|
Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Investigación Científica y Posgrado, Jardín Botánico Universitario,
Av. Universidad No. 1, C.P. 90070 Tlaxcala, Tlax. México.
INTRODUCCION
En México se tiene estimado que existen cerca 30.000 especies de plantas de las cuales en 1997 el Instituto Nacional Indigenista documentó 3.000 con usos medicinales, esto es el 10% del total de la riqueza florística del país.
Estudios realizados por Betancourt y Gutiérrez (1999) reportan que de manera cotidiana se comercializan frescas y deshidratadas cerca de 250 especies provenientes principalmente de las zonas centro y sur del país.
Actualmente ninguno de las grandes empresas mayoristas del país maneja el total de estas especies, algunas incluso se dedican principalmente a comercializar plantas nacionales y otras tienen preferencia por las especies extranjeras.
Este trabajo tiene como antecedente inmediato al proyecto Mercados Verdes Herbolarios que fue apoyado en 1999 por el Fondo de América del Norte para la Cooperación Ambiental (FANCA) y que tuvo como objetivo principal llevar a cabo la capacitación de campesinos, principalmente mujeres, de la región centro-sur de México en cuanto a la conservación, uso, manejo sustentable, cultivo orgánico, procesamiento y comercio justo de plantas medicinales (Betancourt, 1999).
A excepción del valioso trabajo realizado entre 1987 y 1995 por Paul Hersch Martínez (1996) sobre la extracción no planificada y el mercadeo de la flora medicinal silvestre en el suroeste del estado de Puebla, en nuestro país son relativamente escasas las investigaciones de la flora medicinal que incorporan elementos de comercialización de los recursos herbolarios y de sus productos derivados.
La recolección y venta de plantas medicinales en México comparte características socioeconómicas, culturales y ambientales similares a lo que sucede en otros países latinoamericanos:
Como se mencionó inicialmente, este trabajo se inició en 1999 como parte del proyecto general Programa Nacional de Plantas Medicinales (PRONAPLAMED) que llevan a cabo los miembros de la Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas S.C. (REDMEXPLAM) en la que participan campesinos, recolectores, médicos tradicionales, amas de casa, estudiantes, industrializadores, promotores y comercializadores principalmente de varias entidades del país.
La REDMPEXPLAM ha venido realizando investigaciones, cursos, talleres, seminarios, diplomados, congresos, programas de televisión y otras actividades que integran su eje fundamental de trabajo.
Objetivos generales
El Programa Nacional de Plantas Medicinales y Aromáticas (PRONAPLAMED) busca como principales objetivos:
Objetivos específicos
El estudio de mercado de las plantas medicinales de México y sus derivados tiene como objetivos específicos:
Métodos y técnicas
Para cumplir con los objetivos del proyecto general desde 1999 se han venido realizado entrevistas y reuniones de trabajo con los distintos actores sociales de la cadena de plantas medicinales: recolectores, terapeutas tradicionales, cultivadores, productores (procesadores), acopiadores y comercializadores de plantas medicinales y sus productos derivados.
Se han visitado sitios de colecta, de cultivo, de acopio, de procesamiento y de venta al público en las principales regiones productoras del país.
El trabajo en campo se ha centrado en cuatro zonas de alta extracción y cultivo de plantas medicinales:
Para contar con datos actualizados sobre la oferta y la demanda se realizan visitas periódicas al Mercado de Sonora y a la Central de Abastos (Distrito Federal) y otros centros clave del comercio de plantas medicinales de las ciudades de México y Puebla.
Se mantiene comunicación con la Asociación Nacional de la Industria de Productos Naturales A.C. (ANIPRON), que está integrada por más de 500 fabricantes, distribuidores y comerciantes de la industria de productos naturales siendo de particular importancia la asistencia a la Expo Internacional Naturista que es el evento comercial anual más grande del país.
Vía internet se realizan periódicamente búsquedas de plantas y productos herbolarios mexicanos que se ofertan o demandan por empresas nacionales y extranjeras. Es importante mencionar que la página de la REDMEXPLAM (<www.redmexicana.cjb.net, ww.herbolariamexicana.org) ha sido visitada en más de 30.000 ocasiones por personas, organizaciones y empresas de todo el mundo.
