Datura ferox L.
Flia. Solanaceae. N. populares: Chamico, Datura.
Las hierbas, en general, mantienen su calidad por mayor tiempo al amparo de la luz, en recipientes cerrados y locales frescos y secos.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


CHAMICO, DATURA

Nombre científico: Datura ferox L.

Sinónimos: Datura laevis Bertol., Datura quercifolia Kunth, Datura villosa Fernald.

Datura es un nombre de origen árabe.

Otros nombres populares: Miaya (Araucano).

Planta, flor y fruto de Datura ferox L.
DESCRIPCION

Hierba anual erguida, glabra, de 05,0 a 1,00 m de altura, con ramificaciones en forma dicotómica, glabra. Hojas pecioladas, alternas o subopuestas sinuado dentadas, anchamente ovadas, de 6-14 cm de largo por hasta 11 cm de ancho. Flores solitarias en las bifurcaciones de los tallos, de corola blanquecina, de 5-6 cm de largo. Fruto cápsula ovoide de 3-5 cm de largo, 4 valva, cubierta de espinas gruesas, pluriseminada. Semillas reniformes, rugosas, negruzcas. En Doña Dolores florece al final de la primavera y fructifica y se la encuentra formando machones. Las fotos fueron tomadas la anteúltima semana de diciembre de 2011.


Origen y distribución geográfica

Existen opiniones divergentes sobre el origen del género; algunos autores indican que el originario de Asia, adventicio en América, otros indican que el origen es americano. Es comprobable que el centro de diversidad americano de las Daturas se encuentra en Centroamérica y las Grandes Antillas, hasta el sur de Estados Unidos. En América del Sur hay mayor variedad de especies que en el norte, llegando hasta la mitad de la Argentina. D. stramonium y D. metel han sido cultivadas como medicinales en muy pequeña escala y existen otras especies cultivadas como ornamentales. Actualmente las Daturas son adventicias en muchas partes del mundo.

El Instituto de Botánica Darwinion de Argentina la sitúa como nativa. Algunas otras fuentes bibliograficas indica que es originaria de Asia y naturalizada en la Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay. En nuestro país se la encuentra en Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquen, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. También presente en Chile, Paraguay, Uruguay.

Hábitat

El Chamico (Datura ferox L.) es la especie de Datura que más abunda en la Argentina, trátase de una maleza común en cultivos de verano, principalmente maíz, papa, girasol, sorgo, soja, tabaco y en sus rastrojos, también en trigo y cebada, montes frutales, terrenos baldíos, etc.; muy excepcionalmente pueden encontrarse otras especies del género Datura. Altura, entre 0 y 3500 msnm.


PARTE UTILIZADA

Flores, hojas, semillas y raíces.

Datura ferox L., no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina. Una especie del género que si está inscripta desde la 6ta. Edición de la F.N.A., es D. stramonium L.


COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS

Dominguez, J. (1928), escribió que "la raíz de D. ferox contiene atropina y hiosciamina, mientras que los tallos, hojas y flores contienen hiosciamina y escopolamina; las semillas de D. ferox que tan frecuentemente dan origen en nuestra campaña a casos de intoxicación, contienen atropina y hisciona y una hemoaglutinina".

En el capítulo sobre "Investigaciones Fitoquímicas", menciona que en hojas de D. ferox L. recolectadas en el mes de marzo en Río Santiago (Pcia. de Buenos Aires), determinó que contenían saponinas y peroxidasas, no encontrando cianoglucósidos, ni oxidasas. En las flores determinó la existencia de escopolamina y hioscina.

Gallo, G.G.: (1979) citando a Domínguez (1928) menciona que la raíz contiene atropina e hiosciamina, mientras que los tallos, hojas y flores poseen hiosciamina e hioscina (escopolamina) y las semillas contienen atropina, hioscina y una hemaglutinina.

