TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 


COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION


Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
IX CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen XVI - 2000 - pág 97 a 103.

ALTERNATIVAS DE COLABORACIÓN ENTRE PRODUCTORES DE HIERBAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES PARA ENCARAR EL DESARROLLO DE SUS EXPLOTACIONES
Alvarez, A. *, y Bartol, R. **

* Larrea 933, piso 10, "C" - Buenos Aires.
** Av. Meeks 1353 PB "I" Temperley - Buenos Aires.

RESUMEN

Hoy en día la base del desarrollo económico de cualquier sector de la producción se asienta en dos pilares:

  1. Investigación: En materia de productos, mercados, tecnología, etc. ya que hoy en día sin investigación, es imposible adaptarse al medio en el cual actuamos, no existen productos ni métodos de laboreo o industrialización permanentes y asignamos plena vigencia a la sentencia: que dice "lo único permanente es el cambio". Sin esta adaptación permanente no es posible subsistir y menos crecer.


  2. Capacidad de negociación:
    1. en la compra: para bajar precios y por lo tanto costos y
    2. en la venta: para poder colocar lo producido y obtener un precio razonable,
    3. facilitar el acceso a financiación para determinados proyectos de inversión.

Sin estos elementos es casi imposible encarar una política de expansión por la alta competiti vidad de los mercados.

El objetivo principal de este trabajo es el estudio de los distintos mecanismos de colaboración empresaria como herramienta para lograr el desarrollo de estos dos pilares básicos.

SUMMARY

Today the underlying principies of the economic development of any productive sector, rest on two aspects.

  1. Research: of products, markets, technology, etc., because, today it is impossible to adapt oneself to the media in which you work without study, no permanent products, plowing or industrializaron methods exist. We give full credit to The saying that goes: "the only permanent thing is change". With out permanent adaptation it is not possible to subsist, let alone to grow.


  2. Capacity for negotiation:
    1. In the purchase: to lower prices and therefore,costs
    2. In the sale: to be able to sell the produce and obtain a reasonable price,
    3. to obtain financing for del'inite projects of inversión.

It's almosl impossible to slart a policy of expansión without these elements because of the high competitivity of the markets.

The main objective of this work is the study of the different mechanisms of enterprise cooperation as a tool to achieve the developing of these two basic principies.

INTRODUCCIÓN

En base a estudios realizados sobre una muestra de productores agropecuarios especializados en hierbas aromáticas y medicinales, se han detectado toda una serie de problemas sobre los cuales sería conveniente efectuar correcciones al efecto de hacer más eficiente y rentable su actividad económica.

Del universo de problemas detectados, encontramos que algunos se originan en forma exógena al productor y otros provienen de su propio accionar en cuanto a las estrategias utilizadas para el manejo de su producción y su comercialización. Dentro de estos últimos encontramos aquellos inherentes al pequeño tamaño de las explotaciones. El mecanismo corrector de esta situación es la "cooperación entre productores".

Este análisis se efectúa teniendo en cuenta la tendencia mundial a la formación de grandes unidades negociadoras. La proyección de esta tendencia a no muy largo plazo permite deducir que aquellos operadores que no se adapten a la misma tienden a desaparecer. Por ello no solo es necesario la adopción de medidas a nivel de una región, sino de todo el país en su conjunto.

A nivel país, es necesario actuar con una política unificada, es decir en bloque, ya que hoy en día las ventajas comparativas que hasta hace poco nos permitían desarrollar la actividad con cierta tranquilidad, ya no son un factor definitorio al momento de negociar. A medida que el mercado interno se achica, nos alejamos más de la posibilidad de conquistar mercados externos, esto hace a la urgencia con la que se deben adoptar medidas correctivas.

ALTERNATIVAS DE COLABORACIÓN ENTRE PRODUCTORES

Se ha dado en el mundo un fenómeno de agrupación o concentración en grandes bloques de países (UE, NAFTA, MERCOSUR, etc.) teniendo como principales objetivos - en lo interno- facilitar la operatoria comercial entre sus integrantes y - en lo externo - lograr un mayor poder negociador ante otros bloques o terceros países. Este fenómeno no ha sido ajeno al ámbito empresario que ha tenido que recurrir a este mecanismo para desarrollar su actividad en un mundo cada vez mas competitivo.