Para realizar el estudio de mercado y mantenerlo actualizado se han considerado en particular las siguientes etapas vinculadas con la comercialización:
Como resultado de lo anterior se cuenta con un listado básico de especies de la flora medicinal de México con alta demanda en el mercado nacional e internacional.
De todas las especies que se comercializan en mayor medida en el país se obtienen muestras botánicas y de herbario que se determinan taxonómicamente en el Jardín Botánico Universitario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (JBU) y en el herbario de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Chapingo. Ejemplares de todas las especies estudiadas se han depositado principalmente en el Herbario Universitario del JBU.
Los resultados que se presentan a continuación forman parte de un trabajo más completo que pretende contar con información actualizada sobre el mercado de plantas medicinales, aromáticas y productos derivados. Los datos se han obtenido a través de revisión bibliográfica, entrevistas directas en zonas rurales y urbanas, búsquedas, comunicaciones electrónicas así como la participación en reuniones de trabajo y exposiciones comerciales de la ANIPRON.
Para contar con datos sobre la demanda internacional de plantas medicinales se revisan periódicamente los boletines que publica el Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT).
RESULTADOSLas principales empresas nacionales que se dedican a la colecta, cultivo, acopio, procesamiento y comercialización de plantas medicinales en México son las siguientes:
Del estudio de mercado que inició en 1999 se desprende que las actividades anteriores las realizan principalmente empresarios mexicanos.
En el caso del procesamiento la industria nacional maneja en mayor parte especies nativas mientras que la de capital extranjero procesa y comercializa preferentemente especies exóticas incorporando recientemente en sus formulaciones varias plantas mexicanas de interés internacional.
Las empresas mexicanas elaboran productos herbolarios para la atención primaria a la salud aunque en los últimos años han venido incursionando en formulaciones para otros padecimientos emergentes (diabetes, cáncer, depresión, estrés, etc.).
El consumo cotidiano de plantas medicinales en comunidades indígenas y rurales así como entre la población niveles socioeconómicos bajos se ha mantenido constante a pesar de persecuciones, hostigamientos, prohibiciones y desinterés de los distintos niveles de gobierno siendo muchas veces el único recurso terapéutico a su alcance.
A las empresas extranjeras lo que más les interesa adquirir de la flora medicinal de nuestro país es la materia prima poniendo generalmente obstáculos para la introducción de productos herbolarios mexicanos a sus países de origen.
Los productos fitofarmacéuticos nacionales tienen muchas barreras para su comercialización fuera del país tanto por el proteccionismo local como por la poca competitividad y la carencia de estímulos financieros gubernamentales.
Las principales especies de producción nacional demandadas en el mercado internacional son las siguientes:
Amphypteringium adstringens | Cuachalalate |
Calea zacatechichi | Zacatechichi |
Citrus spp. | Azahares |
Cymbopogum citratus | Té limón, zacate limón |
Equisetum spp. | Cola de caballo |
Eryngium heterophyllum | Hierba del sapo |
Hibiscus sabdariffa | Flores de Jamaica |
Ipomoea purga | Raíz de Jalapa |
Larrea tridentata | Gobernadora, Guamiz |
Lippia graveolens | Orégano mexicano |
Matricaria recutita | Flores de manzanilla |
Mentha spp. | Menta, hierbabuena |
Mimosa tenuiflora | Tepezcohuite |
Ocimum basilicum | Albahaca |
Opuntia ficus-indica | Nopal |
Salvia divinorum, Hyptis suaveolens | Hierba de la pastora |
Salvia hispanica | Chía |
Smilax spp. | Zarzaparrilla |
Teloxys ambrosioides | Epazote, epazote verde y morado |
Tilia mexicana, Ternstroemia spp. | Flor de tila, tila estrella |
Turnera diffusa var. aphrodisiaca | Damiana de California |
Urtica urens, U. dioica | Ortiga |
Valeriana edulis ssp.procera | Valeriana mexicana |
