Marrubium vulgare. L.
Flia. Labiatae. N. populares: Yerba del sapo, Malvarrubia.
.

La producción de estos cultivos está al alcance de los pequeños productores y la agricultura familiar, con seguros beneficios.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 



YERBA DEL SAPO, MALVARRUBIA

Nombre botánico: Marrubium vulgare L., syn.: Marrubium hamatum Kunth.

Familia: Lamiaceae (ex Labiatae).

Otros nombres populares: Marrubio, malvarrubia, yerba del Congo, malva del sapo, malva rubia, malva del Congo, en Argentina, Marrubio blanco en México, Marrubio (Cuba) . Alemán: Andorn, apfelkraut. Francés: Marrube blanc. Inglés: Harehound, hoarhound, white hoarhound, marvel, horehound. Portugués: Marrôio, branco, marrôio común, erva virgem.

Habitat: Nativa de Europa. Adventicia en casi todo el mundo. Se la encuentra entre 0 y 4.000 msnm. En Argentina es común en rastrojos y suelos modificados. Común en la región pampeana en bordes de caminos, potreros, baldíos, vias del ferrocarril, etc.

yerbadelsapo (234K)
Marrubium vulgare L.

Distribución

Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquen, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. Brasil (Parana, Rio Grande Do Sul, Santa Catarina) Chile, Uruguay (Canelones, Cerro Largo, Durazno, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Soriano).

DESCRIPCIÓN L.

Hierba perenne, adventicia, ramosa, albo-tomentosa, de 0,60 a 0,90 m de altura, tallo de sección cuadrangular. Hojas opuestas pecioladas, sin estípulas, ovado circulares, obtusas, haz velloso y blancuzco, envés lanudo, groseramente crenadas, de entre 1,5 y 3,0 cm de longitud, rugosas. Flores axilares en verticilos densos, axilares; corola color blanco, con tubo incluido en el cáliz y limbo bilabiado, estambres 4 didínamos, anteras biloculares, estilo bífido, estambres biloculares con ovario tetralocular. Olor aromático característico, sabor aromático y amargo.

Florece en primavera hasta principios de verano.


yerbadelsapo-pelo (117K)

Varios tipos de pelos encontrados en Marrubium vulgare: (a, b, c, d, e, f, g, h) pelos glandulares y (i) pelo no glandular bicelular, todos encontrados en las hojas normales y en los cálices; (j) pelo rizado, no glandular, unicelular, tipo muy frecuente en el tallo y responsable de comunicar a esta parte de la planta su aspecto blanco lanoso; (a, d, f) pelos glandulares con pedúnculo unicelular y cabeza de una a dos células; (b, c, e) pelos glandulares con pedúnculos uniseriados bicelulares y cabeza de 1-2 células, estando sumamente acortada la célula distal del pedúnculo y formando la llamada "célula del cuello"; (g) vista lateral y (h) vista desde arriba de un pelo glandular grande en forma de globo con pedúnculo unicelular y cabeza de 8 células. (Todo ello muy aumentado de tamaño,) - de: Youngken H. W. (1951), Fig. 404.


PARTE UTILIZADA

Las hojas desecadas y las sumidades floridas.

Marrubium vulgare L. no se encuentra inscripta en la F.N.A.


COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS


REQUERIMIENTOS

Clima

Templado a templado-cálido; recipitación anual entre 400 y 1.000 mm.

Suelo

Prospera en suelos secos, arenosos o calizos, profundos y de buen drenaje.


CULTIVO

La yerba del sapo (Marrubium vulgare L.) es cultivada en muchos lugares, extensamente en Estados Unidos de Norteamérica y México; también en Europa, países de Centroamérica y en Brasil. La mejor época para recoger hojas y sumidades es cuando la planta se halla en floración plena.

Roig, J. T. (1993:638) menciona que en Cuba es cultivado desde 1951 con semillas recibidas de Europa, Marruecos y Estados Unidos, en terrenos rojos de la Estacion Experimental Agronómica de Santiago de Las Vegas. Las semillas frescas germinan a los 10 días y se pueden transplantar a pleno sol al alcanzar los 7,5 cm de altura a 0,50 m de distancia. La floración ocurre en verano y las semillas caídas generan nuevas plantas aún despues de transcurrido un año de muertas las plantas madres.