Ragonese y Milano (1984) citando a Willamán y Huin Li (pág. 204, 1970) indican que contiene los siguientes alcaloides:
En hojas y semillas: atropina, C17 H23 N O3, apoatropina C17 H21 N O2, noratropina C16 H21 N O3, escopolamina (hioscina) C17 H21 N O4, nor-escopolamina C16 H19 N O4, apoescopolamina C17 H19 N O3.
En parte aérea y semillas: escopolamina (hioscina) C17 H21 N O4.
En raíces: atropina, C17 H23 N O3, cuscohigrina C13, H24, N2 O, 3 α-tigloiloxitropano C13 H21 N O2, tigloiltropeina.
En la parte aérea y en plántulas: apoatropina C17 H21 N O2,

Citando a Steyn, 1934, agregan que el contenido de alcaloides en D. stramonium varía considerablemente según los sitios y lugares de desarrollo, parte del vegetal, etc. y que lo mismo es posible que suceda con D. ferox.

Los compuestos aislados de esta especie son ahora ampliamente conocidos, por ejemplo la atropina son prismas ortorómbicos grandes en acetona, PM 189, PF 114-116° C, poco soluble en agua. Tiene acción parasimpaticolítica, espasmolítica, antiasmática, midriática y analgésica; disminuye la salivación y provoca vasodilatación e hiperperexia.

La escopolamina (hioscina) es un líquido viscoso, de P.M. 303, rotación óptica -28°, P.F. 50° C y soluble en agua. Posee acción sedante del SNC, antiparkinson, anticolinérgica y tiene acción sobre Escherischia coli y Stafilococcus aureus).

La hiosciamina (daturina) forma agujas tetragonales, PM 289, PF 108° C, rotación óptica -21°, poco soluble en agua, soluble en éter y cloroformo. Tiene acción parasimpatolítica y anticolinérgica que provoca midriasis, aceleración cardíaca, dilatación bronquial, efecto espasmolítico, estimulación de los centros cerebrales y de la termorregulación.

Cabe agregar que nunca he visto en "Doña Dolores" que los animales consuman de esta especie, incluso en los últimos 4 años (estamos en 2012) en que la sequía obligó a que el campo estuviera sobrepastoreado, se trate de equinos, bovinos u ovinos; tampoco aves domésticas.

Pero no debe dejar de tenerse siempre presente que la ingestión de hojas, brotes o semillas es muy peligrosa, debido al contenido de alcaloides tóxicos. Los frutos es dificil que sean ingeridos por sus espinas, pero las semillas pueden llegar a estar presentes de no tomar las precauciones correspondientes, como materia extraña en granos de cultivos de verano como maíz, sorgo, girasol o mijo y originar accidentes en los animales e incluso en los humanos. Si bien se trata de una maleza susceptible a herbicidas comunmente utilizados en la producción, igual debe ponerse especial cuidado en la poscosecha.


CULTIVO

Requerimientos

El chamico esta considerada una maleza de los cultivos de verano y es desaconsejada su producción; de todas maneras las necesidades básicas, que son válidas para D. stramonium y otras especies del género útiles como medicinales y ornamentales, son las siguientes:

La reproducción es por semillas, que se pueden sembrar en primavera, en líneas separadas unos 0,70 m., cuando las plántulas alcanzan alrededor de 0,10 m se ralean dejando una distancia de 0,40 - 0,50 entre ellas.

La cosecha se realiza cuando se alcanza la floración plena (el 80% de las plantas está en flor); se cosechan las hojas de la base que son las más desarrolladas y las de mejor aspecto, cortándoles el pecíolo y se las lleva a secar en lugar ventilado y a la sombra (una manera es ensartándolas en un alambre para que todas tengan aireación), más o menos como se procede en el secado del tabaco. Las restantes hojas se recolectan cuando los frutos comienzan a madurar y se les da el mismo tratamiento. Las cápsulas se cosechan cuando estén maduros.

El secado debe ser cuidadoso y lento, como se mencionó, similar al del tabaco, esto es: sin permitir que las hojas queden quebradizas. Una vez completado el secado se apilan unas con otras y se comprimen para que se oscurezcan y sean menos frágiles. Los frutos maduros se ponen al sol y al momento de abrirse se trillan; las semillas deben tener color negro.


USOS Y PROPIEDADES

Hyeronymus, G.: (196:198). Escribe sobre varias Daturas, aunque no menciona específicamente a D. ferox, aunque al final del tratamiento de estas especies menciona " ... y otras especies (de Daturas) usan ...".

