TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

Hasta ahora, siempre ha sido mayor la eficiencia energética de los sistemas de recolección que los cultivados.


 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 



COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION


EL MERCADO DE PLANTAS MEDICINALES EN MEXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO
GUTIERREZ DOMINGUEZ*, Miguel Angel y BETANCOURT AGUILAR**, Yolanda

* Subred Iberoamericana para el Comercio Justo de Plantas Medicinales y sus derivados (RICOPLAM-RIPROFITO).
*/** Jardín Botánico Universitario, Secretaría de Investigación Científica, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L.


INTRODUCCION

En México se tiene estimado que existen cerca 30.000 especies de plantas de las cuales en 1997 el Instituto Nacional Indigenista documentó 3.000 con usos medicinales, esto es el 10% del total de la riqueza florística del país.

Estudios realizados por Betancourt y Gutiérrez (1999) reportan que de manera cotidiana se comercializan frescas y deshidratadas cerca de 250 especies provenientes principalmente de las zonas centro y sur del país (véanse anexo 1a, anexo 1b y anexo 2).

Actualmente ninguno de las grandes empresas mayoristas del país maneja el total de estas especies, algunas incluso se dedican principalmente a comercializar plantas nacionales y otras tienen preferencia por las especies extranjeras.

Este trabajo tiene como antecedente inmediato al proyecto Mercados Verdes Herbolarios que fue apoyado en 1999 por el Fondo de América del Norte para la Cooperación Ambiental (FANCA) y que tuvo como objetivo principal llevar a cabo la capacitación de campesinos, principalmente mujeres, de la región centro-sur de México en cuanto a la conservación, uso, manejo sustentable, cultivo orgánico, procesamiento y comercio justo de plantas medicinales (Betancourt, 1999).

En México a excepción del valioso trabajo realizado entre 1987 y 1995 por Paul Hersch Martínez (1996) sobre la extracción no planificada y el mercadeo de la flora medicinal silvestre en el suroeste del estado de Puebla, son relativamente escasas las investigaciones que incorporan elementos de comercialización de los recursos herbolarios y de sus productos derivados.

La recolección y venta de plantas medicinales en México comparte características socioeconómicas, culturales y ambientales con lo que sucede en otros países latinoamericanos:

Como se mencionó inicialmente este trabajo se inició en 1999 como parte del proyecto general Programa Nacional de Plantas Medicinales (PRONAPLAMED) que llevan a cabo los miembros de la Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L. (REDMEXPLAM) en la que participan campesinos, recolectores, médicos tradicionales, amas de casa, estudiantes, industrializadores, promotores y comercializadores principalmente del centro y sur del país.

La REDMPEXPLAM ha venido organizando investigaciones, cursos, talleres, seminarios, diplomados, congresos y otras actividades que integran su eje fundamental de trabajo.

OBJETIVOS

La REDMEXPLAM a través de su Programa Nacional de Plantas Medicinales y Aromáticas (PRONAPLAMED) busca como principales objetivos:

  1. Llevar a cabo el investigaciones sobre el mercado actual y potencial de las plantas medicinales de México así como de los productos herbolarios derivados.
  2. Propiciar una adecuada interrelación de las empresas fitofarmacéuticas mexicanas con universidades, centros de investigación, organizaciones sociales, comunidades indígenas, recolectores, productores, gobiernos locales y consumidores.
  3. Impulsar la formación y consolidación de microempresas herbolarias en el marco de políticas gubernamentales que buscan un desarrollo sustentable de las comunidades locales.
  4. Promover la organización de ferias comerciales, exposiciones, seminarios y otros eventos que vinculen la investigación científica con la industrialización y el comercio justo de los productos herbolarios.
METODOS Y TECNICAS

Para cumplir con los objetivos del proyecto general se han realizado numerosas entrevistas directas con recolectores, terapeutas tradicionales, cultivadores, productores (procesadores), acopiadores y comercializadores de plantas medicinales y sus productos derivados.

Con los médicos tradicionales, recolectores, productores y comercializadores se han visitado sitios de colecta, de cultivo, de acopio, de procesamiento y de venta al público.