MULTIPLICACION

Se reproducen por semillas, que se siembran en primavera, en líneas separadas unos 0,70 m. Al alcanzar las plántulas alrededor de 0,10 m se ralean dejando una distancia de 0,40 - 0,50 entre ellas y se llevan al lugar definitivo en otoño. Siendo muy pequeñas las semillas (P1000 = 1,0 g), es conveniente iniciar el cultivo en almácigo.

También se pueden multiplicar por división de matas.

Pueden realizarse 2 cortes por año, según manejo, con un rinde de 20 a 40 qq/ha de material seco según zonas. El cultivo dura unos 4 ó 5 años, pasado lo cual conviene implantar uno nuevo en otro potrero.


USOS Y PROPIEDADES

Hieronymus, G. (1882:222):, "N.v. yerba del sapo (Córdoba), marrubio (Córdoba), yerba del Congo (San Juan). Yerba originaria de Europa, ahora espontánea en casi toda la R.A."

"La yerba triturada se usa en cataplasma en la R.A., para apresurar la supuración de carbúnculos. La infusión de la yerba florida, tomada como té, es corroborante, estimulante y pectoral; ha sido recomendada en casos de lombrices. La raíz tiene propiedades diuréticas y se recomienda el decoctado de ella para las enfermedades del hígado y de los riñones, en casos de fiebres intermitentes, etc." (sic).

Domínguez J.A. (1928:118):, Marrubium vulgare L., n.v.: malva del sapo, malva rubia, malba del Congo, Buenos Aires, Entre Rios, Córdoba, Santa Fé, etc., Yerba cosmopolita.

Youngken, H.W. (1951:957-961): Menciona que "en medicina popular se emplea una infusión de marrubio como tónico amargo y expectorante, frecuentemente en trociscos para combatir la tos, en dosis media de 4 g"

Agrega que ha sido adulterado con las hojas y las sumidades floridas de Ballota hirsuta, Ballota nigra (marrubio fétido u ortiga muerta), Marrubium peregrinum (marrubio negro) y M. candidisimum.

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M.: (1978:534) la citan como medicinal, sin indicar usos o propiedades.

Font Quer, P.: (1980:659-660) cita a Leclerc H.(Précis de Phytothérapie. París, 1935) mencionando que él cree que a causa de la solubilidad en alcohol de los principios activos de esta planta se deberá recurrir únicamente a las preparaciones obtenidas con este disolvente, siendo una de ellas el vino de Marrubio, que recomienda preparar con 1 litro de vino de España y 2 onzas (aprox. 60 g.) de sumidades floridas de Marrubio; agrega que a de ser vino blanco generoso, por ejemplo Jerez, que se dejan en maceración durante una semana y luego se filtra o cuela, tomándose 2 vasitos al día, esto es, en total, unos 100 a 150 g después de las comidas.

Cita también a Künztle J. (Das grosse Kräuter-Heilbuch, Zwölfte ed., ed Olten, 1945), quien recomienda la infusión endulzada con miel, orozuz (conocida también como "Liquorice" - n.c.: Glycyrrhiza glabra L. - que tiene sabor anisado y agridulce por lo que es muy utilizada en confitería, postres, tartas, dulces y en bebidas.) o azúcar cande, pues es muy amarga. Agrega que en general se prepara con una onza (aprox. 30 g.) de sumidades floridas por litro de agua, siendo la dosis 1 taza después de cada comida (2 tazas diarias).

Del mismo autor agrega que los baños para las enfermedades de la piel se preparan con 1 kg de marrubio y 5 ó 6 l de agua en una olla grande que se hierven durante 5 minutos, cocimiento que se cuela y se agrega al agua de baño (baño por inmersión). Künzle agrega una condiicón, que dichos baños se tomen de 7 a 12.

Ragonese A. E. y Milano V. A.: (1984:258), mencionan que es utilizada en medicina popular y que no tienen referencias sobre su consumo por el ganado, ni menciones de intoxicaciones de animales.

Amorín J.L.: (1988:425): la cita como medicinal, sin indicar usos o propiedades.

Boelcke, O.: (1989:242) N.v.: malvarrubia. La cita como maleza molesta en ciertas partes en cietas partes del pais. No menciona que tenga uso medicinal.

Roig, J. T.: (1991:638): menciona que posee las siguientes propiedades terapéuticas: estomacal, estimulane, tónico, febrífugo y emenagogo.