Sobre D. Stramonium escribe que su nombre vulgar es "chamico" y que en Chile se llama además "esramonio". Agrega "Yerba originaria de la India Oriental (?), ahora maleza comun en la R.A., como también en muchas otras partes del mundo."

"Las hojas y las semillas (herba et semen Daturae s. Stramonii) son oficinales; contienen un alcaloide narcótico muy venenoso, la daturina, que es idéntica á la atropina en su composición elemental y produce los mismos efectos fisiológicos que esta. De ciertas preparaciones hechas con ellas se hace uso como de un remedio poderoso para las neuralgias, epilepsia, asma, afecciones espasmódicas, reumatismos y hasta para la demencia. Como remedio casero, solo las hojas pueden emplearse exteriormente como fomentativo en cataplasmas y unguentes. Las hojas secas se administran también para curar el asma, la tos convulsa, etc.,por medio de vapores y fumigaciones. la semilla molida, según dicen los campesimos, puede emplearse en vez de sinapismos." (sic).

Sobre D. metel, n.v. "chamico", distribución geográfica Entre Ríos y Córdoba (América cálida, India Oriental y Europa meridional), dice que "Las hojas y semillas han tenido las mismas aplicaciones que las de D. stramonium. Las últimas se usan tambien en la India Oriental y en el Perú para la fabricación de una bebida que embriaga (llamada en el Perú manga ó tonga), y en la India Oriental los salteadores usan un extracto de las semillas de D. Metel y otras especies para mas para narcotizar á las personas á quienes tienen intención de despojar." (sic).

Dominguez, J. (120:1928), en el capítulo II, al hacer la enumeración sistemática de las plantas diafóricas de la flora argentina cita a Datura ferox L. "chamico", con distribución en todo el país desde Río Negro hacia el norte.

Agrega los componentes por él aislados que han sido ya mencionados en "Componentes químicos aislados".

Pardal R.: (321:327-1937): LA MEDICINA ABORIGEN AMERICANA - Capítulo XIII - Las daturas y otras solanáceas

Del grupo de las drogas tóxicas de tipo alcaloidico empleadas por el indio de América se destacan por la violencia de su acción las solanáceas de la familia de las Daturas. Con ellas se prepararon cocimientos, maceraciones y compuestos conocidos con los nombres; de Huar Huar, Huanto o Guantuc, Maicoma, Natema, Bobachera, Chamico, según la región o las épocas.

Los diversos tipos de daturas o afines fueron empleadas por los indios con fines anestésicos, tóxicos y criminales o como ilusiógenos estupefacientes, en bebidas de ensueño, principalmente con el fin de colocarse en "trance" de adquirir propiedades metagnómicas. En este último sentido se las emplea aún en diversas tribus del noroeste de Sudamérica y en varias regiones apartadas de Méjico.

Como anestésico fueron empleados por los indios andinos, peruanos y especialmente araucanos. Entre estos últimos la anestesia que efectuaban antes de sus operaciones (reducción de luxaciones o arreglo de fracturas) era practicada con la ingestión de cocimientos de flores de Miaya o Chamico (Datura ferox), que tiene como principio activo la escopolamina, acompañada de proporciones mínimas de hiosciosmina y atropina, o bien con las semillas de las mismas, cuya substancia principal es la hiosciamina (según el Profesor Domínguez) con pequeñas cantidades de escopolamina y atropina. Rosales consignó en sus escritos que la acción narcótica de tal droga era tan ostensible que "los delincuentes, si beben las semillas cocidas con vino, no sienten dolor alguno, por más que le apreten los cordeles."

Entre los Araucanos del Sur y entre los habitantes de Chiloé, se ha empleado por los hechiceros, con fines tóxicos, las flores y los frutos de un arbusto llamado Latue (Latua venenosa Ph.), descripta por Philippi y mencionada por Murillo y Gusinde. En Chiloé se lo conoce con el nombre de "árbol de los brujos" y sus efectos son análogos al de las otras solanáceas. El lexicógrafo Luis Cordero señaló en el Perú con el nombre de Huar-Huar una bebida preparada con el Floripondio, cuyo componente era una Datura.