Las principales comunidades rurales donde se ha desarrollado el trabajo se ubican en la Mixteca Poblana (Suroeste de México), Atlixco (Puebla), Cholula (Puebla), Parque Nacional La Malintzi y Valle de Tlaxcala.

De gran importancia son los intercambios de información que se mantienen con los principales mercados de plantas medicinales de las ciudades de México y Puebla.

También se han sostenido numerosas entrevistas y consulta de información con empresarios organizados en la Asociación Nacional de la Industria de Productos Naturales A.C. (ANIPRON), con comerciantes independientes del Mercado de Sonora, Pasaje Catedral y de otras zonas herbolarias importantes de la Ciudad de México.

La ANIPRON es la más importante asociación mexicana que busca la unión de los empresarios de la industria naturista estableciendo una nueva cultura de salud por medio de la divulgación de nuevas opciones alimentarias, la difusión de la importancia del naturismo y leyes más justas y modernas. ANIPRON organiza anualmente la exposición más importante de la industria naturista de México.

Vía internet se han sostenido numerosas comunicaciones electrónicas con consumidores, productores y comercializadores de plantas medicinales y sus derivados de la mayoría de los estados de la República Mexicana.

Las etapas de la comercialización que se han atendido con mayor detalle para elaborar un primer listado de especies con alta demanda en el mercado nacional son:

  • recolección
  • cultivo
  • cosecha y postcosecha
  • acopio local y regional
  • procesamiento o industrialización
  • distribución y promoción

De todas las especies que se comercializan en mayor medida en el país se cuenta con muestras botánicas y han sido determinadas taxonómicamente en el Jardín Botánico Universitario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (JBU) y en el herbario de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Chapingo. Ejemplares de todas las especies estudiadas se han depositado principalmente en el Herbario Universitario del JBU.

Actualmente se mantiene intercambio de información y actualización de precios de las especies con mayor demanda comercial con las 15 empresas, vinculadas con el mercado herbolario, más importantes del país:

  • Proveedor de Yerbas y Especias S.A. de C.V.
  • Tecnobotánica S.A. de C.V.
  • Empacadora Therbal S.A. de C.V.
  • Plantas Medicinales San Ildefonso S.A. de C.V.
  • Centro Botánico Azteca S.A. de C.V.
  • Plantas Medicinales de América S.A. de C.V.
  • Naturales Herbital S.A.
  • Laboratorios Mixim S.A. de C.V.
  • PLANTAMEX S.A. de C.V.
  • Hierbas Orgánicas de México S.C.L.
  • Central de Drogas S.A. de C.V. (CEDROSA)
  • Droguería Cosmpolita S.A. de C.V.
  • Plantas Medicinales La Guadalupana S.A. de C.V.
  • Productos Quimo Vegetales S.A. de C.V.
  • Farmacia París

La información que presentamos es un avance de un trabajo más completo que pretende contar con información actualizada sobre el mercado de plantas medicinales, aromáticas y productos derivados. Los datos se han obtenido a través de revisión bibliográfica, entrevistas directas en zonas rurales y urbanas, búsquedas, comunicaciones electrónicas así como la participación en reuniones de trabajo y exposiciones comerciales de la ANIPRON.

RESULTADOS

Es importante señalar que el procesamiento de las especies nativas la realizan principalmente empresarios mexicanos, las trasnacionales procesan y comercializan preferentemente especies exóticas.

Las empresas mexicanas atienden generalmente padecimientos comunes en la mayoría de la población. Las empresas extranjeras atienden principalmente padecimientos frecuentes en la clase media y zonas urbanas.

El consumo de plantas medicinales en comunidades indígenas y personas de niveles socioeconómicos bajos se ha mantenido a pesar de persecuciones, hostigamientos, prohibiciones y desinterés de los distintos niveles de gobierno.

A las empresas extranjeras a la fecha lo que más les interesa adquirir de nuestro país es la materia prima vegetal poniendo generalmente obstáculos para la introducción de productos herbolarios mexicanos.

