TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

Hoy, más que siempre: contribución científica que debe ser tenida en cuenta.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 



COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Revista Patagónica. Buenos Aires - a 12 - N° 54.(Jul. Set. 1992) Pág. 16-21.*

PLANTAS MEDICINALES USADAS POR LOS MAPUCHES
LA PATAGUA, LA ALJABA, EL PANGUE

Por: Aukanahuel


- PATAGUA -

Nombres mapuche

Patawa; pitrapitra, p'chap'cha; pichapicha; mita-we; p'chamam'll; yakchi (según D. Rosales).

Traducción:

Pütra= estómago; Mam'll= árbol. O sea "árbol estomacal", en franca alusión a las virtudes de este vegetal. No coincidimos con Gusinde quien traduce "P'tra= blando" y de allí "árbol blando".

Nombre científico

Myrceugenia planipes Berg. y Myrceugenia exsucca (D.C.) Berg.

Familia

Myrtaceae

c-public-036-aa (131K)
Myrceugenia exsucca.
A: rama en flor reducida a la mitad; a: flor; b: fruto, ambos aumentados.

Nombres vulgares

Patagua de Valdivia; patagua del sur; patagua valdiviana mitahue; pitrapitra.

No debe confundirse esta planta con otra de designación parecida. Nos referimos a la que en mapuche se llama pitra, p'tra o p'cha, por nombre vulgar pitra o petra, y por nombre científico Myrceugenia pitra Berg. La mayoría de los diccionarios o léxico mapuche-español las confunden.

Origen

Autóctona

Distribución

Se la encuentra en la región andino-patagónica argentina y en el sur de Chile. Hábitat

Suele crecer en lugares húmedos y en bosques, preferentemente en suelos anegados.

Comestible

Es comestible su fruto, que es dulce y agradable.

Descripción

Es un arbusto que puede llegar a ser árbol, es muy ramificado. Su corteza es de color gris oscuro y áspera. Las ramitas nuevas son pubérulas o tomentosas, es decir que están cubiertas o por pequeños pelitos finos y cortos, o por un conjunto de pelitos muy ramificados y densos que le dan un aspecto afelpado. Las hojas son elípticas, u oval-oblongas y aún pueden llegar a ser muy anchas; son agudas u obtusas en ápice. Tienen un largo de 2,5 a 7,0 cms, a veces suelen tener pelos finos, suaves y cortos en la cara inferior, y en las nervaduras de esta misma cara. Las hojas presentan glándulas. Las flores son blancas, tienen un diámetro de 8 a 10 mm. y se hallan dispuestas en grupo en el extremo de un pe-dúnculo, o talluelo, que crece en el ángulo formado por la inserción de las hojas en el tallo, ángulo que se llama axila. El conjunto de estas flores puede presentar pelitos finos y cortos o pelitos densos de aspecto afelpado. Tienen estos conjuntos florales la peculiaridad que las flores centrales son las primeras en abrirse, vale decir que constituyen una cima. En la flor podemos apreciar que el cáliz tiene 4 pétalos, y la corola el mismo número de elementos. La cantidad de estambres, o filamentos portadores del polen que se hallan en el centro de la flor, es numerosa. El fruto es carnoso - una baya - lampiño y de coloración negruzca, de unos 10 mm. de diámetro aproximadamente. En el fruto podemos observar la persistencia de los dientes del cáliz, que forman como una corona. Esta baya posee 3 divisiones y cada una contiene a su vez 2 o 3 semillas.

Uso terapéutico

  • Vulnerario
  • Reuma
  • Diaforético
  • Estomacal
  • Afecciones cutáneas
  • Disentería
  • Indigestiones
  • Diarrea
  • Diurético
  • Partes usadas

  • corteza-hojas-raíz-frutos
  • Modo de empleo

    Corteza

    1) diaforética
    2) estomacal
    3) indigestiones
    4) afecciones cutáneas
    5) vulnerario

    En todos estos casos se emplea un decocto de la corteza, administrado en forma de bebida, excepto para el uso como vulnerario, caso en el que se hará un uso externo en forma de lavados (de las heridas, equimosis o llagas).