El Chamico era empleado con fines tóxicos por los indios del Perú, entrando en las composiciones que según, los cronistas españoles, dan "para matar, atontar y enloquecer". El Padre Cobo describió cómo los españoles aprendieron de los indios estas propiedades del Chamico, en los siguientes términos: "Tomado su cocimiento adormece los sentidos. Usan los indios de él para embriagarse, y si se toma mucha cantidad saca de sentido a una persona, de manera que teniendo los ojos abiertos, no ve ni conoce. Suélense hacer grandes males con esta bebida; y aun no ha mucho tiempo que sucedió en este reino, que yendo de camino un conocido mío con otro compañero, éste para robarle le dió a beber Chamico, conque el paciente salió de juicio y estuvo tan furioso, que desnudo, en camisa, se iba a echar a un río. Agarráronlo como a loco y lo detuvieron, y estuvo de esta suerte sin volver en sí dos días".

Aún se dice en lenguaje popular en el Perú, hablando de una persona sometida a la voluntad de una mujer, que "le han dado Chamico". Valdizan se ha ocupado en varios trabajos, de la preocupación constante del elemento popular ante determinados estados psiquiátricos, pues con frecuencia el vulgo cree que el sujeto está "achamicado", a consecuencia de una venganza pasional.

En tiempos de la Colonia española las daturas fueron usadas por el populacho indígena de las ciudades. Hemos encontrado una interesante constancia del hecho en una Memoria escrita en 1785, por el Dr. Francisco Javier Eugenio de Santa Gruz y Espejo, titulada Reflexiones sobre la higiene de Quito.

En ella, hablando de "la confección de licores espirituosos", dice: "Hay ciertas casas, (las que por moderación no nombro y que el público y el Gobierno las conocen bien), en donde se fabrican aguardientes, que para sacarlos muy fuertes, les infunden muchos materiales acres, cáusticos y soporíficos. Hay también en otras tiendas, que vulgarmente llaman "Chicherías", donde también confeccionan, en vez de la simple chicha de maíz, ciertos mostos que al solo llevarlos a la nariz bambanean la cabeza.

Estos llevan en su preparación, entre muchos simples y muy calientes, dos hierbas narcóticas llamadas Huantuc y Chamico, que tienen la virtud de enloquecer y turbar la cabeza. Parécense a la planta fabulosa dicha Nepenthe, cuyo zumo - decían los antiguos - bebidos con vino, excitaba la alegria".

Desde tiempos remotos las daturas se emplean especialmente por las tribus próximas al Amazonas, en su extremo Occidental, con fines metagnómicos. Utilizan particularmente la Datura arborea, conocida en español con el nombre de Floripondio, en bebidas cuyo nombre más difundido es el de Huanto.

Juan de Velazco (1689) dice al respecto: "el Huanto es muy semejante al Floripondio, flor roja, de mal olor y virtud muy diferente, porque es formidable narcótico, del cual usaban los indios para fingir visiones". La Condamine refiere que en julio de 1743, al llegar al pueblo de los Omaguas, pudo observar que usaban con fines enervantes dos plantas: el Floripondio y la Curupá, y dice: "estos pueblos se embriagan con ellas, durando la borrachera veinte y cuatro horas, y mientras se hallan bajo sus efectos tienen visiones muy extrañas".

Alfred Simson, en 1886, menciona el uso del Huanto, asociado a otros ilusiógenos, diciendo: "como los Záparo, los Pioje, beben también el Ayahuasca con el Yajé, hojas de Sameruja y de Guanto, una mezcla que ordinariamente tiene por resultado, originar querellas entre los bebedores". En cuanto a la Sameruja no se sabe de qué se trata.

En el presente siglo han estudiado el empleo y difusión de las Daturas, Karstem entre los Jívaro y Reimburg entre los Záparo.

Reimburg dice, acerca de la planta que él vió utilizar para preparar la bebida, que es una hermosa solanácea de grandes flores blancas, a la cual identificó como Datura arborea (en español, Floripondio).