Los productos fitofarmacéuticos nacionales tienen muchas barreras para su comercialización fuera del país tanto por el proteccionismo local como por la poca competitividad y la carencia de estímulos financieros gubernamentales.


Especies de procedencia nacional de particular interés fuera del país en estos momentos

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Damiana de California Turnera diffusa var. aphrodisiaca
Cuachalalate Amphypteringium adstringens var. aphrodisiaca
Zarzaparrilla Smilax spp.
Zacatechichi Calea zacatechichi
Hierba de la pastora Salvia divinorum
Raíz de Jalapa Ipomoea purga
Árnica mexicana Heterotheca inuloides
Flor de tila, tila estrella Tillia, Ternstroemia
Flores de Azahar Citrus spp.
Valeriana mexicana Valeriana edulis ssp. procera
Flores de manzanilla Matricaria recurita
Albahaca Ocimum basilicum
Orégano mexicano Lippia graveolens

Los países que BANCOMEXT y la REDMEXPLAM tienen registrados actualmente como demandantes de materias primas y extractos de plantas medicinales nacionales son:

  • Alemania
  • Estados Unidos (mercado hispano)
  • España
  • Francia
  • Japón
  • Holanda
  • Suiza
  • Italia

Las principales plantas medicinales que se importan en grandes volúmenes a nuestro país a través de brokers extranjeros y empresas nacionales son:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Anís estrella Illicium verum
Hoja sen Senna angustifolia
Boldo Peumus boldus
Algas pardas Fucus vesiculosus
Fenogreco, alholva Trigonella foenum-graecum
Ginko Ginkgo biloba
Ginseng Panax spp.
Equinacea Echinacea purpurea, E. angustifolia

Los países más importantes de donde provienen estas importaciones son:

  • China
  • Alemania
  • Vietnam
  • Chile
  • Guatemala
  • Estados Unidos de América
  • China

Entre las adulteraciones más frecuentes de las plantas medicinales que se consumen o exportan de México se señalan:

ESPECIE ORIGINAL ESPECIE ADULTERANTE
Capsella bursa-pastoris Lepidium virginicum
Amphypteringium adstringens Cyrtocarpa spp., Quercus spp., Alnus spp.
Taxodium mucronatum Cupressus spp.
Turnera diffusa Turnera ulmifolia
Smilax spp. Pteridium aquilinum
Salvia officinalis Buddleia perfoliata

Especies nativas que se importan en grandes cantidades principalmente a Europa y Norteamérica para adulterar especies locales con alta demanda internacional:

ESPECIE ORIGINAL ESPECIE ADULTERANTE
Capsella bursa-pastoris Heterotheca inuloides
Valeriana officinalis Valeriana edulis ssp. procera

Factores importantes que determinan el incremento del consumo interno de plantas medicinales, aromáticas y sus derivados:

  • Crisis socioeconómica
  • Crisis del sector salud: deterioro de la calidad de los servicios médicos
  • Búsqueda de la automedicación
  • Movimientos sociales por el "regreso a la naturaleza"
  • Incremento desmesurado de precios de medicamentos de patente*
  • Desconfianza de sectores de la población por los medicamentos alopáticos

Algunas características del mercado nacional de plantas medicinales, aromáticas y sus productos derivados:

  • Situación marginal de los recolectores de plantas medicinales en la cadena de comercialización de plantas medicinales.
  • El empresario mayorista y detallista-menudista tiene una alta tasa de ganancia.
  • Las plantas medicinales que se cultivan son principalmente especies exóticas tales como manzanilla, hierbabuena, té limón, tomillo, albahaca, romero, etc. Se emplean generalmente como suplementos alimenticios o tés, como condimento y en menor medida como medicinales.
  • Más del 85% de las especies que se comercializan en México provienen de recolección silvestre sin contar con programas de manejo y sin ningún control o seguimiento de las dependencias gubernamentales responsables.
  • Las instituciones de los gobiernos federales o estatales no cuentan con la mínima información sobre la recolección silvestre de plantas medicinales.
  • El dominio de la recolección sobre el cultivo es expresión de la marginación o el desprecio que se ha tenido de la medicina tradicional y específicamente de la herbolaria.
  • No necesariamente la procedencia de materias primas de poblaciones silvestres corresponde con precios bajos para el consumidor pero si posibilita entre otras cosas: mayor heterogeneidad, adulteraciones, contaminaciones, baja calidad, disponibilidad variable, etc.
  • El incremento en la demanda de plantas medicinales provoca entre otras cosas la pérdida del manejo sustentable tradicional que hacían los médicos tradicionales, los recolectores y las comunidades indígenas. Para la nueva generación de recolectores/cultivadores no importan la hora del día, la época del año, las partes usadas, la forma de secado, las técnicas de recolección, la conservación de individuos y poblaciones, etc.
  • La actividad de recolección involucra a toda la familia pero principalmente a mujeres y niños.
  • El 75% de las plantas medicinales que se comercializan en México provienen de comunidades indígenas y rurales de la región centro-sur.
  • La adulteración o sustitución de las materias primas se ha incrementado por: precios altos para algunas especies, incremento de la demanda, escasez o disminución de poblaciones silvestres, etc.

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

El desarrollo del mercado herbolario en México en la próxima década va estar directamente dependiendo de los compromisos adquiridos en los tratados comerciales internacionales tales como el TLC o NAFTA.

El avance o retroceso de los productos herbolarios y suplementos alimenticios en México tendrá que ver en mayor o menor medida con los siguientes factores:

  1. Creación en el 2001 de la Dirección de la Medicina Tradicional que contempla entre otras cosas: la incorporación de la medicina tradicional en la curricula de los planes de estudio en instituciones formadoras de personal de salud, interrelación entre los servicios de la secretaría de salud y la medicina tradicional mexicana, y la coordinación de salud para los pueblos indígenas.
  2. Operación nacional de la Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas a través del PRONAPLAMED.
  3. Organización del Segundo Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México y del Primer Congreso Latinoamericano de Herbolaria en noviembre del 2002.
  4. Aprobación de la iniciativa de ley para la promoción de la medicina tradicional de México.
  5. Operación de la Red Iberoamericana para el Comercio Justo de Plantas Medicinales y sus derivados (RICOPLAM).
  6. Presencia social y política de la Asociación Nacional de la Industria de Productos Naturales (ANIPRON).
  7. Presencia nacional de las Organizaciones de Médicos Tradicionales.
  8. Implementación y reconocimiento oficial de especialidades, cursos de actualización y diplomados de herbolaria y medicina tradicional.
  9. Implementación de programas de programas de manejo y de cultivo de especies medicinales con alta demanda nacional e internacional.
  10. Fortalecimiento de la industria nacional de productos herbolarios y suplementos alimenticios.
  11. Penetración nacional de productos naturales fabricados por empresas trasnacionales.
  12. Generación y aplicación de normas y recursos legales que regulen el mercado de productos naturales en el país y en el extranjero.
  13. Crecimiento del mercado de productos biológicos en América y Europa.
  14. Establecimiento de empresas herbolarias chinas en territorio nacional.


 Bibliografía consultada

Almaguer, G.J.A.: (2001) Programa de Trabajo 2001-2006 de la Dirección de Medicina Tradicional. Coordinación de Salud para los Pueblos Indígenas. Secretaría de Salud. México, D.F. Manuscrito. 12 págs.

Betancourt, A.S.Y. y Gutiérrez D., M.A.: (1999) Proyecto Mercados Verdes Herbolarios. Informe técnico final. Fondo de América del Norte para la Cooperación Ambiental (FANCA), Ecología Y Desarrollo de Tlaxcala y Puebla A.C. México, D.F. 250 págs.

Gutiérrez D., M.A.: (2001). Red Iberoamericana de Plantas Medicinales y sus derivados. Memorias del Primer Congreso Internacional FITO 2000 Perú. Instituto de Fitoterapia Americano. Lima, Perú.

Hersch, M. P.: (1996). Destino común: los recolectores y su flora medicinal. INAH. México, D.F. 262 págs.



   
Google