    6) diarreas
    7) disentería

    En estos casos se efectuarán lavativas con un decocto bien cargado de corteza y hojas. Complementa el tratamiento la*administración del mismo preparado por vía oral, como bebida.

    Hojas

    1) reuma

    Son indicadas las aplicaciones de sus hojas, tibias o al natural, bajo la forma de fricciones o friegas.

    2) diurético

    Bébase infusión realizada con sus hojas y agua.

    Constituyentes químicos

    Contiene taninos, lo que confirma su uso como astringente y vulnerario; se detectan también resinas, aceites esenciales, flavonoides, quercetina, etc.

    Generalidades

    La madera es amarilla y muy dura, pero tiene el inconveniente que se pudre con facilidad. En tiempos pasados fue muy usado en Santiago de Chile para los edificios, puertas y ventanas.

    En cierta época del año aromatiza el aire con su balsámica fragancia.

    Es interesante recordar un importante sucedido de más de tres siglos, en el cual este árbol como medicina tuvo un rol protagonice.

    Rondaba el siglo XVII, época pictórica de heroicas hazañas e infames perfidias, época en que el pueblo Mapuche luchaba denodadamente por mantener su milenaria libertad, libertad que se veía terriblemente amenazada por la ambiciosa invasión hispana.

    Precisamente allá aún por el 1643, pareciera que fue ayer, las fuerzas de ocupación españolas entraron en las tierras libres de Makewa (Maque-hua), territorio libre mapuche, arrasando, talando y saqueando cuanto en él habla.

    Tenaz combate hubo, y heroicamente defendió el mapuche sus tierras del fiero invasor, pero a pesar del denuedo de los defensores al fin se cantó la victoria por el ibérico león.

    Muchos mapuches quedaron muertos, otros heridos, cautivos otros tantos.

    Entre los defensores heridos fue uno, un mapuche llamado Lienwenu. Este quedó en la campaña, tendido como muerto, hecho un cedazo de lanzadas, desnudo y sin abrigo alguno; y así pasó tendido dos días y una noche a la intemperie y al frío. Salieron entonces los mapuches a recobrar los cadáveres de los caídos en el campo del honor, luego de haberse retirado las huestes hispanas. Entre los cadáveres recogidos se hallaba el viviente Lienwenu, pero reparando el lonko (= "cacique") Waikillangka que el guerrero aún conservaba alguna respiración, le albergó en su ruka (= casa) y le abrigó hasta que recobrase el calor vital.

    Tomó entonces este Ionko la corteza de este árbol Patawa o Yakchi y raíces de la hierba llamada Chepika (Paspalum vaginatum Swan), e hizo de todo un cocimiento hasta que mermó 3/4 par-tes, quedando tan sólo 1/4 y adquirió color tinto. Dióle entonces de beber de este preparado la can-tidad de una onza, lavóle las heridas - ya ulceradas - con esa agua, merced a la cual despidió la sangre corrompida y extravenada.

    Comenzó a mejorar luego, y a 4 días que repitió este remedio, Lienwenu se levantó bueno y sano.

    De este sucedido se enteraron los españoles gracias al relato que les hizo el mismísimo Lienwenu cuando con un salvoconducto entró pocos días después en un fuerte de los realistas en busca de su mujer, que se la habían secuestrado en esa ocasión.

    Diego de Rosales (S. XVII) nos indica que de esta planta es "maravillosa medicina para contra todo veneno el zumo de la cascara (= corteza) bebido". El mismo jesuita nos relata una curiosa experiencia: Echar en un vaso con veneno, el zumo de esta cascara y luego se verá hervir con notable inquietud el veneno. El tósigo no detendrá su actividad hasta salir a borbollones del vaso, y hasta que se convierte en espuma todo el veneno y no queda rastro de él, habiéndole expelido el zumo al veneno: se sosiega y apaga sus hervores.