Agregaremos que es bueno consignar que la Datura arborea de flores blancas y la Datura sanguinea de flores rojas, son daturáceas de propiedades muy semejantes. Así se explica que algunos publicistas hablen de flores de flores blancas y otros de flores rojas. Esta bebida - Regún Reimburg - tomada con menor frecuencia que el Ayahuasca, constituye una bebida ritual o de prueba para uso de los que se dedican a brujos o médico hechiceros. Al contrario de lo que pasa con el Ayahuasca, no se tomaría en festiva reunión de amigos, sino en la soledad, pues sus efectos son tan poderosos que provocan un estado semi-comatoso, de uno a tres días de duración.

Reimburg dice que "cuando se la toma es necesario asegurarse la presencia constante de un compañero, porque se quedan durante dos o tres dias en un coma absoluto, y el papel del compañero es de aventar continuamente al paciente, cuidando de que las cosas no vayan mal, en cuyo caso su deber es volverlo a la vida por los medios a su alcance (flagelación, agua fria). Pero, al despertar, el paciente, que había partido al "país de los sueños", trae consigo conocimientos preciosos sobre el porvenir, los enemigos que se puedan tener, etc."

Reimburg - como hemos visto - identifica el Huanto con la Datura arborea. Augusto N. Martínez atribuye el nombre de Huantuc a la Datura sanguinea R. et Pav., que ha encontrado al estado salvaje, mientras designa con el nombre de Floripondio a la arborea.

Karsten refiere el empleo de las Daturas entre los Jívaros como bebida de iniciación para los guerreros y los hechiceros. En una carta a Reimburg, Kartsen dice: "la Maicoa o Guantuc es una especie de Datura, pero yo no se con certidumbre si la especie que cultivan y emplean los Jívaros es Datura arborea o Datura metel. En la sierra del Ecuador existe aún una tercera especie: Datura stramonium, que es más pequeña y tiene flores rojas. Todas ias especies son tóxicas. Los indios de la Sierra (los Kíchua) emplean esta planta para envenenar a sus enemigos. Algunas se mezclan con la bebida de Chicha. La bebida tiene la propiedad de volverlos locos, temporariamente o por largo tiempo, si el veneno es suministrado a dosis repetidas".

El Toluachi, veneno sagrado de los Indios Mayo

El uso del Toluachi está bastante extendido entre ciertos grupos de indios de México; pasa desapercibido para los habitantes de las grandes localidades, y para conocerle hay que visitar aldeas apartadas o internarse en la serranía. Lo emplean especialmente los Mayo de Sinaloa; los Yaqui de Sonora y los Seri de la Isla Tiburón.

El nombre Toluachi no designa, en realidad, una planta, sino los principios activos contenidos en diversas plantas. Asi - dice Reko - si se encarga a un indio que traiga Toluachi, según la región nos traerá Datura stramonium, Hyoscyamuus niger (Beleño) o Atropa belladonna, plantas que contienen daturina, atropina, hioscina y escopolamina.

La droga es usada de varios modos; más frecuente es el zumo de las plantas o la maceración en agua fría, mezclada con alcohol; ingiérese también por masticación de los frutos o fumando una mezcla de las hojas secas con tabaco. Las mujeres suelen emplear una pomada con grasas diversas mezcladas a la semilla de estramonio y frutos de belladonna con la cual se friccionan la región precordial y abdominal. Es curioso que esta forma era empleada por las hechiceras de la Edad Media, sobre todo en Alemania, donde preparaban pomadas análogas.

La droga produce embriaguez y un agradable sueño crepuscular con sensaciones beatíficas de indiferencia.

Según Reko, la palabra Toluachi, deriva del Azteca tolua (doblar la cabeza, adormecerse de arriba abajo). El subfijo chi representa la primera partícula reverencial que los aztecas acostumbraban añadir a los nombres de divinidades. La palabra significa por lo tanto, algo así como "narcótico divino".

El Toluachi es suministrado, además, a las mujeres en trance de parto, cuando son temerosas, y parece que en tal estado sus dolores son muy mitigados. La intoxicación aguda, determina aturdimiento, aceleración del pulso, dilatación de las pupilas, parálisis de la acomodación visual y convulsiones.

