![]() |
|
![]() |
MELISA | |
![]() |
Nombre científico: Melissa officinalis, Familia: Lamiaceae Lugar de orígenNorte de Africa, sur de Europa y región occidental de Asia. Otros nombres vulgares hierba limón, toronjil, citronela; mélisse (francés), lemon balm (inglés), zitronenkraut (alemán), melissa (italiano). Etimología del nombre científico Expresa el caracter melífero de la planta y su aplicación medicinal.
|
DESCRIPCION
Planta herbácea perenne, erecta, glandular-puberulenta, con tallos cuadrangulares de 30 a 70 cm de altura, ramificados. Hojas opuestas, pecioladas, dentadas, obtusas o agudas en el ápice, redondeadas o cordadas en la base, de 2 a 6 cm de longitud, color verde oscuro en el haz, verde claro y pubescentes en el envés. Flores con pedicelos cortos, cáliz de unos 5 cm, corola de color blanco a rosado, amarilentas antes de abrirse, dispuestas en verticilos de 6 a 12 en las axilas foliares. de entre 1 y 1,5 cm. Fruto, tetraquenio. Florece en primavera. Toda la planta tiene un aroma agradable, que recuerda al del limón. Sabor aromático, ligeramente cálido, amargo. Las hojas desecadas para droga cruda; La parte aérea en floración plena para la extracción de aceite esencial.
REQUERIMIENTOS |
Clima
Templado a templado cálido. Sensible a heladas y fríos intensos. No requiere elevada heliofanía.
Suelo
No es exigente en cuanto a suelo, produce mejor en los de consistencia media, profundos, frescos, donde no se acumule humedad. Prospera también en tierras de aluvión, fértiles. En suelos secos y arenosos su rinde es escaso.
CULTIVO |
MULTIPLICACION
Puede realizarse por semilla o por división de matas. Por semillas: Es conveniente partir de almácigos, sean a campo (en primavera) o en invernadero (otoño-invierno) dado el precio de la simiente. El P1000 es aproximadamente de 0,52 gramos y su poder germinativo promedio es del 30/40%, por lo que para obtener unas 500 plantas por m2 de vivero se necesitará mas o menos 1 gr. Los cuidados mas frecuentes son riego, eliminación de malezas y control de hormigas. Cuando las plántulas alcanan unos 10 a 15 cm de altura se las lleva al lugar definitivo, ubicándolas en líneas distanciadas 0,70 m entre sí (ésto según la maquinaria disponible), dejando 0,30 a 0,40 entre plantas de las líneas. No es el método más utilizado. Por división de matas: Se separa el mayor número posible de matas de una planta madre. En otoño o principio de primavera se ubican en el lugar de cultivo, distanciadas 0,70 m entre líneas y 0,30 a 0,40 m entre plantas de una misma línea.
Los cuidados se reducen a eliminación de malezas y aplicación de riegos en caso de necesidad. Una plantación puede permanecer en un sitio alrededor de 3, 4 años, al cabo de los cuales es conveniente renovarla. Se han comprobado ataques de ácaros (Tetranychus sp.) y también de hongos del género Septoria, para ambos existen sendos productos para su control.
COSECHA |
Droga cruda: Se realiza previo a la floración, cortando los tallos a pocos centímetros del suelo. Puede realizarse con hoz, guadaña o guadañadora. No debe retrasarse el corte pues la planta toma un olor desagradable. Esencia: Puede realizarse hasta comienzo de floración, no mas tarde, por la causas antes citada.
POSCOSECHA |
TRATAMIENTO DEL PRODUCTO
En el primer año se realizará un solo corte. En los años posteriores se podrán realizar dos, uno en primavera y otro en otoño. Droga cruda El producto de la cosecha se deja secar preferentemente a la sombra para posteriormente separar las hojas. También puede secarse al sol o en secaderos mecánicos. Esencia Tallos, hojas y flores, ligeramente oreados, se destilan en alambiques a vapor de agua para la extracción de la esencia. Droga cruda 1.000 a 2.000 kg por hectárea de hojas desecadas. Esencia El rendimiento en esencia es reducido, 0,2% sobre material ligeramente oreado.
USOS |
PLANTA
DROGA CRUDA
ESENCIA
![]() ![]() |
|