    Bibliografía

    1. AUGUSTA, Félix J. de, Diccionario Araucano-Español. Imp. Universidad, Santiago, 1916, pág. 172.
    2. DIMITRI, Milán J., Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales Andino-Patagónicos, Anales de Parques Nacionales, Bs.As., 1974, tomo XIII, pág. 55.
    3. GAY, Claudio, Historia física y política de Chile (Botánica). Ed. Thunot, París, 1845, tomo II, pág. 592.
    4. GUAJARDO, Plantas medicinales de Chile. Santiago, 1890, pág. 95.
    5. GUSINDE, Martín, Plantas medicinales que los indios araucanos recomiendan. Anthropos, Vol. XXXI, 1936, pág. 859.
    6. LENZ, Rodolfo, Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Imp. Cervantes, Santiago, 1905-1910, pág. 563.
    7. MURILLO, Adolfo, Plantes medicinales du Chili. Exposition Universcllc de París, París, 1889, pág. 91.
    8. ROSALES, Diego de, Historia Natural del Reyno de Chile. Imp. del Mercurio, Valparaíso, 1877, tomo I, pág. 225.
    9. ZIN, Juan, La salud por medio de las plantas medicinales. Ed. Freeland, Bs.As., 1958, pág. 481.

    - ALJABA -

    Nombres mapuche

    Chilko; chillko; tilko

    Traducción:

    Chilko=acuoso (pues crece cerca del agua)

    Nombre científico

    Fuchsia macrostemma R. et P.
    Fuchsia coccinea
    Fuchsia magellanica Lain.

    Familia

    Onagraceae

    c-public-036-bb (116K)
    Fuchsia magellanica.

    Nombres vulgares

    Chuco; aljaba; fucsia.

    Origen

    Es planta autóctona

    Distribución

    En la Argentina crece en la región andino-patagónica. En Chile entre Coquimbo y Magallanes, pero más abundante en el sur.

    Habitat

    Se desarrolla en las riberas de cursos de agua y en las quebradas más húmedas. En general: en todos los sitios en que la humedad sea muy alta.

    Comestible

    Lo son sus frutos

    Descripción

    Es un arbusto muy ramificado, que en el sur chileno a veces alcanza a tener las proporciones de un árbol. Puede crecer erguido o apoyado, el tallo se halla desprovisto de pelos, aunque en ocasiones apenas los presenta. Las ramas y el tallo forman capas de corcho o súber que se desprenden en forma bien visible. Las hojas son lanceoladas, aova-do-oblongas o aovado-Ianceoladas; poseen un talluelo que las une al tallo, es decir que son pecio-ladas. Los bordes de las hojas son dentados, y éstas alcanzan una longitud de 2,5 a 8cm. de largo. Pueden presentarse como opuestas, es decir frente a frente tallo por medio, o haber más de dos hojas a la misma altura alrededor del tallo, o sea verticiladas. Son discolores.

    Las flores son colgantes, generalmente se hallan solitarias y no en grupos. Suelen estar unidas al tallo por un largo talluelo o pedicelo que nace de las axilas o ángulos que forman las ramas o las hojas con el tallo. La flor presenta 4 pétalos purpurinos o morados, de la 1,5 cm. de largo; y 4 sépalas rojos, de 2 a 2,5 cm. de largo. Tiene 8 estambres con un estilo que sobresale bastante fuera del conjunto floral.

    El fruto es rojo-violáceo o negro, es carnoso, de forma oblonga, y de aproximadamente 1 cm. de largo. Es una baya. El chilko florece entre octubre y febrero y sus semillas maduran en marzo. Las flores caen con las primeras heladas, y son polenizadas por los picaflores (= pingda) y los mangangás o abejorros (= diulliñ). En general, el tallo es blando, el follaje ralo y sus flores suelen pender sobre las aguas.

    Uso terapéutico

  • Diurético
  • Emenagogo
  • Diaforético
  • Quemaduras
  • En partos difíciles
  • Tónico general
  • Purgante
  • Febrífugo
  • Partes usadas

  • hojas - cortezas - flores
  • Modo de empleo

    Hojas

    1) diurético

    El decocto de las hojas bebido caliente.

    2) emenagogo
    3) partos difíciles

    Se machucan hojas tiernas y se toma su jugo mezclado con agua tibia. La mujer mapuche no toma bebida fría durante y poco después del parto, sino solamente este zumo.