Al cabo de un tiempo de la ingestión del Toluachi o de fumarlo, los ojos se ponen brillantes y las pupilas dilatadas ("Ya se le ponen los ojos de Dios", dicen los Mayo), siguiendo a esto un delirio de acción y de palabra, con un continuo ir y venir que termina en una especie de baile.

La constancia y energia con que es ejecutado este baile - dice Reko - es cosa de la que no puede formarse ni siquiera una idea el que no ha visto cosa igual. "En los Moqui, se encontraba una tarde uno de estos bailarines de Toluachi, que no ofrecía la menor señal de cansancio a pesar de haber bailado sin cesar toda la noche anterior. Sólo hacia las tres de la tarde cayó en tierra, sin presentar otro síntoma que un pulso enormemente acelerado".

A dicho estado, sigue por lo común, un sueño pesado, interrumpido por ensueños acentuadamente voluptuosos. Al despertar, el estado nervioso es lamentable, con ansiedad respiratoria y gran excitabilidad. A menudo es peligroso. El simple contacto basta para hacerle agitar los miembros en todas direcciones como un loco, y a veces, con rapidez, se levantan para atacar. La ingestión habitual produce lo que en medicina se llama "acostumbramiento", y cuando se lo suprime bruscamente, actúa como un tóxico activo.

La ingestión o la aplicación de pomadas, en ocasiones no determina sino sueño el día de su administración, y sólo en los dias siguientes provoca fenómenos psíquicos intensos. El hecho ha sido comprobado con las pomadas semejantes, del tipo de los ungüentos de las hechiceras antiguas, como lo experimentó en sí mismo, el Dr. Kieswetter.

El uso frecuente y prolongado del Toluachi determina un tipo de intoxicación crónica, con embotamiento mental, apatía, irascibilidad, pérdida de memoria, marcha vacilante. Los Yaqui llaman a estos sujetos Hiepsamucuchin, que quiere decir "muertos en vida".


Milano V.A.: ( - :1213)Escribiendo sobre D. stramonium L., menciona que las hojas y las semillas contienen un principio llamado daturina que corresponde a un grupo de alcaloides muy tóxicos; éste principio actúa sobre el sistema nervioso y s elo utiliza como calmante y narcótico; las hojas entran en la proparación de cigarrillos balsámicos y antiasmáticos.


Boelcke, O.: (1989:245) escribe que se trata de una planta anual tóxica para el ganado.

González Torres, D.M.: (2009:139). Menciona que las hojas secas a veces mezcladas con salvia o flores del floripón, se fuman en cigarros, cigarrillos o pipas para tratar el asma, o se queman sobre las brasas, aspirando el humo para el mismo fin.

Agrega que la aplicación tópica de macerado de hojas o cataplasma de hojas y semillas (a veces mezcladas con semillas de lino) se usa como calmante para el reumatismo, artritis, neurálgias, lumbago, y tambien que un bálsamo se prepara hirviendo hojas al 10% en aceite, que sirve para fricciones en los mismos casos y para aplicar sobre heridas y quemaduras.



BIBLIOGRAFÍA

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 196-197 - 404 pp.

Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 84, 235:248, 194:195 - 413 pp.

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M.: (1978) Manual de la Flora de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, Ed. Acme, 2da. ed., 120 - 755 pp.

Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 268-271 - 413 pp.

Gallo, G.G.: (1979) Plantas tóxicas para el ganado en el cono sur de América - Buenos Aires - EUDEBA, 99 - 255 pág. e Ilust.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 245 - 369 pp.

Milano V.A.: ( - )Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, pág. 1213

González Torres, D. M.: (2009) Catálogo de plantas mediicnales (y alimenticias útiles) usadas en Paraguay. Asunción - Ed. Litocolor SRL - 139 - 456 pp e ilustr.

Bailey, L. H. (1939), The Standard Cyclopedia of Horticulture - New York, The Macmillan Company, p. 1961 y 1962 - Vol I, p. 970 - Pages 1 a 1200.

Instituto de Botánica Darwinion, Atlas, Flora del Conosur, Catálogo de las Plantas Vasculares.



   
Google