor generalmente alcanforado y la presencia de los ácidos aristolóquicos, ácidos fenantrén carboxílicos sustituidos, a veces acompañados de aristolactamas o, también, por un germanocranólido: la aristotolona (con ácido aristolóquico y ác. noraristolóquico en A. clematitis, en corazón de A. rotunda y A. longa, ac. aristolóquico II.

Mencionó además que el ác. aristolóquico es altamente tóxico e irritante a las mucosas y, a altas dosis emetocatártico y que puede producir parálisis respiratoria. Es nefrotóxico y carcinógeno. Los ácidos Aristolóquicos I y II son mutagénicos antes varios sistemas de prueba. En ensayos sobre ratas, la mezcla de los mismos resultó altamente carcinogénica y que en Alemania han sido eliminadas aún de las diluciones homeopáticas de Aristoloquias.

Agregó que hoy se considera que los ácidos aristolóquicos son fuertemente carcinógenos para el hombre y animales. Las Aristolactamas I y II de estructura similar no han sido ensayadas como carcinógenas, aunque si se comportan así ante bacterias.

Dijo también que los ac. aristolóquicos pasan a la leche materna y dosis venenosas masivas de los ácidos han resultado en toxicidad renal y aún en nefrosis fatales. Completa mencionando que sólo se aconseja su uso tópico.

Priestap, H.A., van Baren, C.M., Di Leo Lira, P.; Coussio, J.D.; Bandoni, A.L. (2003). Mencionan que los aceites esenciales de hojas, tallos aéreos y órganos subterráneos de Aristolochia argentina Griseb., planta medicinal conocida popularmente como "charrúa", fueron obtenidos por hidrodestilación y analizados por GC y GC/MS, y que cuarenta y tres componentes fueron identificados en esos aceites.

Agregan que todas las partes de la planta contienen aceites volátiles que se caracterizan por altos niveles de argentilactona (57-89%) y la presencia de isómeros de undecatrieno (0,3-4,0%), estos últimos compuestos que proporcionan a los aceites esenciales y extractos un olor particular, intenso. La porción restante de los aceites esenciales corresponden a terpenos (5-29%). Biciclogermacreno predomina en las partes aéreas de la planta, mientras que ishwarano es el terpeno principal de los órganos subterráneos. Argentilactona, un compuesto cancerígeno sospechoso, también fue identificado en una tintura medicinal comercial de A. argentina.

Cabe aclarar que la DISPOSICIÓN ANMAT N° 1788/2000: incluye a todas las Aristoloquiaceae (Aristoloquias spp.) en el "Listado de drogas vegetales que deben excluirse como constituyentes de Medicamentos Fitoterápicos, en razón de que poseen efectos tóxicos para los seres humanos, por sí mismas o por la forma de administración" (N.A.).


CULTIVO

Esta especie es aprovechada a los fines medicinales a partir de ejemplares silvestres.

Son cultivadas como ornamentales otras especies del mismo género de flores más vistosas.

USOS Y PROPIEDADES

Hieronymus, J.: (1882:242) "Aristolochia argentina Griseb., nombres vulgares: charrua ó charruga", Cba y Sgo., escribió que "tiene probablemnte virtudes semejantes a las de Aristolochia macroura. La raíz de A. argentina tiene seguramente propiedades diuréticas y diaforéticas. Los campesinos curan la perlesía con los gajos triturados y, unida con grasa caliente, usan dicha raíz en ungüento para curar los dolores reumáticos." (sic). Atrubuye que las propiedades son comunes para A. macroura, A. gibertii, A. fimbriata, A. parvifolia y A. angustifolia.

Domínguez, Juan A.: (1928:86), Menciona que A. argentina tiene propiedades estimulantes, diuréticas y diaforéticas.

Soraru, S.L. y Bandoni, A.L. (1978:26-27) al escribir sobre Aristolochia macroura Gómez, mencionan que existen otras especies de Aristoloquia con usos y componentes químicos semejantes como A. argentina Gris. y A. triangularis Cham.

De dicha especie mencionann que los tallos y las hojas son utilizadas como antirreumático de uso externo; la raíz como emenagoga, alexifármaco y antiséptico de uso externo.

Del Vitto, L.A., Petenatti, E.M. Petenatti, M.E. (1997:49-66) Al comentar sobre las plantas nativas empleadas en la medicina popular en San Luis citan a Aristolochia argentina Griseb. (Aristolochiaceae), mencionando que tiene usos como antiséptico, diurético, diaforético, emenagogo y antirreumático. No hacen aclaración de la parte o partes de la planta empleadas.

González Torres, D. M.: (2009:139) Menciona que el nombre popular es "charrúa" y que las flores, hojas y tallos tiernos son usados en cocimiento al 30 por mil en diarreas; también como depurativo.

Externamente se aplica el cocimiento al 60-70 por mil, en enfermedades de la piel y para quitar manchas y pecas del rostro.



BIBLIOGRAFÍA


Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 242 - 404 pp.

Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 86 - 413 pp.

Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 93-97 - 413 pp.

Del Vitto, L.A., Petenatti, E.M. Petenatti, M.E.: (1997) Recursos Herbolarios de San Luis (R.A.), Primera parte: Plantas nativas y Proyecto 2-4-8702 C.yT., UNSL, Fac. de Química, Bioquímica y Farmacia. En: Multequina 6: 49-66, 1997.

Soraru, S.L. y Bandoni, A.L.: (1978) Plantas de la medicina popular argentina. Bs. As., Ed. Albatros, 26-27 pp. 153.

Volkman, L.R. y von Müller, N.B. (1988) Trepadoras y apoyantes más comunes de la Sierra Chica (Punilla, Córdoba). Córdoba, Prosopis editora, 22 - pp 115 e ilustr.

Ricciardi, A.I.: (2002) Plantas medicinales del Nordeste argentino, Conferencia. - Curso de actualización y perfeccionamiento para graduados "La Materia Médica Argentina: Desafíos y Perspectivas en tiempo de Crisis", Museo de Farmacobotánica "Juan Anibal Domínguez", 30/08/2002 a 29/11/2002. Auditorio de la Confederación Farmacéutica Argentin, Buenos Aires.

Priestap, H.A., van Baren, C.M., Di Leo Lira, P.; Coussio, J.D.; Bandoni, A.L. (2003) Componentes volátiles de Aristolochia argentina Gris. Cátedra de Farmacognosia, IQUIMEFA (UBA-CONICET), Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, Argentina. En: Phytochemistry. 2003 May;63(2):221-5.

González Torres, D. M.: (2009) Catálogo de plantas medicinales (y alimenticias útiles) usadas en Paraguay. Asunción - Ed. Litocolor SRL - 139 - 456 pp e ilustr.

Sistema de Información de Biodiversidad: (2012) - https://sib.gob.ar/especies/aristolochia-argentina..



   
Google

Realizado con el programa html-kit