    4) diaforético

    Se hace una mezcla de hojas machucadas de chilko; palki (Cestrum parqui) conocido vulgarmente como duraznillo negro o hediondilla; y koyamlawen (Pilea elegans) hierba urticante conocida también como millawilo y millaufilu, pero de la que desconocemos el nombre que le dan los criollos, como también ignoramos si crece en la Argentina. Con esta mezcla se prepara una infusión, y se administra como bebida.

    Flores

    1) diurético
    2) tónico general
    3) purgante
    4) febrífugo

    Hacer una infusión con las flores, se administra como bebida.

    5) quemaduras

    Se aplican compresas embebidas con una infusión de las flores.

    Hojas y flores

    l) emenagogo

    Hervir una pequeña cantidad de hojas y flores en vino. Se toma por copitas.

    Constituyentes químicos

    Se ha detectado la presencia de tanino en un 0,312%; goma 2,2%; resina 0,88%, fécula y un glucósido.

    Se encuentran en las flores de la Fuchsia magellanica Lam. variedad molinae: 3,5% diglucósido de peonidina. En las variedades híbridas Fuchsia magellanica + F. excorticata, F. magellanica + F. fulgens, y F. magellanica + F. splendens: mono y diglucósidos de peonidina, malvidina, delfinidina, cianidina y perlargonidina.

    Generalidades

    Diego de Rosales (siglo XVII) señala: "es la mexor medicina que se halla" como diurético. A principios del siglo XX se usaba un jarabe de chilko preparado, según Pennesse, del siguiente modo: Colocar 1/2 Kg. de flores de chilko en 2 litros de agua fría con 30 ó 40 gotas de ácido sulfúrico a la que se añade azúcar en la dosis correspondiente según el arte.

    El jarabe es muy delicado y refrescante, y tiene la propiedad de ser febrífugo, por lo que se lo ad-ministraba en lugar de las famosas limonadas que se confeccionaban con el mismo fin.

    Aparte de las especies citadas tenemos también a la Fuchsia denticulata R. et P. El chilko es planta tintórea, sus ramas tiñen de negro, y las hojas dan un tinte gris-plomizo, que aumentando la proporción de la substancia, y con un mayor hervor, se llega hasta un gris muy oscuro. Los mapuches recomiendan moderación en el uso de esta planta para los partos difíciles, pues todas las especies de este género gozan de propiedades emenagogas en dosis pequeñas y abortivas en dosis mayores o de mayor concentración.

    Bibliografía

    1. AUGUSTA, Félix J. de. Diccionario Araucano-Español. Imp. Universidad, Santiago, 1916, pág. 23.
    2. BUSTAMANTE, C.B., Tesis de Químico-Farmacéutico. Universidad de Concepción, Concepción, 1926.
    3. CROWDEN, R.K.; WRIGHT, J.; HARBONE, J.B., Phytochemistry XVI. 1977, pág. 400.
    4. DIMlTRl, Milán, Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales Andino-Patagónicos, Anales de Parques Nacionales, Bs.As., 1974, tomo XIII, pág. 57.
    5. GAY, Claudio, Historia física y política de Chile. Botánica. Ed. Thunot, París, 1845, tomo II, pág.351.
    6. GUSINDE, Martín, Plantas medicinales que los indios araucanos recomiendan. Anthropos, Vol. XXXI, 1936, pág. 561.
    7. JOSEPH. Claude, Los tejidos araucanos. Revista Universitaria, Univ. Católica de Chile, añoXIII, N° 10, 1926, pág. 978.
    8. MOESBACH. Guillermo de, La Voz de Arauco. Siringa, Neuquén, 1976, pág. 78.
    9. MONTES, Marcos; WILKOMIRSKY, Tatiana, Medicina tradicional chilena. Ed. Univ. de Concepción, Concepción, 1985, pág. 126.
    10. MUNZ, P.A., Revista Universitaria. Universidad Católica de Chile, año XXII, N° 1,1935, pág. 241-281.
    11. MURILLO, Adolfo, Plantes medicinales du Chili Ex-position Universelle de París, París, 1889, pág. 96.
    12. ROSALES, Diego de, Historia general del Reyno de Chile. Imp. del Mercurio, Valparaíso, 1877, tomo I, pág. 230.
    13. ZIN, Juan, La salud por medio de las plantas medicinales, Ed. Freeland, Bs.As., 1958, pág. 220.