Los principales países que demandan las plantas anteriores como materia prima y secundariamente en forma de extractos son:
Las principales plantas medicinales que se importan en grandes volúmenes a nuestro país a través de broker extranjeros ubicados en Alemania y EUA son:
Acorus calamus | Cálamo aromático |
Aesculus hippocastanum | Castaño de Indias |
Anethum graveolens | Eneldo |
Angelica archangelica, A. chinensis | Angélica, Dung Quai |
Arctium lappa | Bardana |
Atropa belladona | Belladona |
Camellia sinensis | Té verde, té negro |
Cimicifuga racemosa | Cohosh negro |
Cola nitida | Nuez de cola |
Curcuma longa | Cúrcuma |
Echinacea purpurea, E. angustifolia | Equinacea |
Eletarria cardamomum | Cardamomo |
Foeniculum vulgare | Hinojo |
Fucus vesiculosus | Algas pardas |
Genciana lutea | Genciana |
Ginkgo biloba | Ginkgo |
Glycyrrhiza glabra | Orozus |
Hamamelis virginiana | Hamamelis |
Harpagophytum procumbens | Garra del diablo |
Humulus lupulus | Lúpulo |
Hypericum perforatum | Hierba de San Juan, Hipérico |
Ignatia amara | Haba de San Ignacio |
Illicium verum | Anís estrella |
Inula helenium | Enula campana |
Juniperus communis | Enebro |
Lawsonia inermis | Henna |
Linum usitatissimum | Linaza de Canadá |
Myristica fragrans | Nuez moscada |
Nux vomica | Nuez vomica |
Panax quinquefolius | Ginseng americano |
Paullinia cupana | Guaraná |
Peumus boldus | Boldo |
Plantago psyllium, P. ovata | Zaragatona |
Rheum palmatum, R. officinale | Ruibarbo |
Rosa canina | Escaramujo |
Rosa gallica, R. centifolia | Rosa de Castilla |
Rosmarinus officinalis | Romero |
Senna angustifolia | Hoja sen |
Serenoa repens | Sabal, saw palmetto |
Solanum dulcamara | Dulcamara |
Spirulina maxima | Espirulina |
Symphytum officinale | Consuelda mayor |
Trigonella foenum-graecum | Fenogreco, alholva |
Uncaria tomentosa | Uña de gato peruana |
Vaccinum myrtillus | Arándano |
Valeriana officinalis | Valeriana |
Zingiber officinale | Jengibre |
Los países más importantes de donde provienen estas plantas importadas son:
De las muestras botánicas que se han obtenido en yerberías y otras empresas comercializadoras de plantas medicinales se han detectado sustituciones y adulteraciones frecuentes siendo las más frecuentes las siguientes:
Capsella bursa-pastoris | Lepidium virginicum |
Amphypteringium adstringens | Cyrtocarpa spp., Quercus spp., Alnus spp. |
Taxodium mucronatum | Cupressus spp. |
Turnera diffusa | Turnera ulmifolia |
Smilax spp. | Pteridium aquilinum |
Salvia officinalis | Buddleia perfoliata |
Arnica montana | Heterotheca inuloides |
Valeriana officinalis | Valeriana edulis ssp. procera |
Uncaria tomentosa | Proboscidea fragrans |
Hypericum perforatum | Tagetes lucida |
Hamamelis virginiana | Alnus spp. |
Dentro de los factores importantes que han determinado que en la última década se haya incrementado del consumo interno de plantas medicinales y sus derivados se pueden señalar los siguientes:
El desarrollo del mercado herbolario en México en la próxima década va estar directamente dependiendo de los compromisos adquiridos en los tratados comerciales internacionales tales como el TLC (NAFTA).
El avance o retroceso de los productos herbolarios y suplementos alimenticios en México tendrá que ver en mayor o menor medida con los siguientes factores:
Bibliografía consultada |
Almaguer, G.J.A.: (2001) Programa de Trabajo 2001-2006 de la Dirección de Medicina Tradicional. Coordinación de Salud para los Pueblos Indígenas. Secretaría de Salud. México, D.F. Manuscrito. 12 págs. Betancourt, A.S.Y. y Gutiérrez D., M.A.: (1999) Proyecto Mercados Verdes Herbolarios. Informe técnico final. Fondo de América del Norte para la Cooperación Ambiental (FANCA), Ecología Y Desarrollo de Tlaxcala y Puebla A.C. México, D.F. 250 págs. Gutiérrez D., M.A.: (2001). Red Iberoamericana de Plantas Medicinales y sus derivados. Memorias del Primer Congreso Internacional FITO 2000 Perú. Instituto de Fitoterapia Americano. Lima, Perú.
Hersch, M. P.: (1996). Destino común: los recolectores y su flora medicinal. INAH. México, D.F. 262 págs.
|
|