Menciona que P. Alvarez escribió "En cocimiento (20 g de hojas en un litro de agua) para tomar por tazas 3 veces al día; para favorecer la menstruación debe tomarse este cocimiento en la misma forma uno o dos días antes de las reglas."

Agrega "Contiene nitrato de potasio y de hierro, tanino, una colina, marrubina, principio amargo que comunica su amargor a todos los preparados a base de esta planta. Es febrífugo, expectorante, báquico, a causa de un mucílago que contiene aem´s con el ácido ursólico y saponósidos."

Cita a Y. Trouard R. quien mencionara "el Dr. Leclerc ha utilizado con éxito el marrubio blanco en los casos de enfermedades pulmonares. Los principios activos en el marrubio son muy solubles en alcohol, es pues en preparaciones alcohólicas com se ha de emplear. Se podría prescribir el vino g; jarabe simple, 200 g. obtenido por la maceración de 60 gr de planta seca en un litro de vino de España; tomar 150 g por día, pero el jarabe será aú n más eficaz extracto hidroalcohólico de marrubio blanco, 3 g; jarabe simple, 200 g. Dos o 3 cucharadas de sopa al día. El medicamento es muy amargo, por lo que ha menudo se le receta en píldoras."

Cáceres, A.: (1999:253-255): citando a numerosos autores, menciona que la infusión o el cocimiento de hojas y flores se beben para tratar afecciones gastrointestinales, respiratorias y hepáticas y también malaria, artritis, reumatismo y tumores; que es eficaz para regularizar el ritmo cardíaco y aliviar menstruaciones dolorosas y difíciles; que el vino de marrubio se usa para combatir la anemia.

Agrega que en uso tópico, como cataplasma de hojas frescas cortadas, es usado en situaciones de lenta cicatrización; como cataplasma y emplasto en inflamaciones, induraciones, cáncer, tumores y para expulsar larvas de moscas que penetran en la naríz; en baños y lavados para limpiar ronchas de la piel, heridas, llagas, úlceras dolorosas o infectadas y, que los vapores del cocimiento, son utilizados para desinflamar las hemorroides.

Refiere también que se le atribuyen propiedades astringentes, calmantes, coleréticas, diaforética, estimulante, estomáquica, expectorante, laxante, mucolítica, tónica, vermífuga, espasmolítica, emenagoga, estimulante y febrífuga.

Escribe que otros usos populares son el uso de las hojas para sazonar platos y golosinas y que se acostumbra a sembrar en los jardines para alejar a los malos espíritus.

Citando a Flück H. (1988:126) Medicinal plants, indica que estudios farmacológicos han demostrado que la marrubina tiene actividad expectorante y aumenta el flujo de bilis hepática y, citando a Foster S. Duke J. A. (1990:70) Medicinal plants, que el aeite volátil es expectorante y actúa como vasodilatador.




BIBLIOGRAFÍA

Instituto de Botánica Darwinion, Atlas, Flora del Conosur, Catálogo de las Plantas Vasculares.

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. As., Ed. Kraft, 222 - 404 pp.

Domínguez, J. A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina, Bs. As., Ed. Peuser, 118 y 176 - 433 pp.

Youngken, H.W.: (1951) Tratado de farmacognosia, Ed. Atlante, México D.F., 957-965 - 1375 pp.

Meyer, T.; Villa Carenzo, M; Legname, P.: (1977) Flora ilustrada de la Provincia de Tucumán, Tucumán, Arg., Min. Cult. y Educ. de la Nación, Fund. M. Lillo. 281, 305 pp.

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M.: (1978) Manual de la Flora de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, Ed. Acme, 2da. ed., 234 - 755 pp.

Font Quer, Pío.: (1980) Plantas Medicinales, el Dioscórides Renovado - Barcelona, España, Ed. Labor, 6ta. ed., 659:660 - 1033 pp.

Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 258 - 413 pp.

Amorín J.L.: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 425 - 80 pp.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Nativas y exóticas. Bs. As., Ed. Hemisferio Sur, p. Segunda reimpresión. 242 - 369 pp.

Roig, J. T.: (1992), Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba - La Habana, Cuba, Ed. Científico-Técnica, Tomo II - 2da. ed., 3ra. reimpresión. 638-639 - 1125 pp., ilustr.

Caceres, A.: (1999) Plantas de uso medicinal en Guatemala - Guatemala - Ed. Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1ra reimpresión - Col. Monografías, Vol I - 253:255 - 402 pp.


   
Google