    - PANGUE -

    Nombres mapuche

    Pange; panke, ngalka, nalka

    Traducción:

    Sin traducción aparente.

    Nombre científico

    Gunnera chilensis Lam. (el G. scabra R. et P.), Gunnera tinctoria (Mol.) Mirbel

    Familia

    Gunneraceae (antes Halorrhagidaceae)

    c-public-036-cc (185K)
    Gunnera chilensis.
    A: hoja muy reducida; a: inflorescencia reducida.

    Nombres vulgares

    Pangue; nalca; raway (en Chiloé)

    Origen

    Es planta autóctona

    Distribución

    Se la puede encontrar en la región andino-patagónica argentina, y en el centro y sur de Chile. Naturalizada, como ornamental en el oeste de Europa. Especies del género se encuentran también en las regiones cordilleranas de Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador.

    Habitat

    Crece en terrenos muy húmedos o pantanosos, también a lo largo de los arroyos.

    Comestible

    Los pecíolos o pencas, es decir los talludos que unen las hojas al tallo, son comestibles, pero después de haberles quitado la primera corteza. Tienen un sabor dulce, pero un poco ácido que es muy agradable y refrescante.

    Descripción

    Es una planta que posee un tallo tan corto que parece ausente, parecieran las hojas surgir de un punto del suelo, por eso se la llama acaule. Está provista de un grueso tallo subterráneo denominado rizoma, fuerte y fusiforme. Las hojas de color verde oscuro están dispuestas radialmente a modo de una rosa, partiendo desde un centro. Las hojas tiene escotaduras o lóbulos que les dan semejanza con una hoja de palmera, y tienen un diá metro de 50 cms. a 1 metro aproximadamente. Los dientes de estas escotaduras o lóbulos son agudos. La superficie de las hojas es áspera, y cubierta de pequeños pelos. Gruesos y largos talluelos, o pecíolos, carnosos sostienen las hojas; estos pecíolos están cubiertos de apéndices verrugosos puntiagudos.

    Las flores son muy pequeñas y están agrupadas en largas y densas espigas, que ocupan la parte central de la planta. Florece entre octubre y diciembre. El fruto es carnoso y pequeño (drupa) de color rojo, y en algunos casos rojo-anaranjado hasta amarillentos. Fructifica entre enero y febrero.

    Usos terapéuticos

  • Hemorragias
  • Diarreas
  • Disentería
  • Febrífugo
  • Diurético
  • Anginas
  • Afecciones de la boca y la garganta (buco faríngeas)
  • Partes usadas

  • hojas - raíz - pecíolos
  • Modo de empleo

    Raíz

    1) disentería
    2) diarreas

    Decocto de la raíz administrado en enemas y como bebida.

    3) hemorragias

    Lavar la herida con el decocto de la raíz.

    Hojas

    4) febrífugo

    Bébase un decocto de las hojas, o bien tómense hojas bien cocidas y calientes y aplíqueselas en la parte inferior de las espaldas o sobre los riñones. Pecíolos (pencas).

    1) diarreas
    2) diurético
    3) disentería

    El decocto de los pecíolos administrado en bebida.

    4) hemorragias

    El mismo decocto usado externamente, lavando la herida.

    5) angina
    6) afecciones bucofaríngeas

    El preparado anterior bebido y aplicado simultáneamente en forma de buches. A título de curiosidad copiamos una receta que usaban los españoles que invadían el territorio mapuche, según nos la transmite Diego de Rosales (siglo XVII). Para la disentería: se colocan los pecíolos de panke, debidamente trozados, en remojo en vino durante la noche y se da de beber ese vino colado por la mañana... las detiene, y si se continúa por varios días las sana.

    El mismo Rosales nos da otra receta para aplicar en "ayuda", "clister" o enema. La enema será de caldo de carne cocida con tres rodajas de penca o pecíolo de pange molidos en cantidad de agua como para 6 enemas. Se la cuece hasta que el volumen quede reducido al volumen de una sola enema. Una vez administrada se la debe retener lo más posible dentro del cuerpo, y sanará. Si es fría, la anterior, añadir a la enema medio vaso de vino, después, de colado el caldo y de un hervor, y con ello luego sentirá mejoría.

    Constituyentes químicos

    Los pecíolos y la raíz son ricos en taninos y ácido tánico. La "raíz" contiene tanino y goma.

    Generalidades

    El rizoma o "raíz" se usa para teñir los hilados de color negro hermoso y firme, se usa su jugo. Los pecíolos y el rizoma se emplean para curtir, debido al alto porcentaje de tanino que poseen. Sumergiendo en agua las espigas florales se obtiene una bebida refrescante. Los pecíolos antes eran muy usados para hacer helados, especialmente en Chile. Con los pecíolos tiernos se preparan ensaladas y dulces. Las hojas son empleadas para cubrir el "curanto" (del mapuche kurantun), guiso que se compone de mariscos, carne y legumbres que se cuecen sobre piedras muy calientes colocada en un hoyo, y que no es patrimonio exclusivo de Chiloé ni de los mapuches sino que lo comparten muchos pueblos que bordean el Pacífico.

    A principios de siglo la raíz se vendía en las boticas chilenas y se recetaba en infusión o decocto. Nájera anota en el siglo XVII: "Suelen comerla los caminantes... para mitigar la sed por ser refrescativa". Sus grandes hojas eran usadas por los mapuches para confeccionar abrigos cuando los sorprendía la inclemencia del tiempo en alguna excursión militar, abrigos que nada tenían que envidiar a las modernas carpas de Gore-tex, con la ventaja que eran descartables y fácilmente obtenibles. También cuando el sol o la lluvia acosan al caminante mapuche, una o dos de sus grandes hojas son eficaz sombrilla o seguro paraguas.

    Denominar a esta planta nalka es una impropiedad, pues tal es el nombre mapuche del pecíolo o penca. El rizoma o "raíz" se llama depe, los brotes o renuevos: panpankallwe, y la flor: f'kuñ-ngalka. En castellano los lugares donde abundan los panges se llaman "pángales".

    Bibliografía

    1. AUGUSTA, Félix J. de, Diccionario Araucano-Español. Imp. Universidad, Santiago, 1916, pág. 53 y 163.
    2. DIMITRI, Milán, Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales Andino-Patagónicos. Anales de Parques Nacionales, Bs-As., 1974, tomo XIII, pág. 94.
    3. FEBRES, Andrés, Arte de la lengua general del Reyno de Chile, Larsen, Bs.As., 1884, pág. 580.
    4. GAY, Claudio, Historia física y política de Chile (Botánica). Ed Thunot, París, 1845, tomo II, pág. 363.
    5. GUSINDE, Martín, Plantas medicinales que los indios araucanos recomiendan. Anthropos, Vol. XXXI, 1936, pág. 565 y 858.
    6. MOESBACH, Guillermo de, La Voz de Arauco. Siringa, Neuquén, 1976, pág. 166 y 184.
    7. MONTES, Marcos; WILKOMIRSKY, Tatiana, Medicina tradicional chilena. Ed. Univ. de Concepción, Concepción, 1985, pág. 98.
    8. MURILLO, Adolfo, Plantes medicinales du Chili. Ex-position Universelle de París, París, 1889, pág. 84.
    9. NAJERA, Alonso González de., Desengaño y reparo de la guerra de Chile. Col. de Hist. y Doc., Santiago, 1889, tomo XVI, pág. 72.
    10. ROSALES, Diego de, Historia Natural del Reyno de Chile. Imp. del Mercurio, Valparaíso, 1877, tomo I, pág. 248.
    11. ZIN, Juan, La salud por medio de las plantas medicinales. Ed. Freeland, Bs. As., 1958, pág. 471.


       
    Google

    Realizado con el programa HTML-Kit