Independientemente del tipo de cooperación elegido, vemos que todos ellos facilitan al productor individual la consecución de objetivos que de otro modo le sería poco menos que imposible de alcanzar.

A continuación vamos a definir algunas de las modalidades comúnmente utilizadas en materia de cooperación entre empresas.

A - JOINT VENTURE (UTE - ACE):

Concepto: Este término traducido en forma textual del ingles significa "unión de venturas" o lo que sería lo mismo unión de suertes en un emprendimiento de riesgo. Nace siempre como un acuerdo entre dos o mas partes y con la finalidad de beneficiarse mutuamente.

En el anexo del presente trabajo se detallan los aspectos legales y tributarios tanto de la U.T.E. (Uniones transitorias de empresas) como de las A.C.E. (agrupaciones de colaboración empresaria). En cuanto al aspecto tributario analizado debe destacarse su importancia como factor de costo y financiero del negocio, elementos estos que no pueden dejarse de lado a la hora de planificar negocios o evaluar resultados.

Es muy importante la idea básica de funcionamiento respecto de las utilidades, Estas no se generan en cabeza de la Joint Venture, sino que el accionar de esta como unidad beneficia a cada uno de sus integrantes.

Este tipo de unión se caracteriza por el hecho de que permite a cada contratante usufructuar de las ventajas que poseen los demás intervinientes en la Joint Venture. Además poseen bastante flexibilidad en varios aspectos, uno de ellos es el permitir como integrantes tanto a personas físicas como personas jurídicas y dentro de estas a sociedades del exterior.

Esta forma de agrupación, puede ser utilizado tanto por pequeñas o grandes empresas. En nuestro país este mecanismo ha sido utilizado casi exclusivamente por estas ultimas. Un ejemplo de este tipo de agrupación sería el de una empresa del exterior que otorga financiación y know how a una empresa local la que aporta su conocimiento del mercado y su cadena de distribución y servicio post venta al producto importado desde la primera.

Otro ejemplo, sería el caso de dos o más empresas del país que se unen mediante este tipo de contrato para prestar el servicio de exportación a sus integrantes.

BENEFICIOS

Entre los efectos positivos de la utilización de este mecanismo de cooperación, vemos que permite:

  1. desarrollar economías de escala para reducción de costos de producción, con la aplicación de tecnología adecuada, afrontando como inversión la cuota parte con la que decida participar.
  2. aumentar el poder negociador de los asociados (tanto en la compra de insumos como en la venta de sus productos), incluso permite encarar proyectos de exportación.
  3. intercambiar información sobre distintas experiencias y realizar investigaciones.
  4. encarar la erogación de gastos fijos en conjunto con la consiguiente reducción de los mismos a nivel individual y con el consiguiente beneficio en el orden financiero.
  5. facilitar el auto financiamiento mediante acciones encaradas en forma conjunta entre varios productores tales como:
    1. experimentación de nuevas plantaciones para evaluar rendimientos, posibilidades comerciales,
    2. estudios de mercado,
    3. inversiones en tecnología por ej. en envasado, en aplicación de procesos industriales, etc.

En cuanto a la situación actual de los productores rurales de hierbas aromáticas y medicinales, por las características del cultivo, observamos que la unidad de producción tiende a encuadrarse en el concepto de "minifundio", causando el efecto inverso a los puntos antes mencionados.

Además el hecho de trabajar en forma tan desconectada uno del otro hace que si bien entre varios productores obtienen volúmenes importantes, estos no son susceptibles de destinarse al mercado externo pues carecen de uniformidad en cuanto a calidad, volúmenes, etc. Por lo expuesto recurrir a cualquier variante de Joint Venture permitiría paliar este problema. Hasta aquí hemos visto las distintas formas previstas en las normas legales que pueden asumir estos contratos.

B- OTRAS FORMAS DE COLABORACIÓN ENTRE PRODUCTORES

Existen otras alternativas de colaboración atendiendo al objetivo final perseguido y que se pueden ensayar a modo de "ejercicio previo" a los contratos expuestos en el punto A de este trabajo. Ellas son:

  1. Formación de cámaras regionales o asociaciones civiles: (en la que SAIPA podría desempeñar un papel muy importante). De acuerdo a las necesidades de cada región las mismas podrían tener como función las siguientes:

    1. Establecer standards para cada especie: en función de patrones uniformes de acuerdo a normas de calidad preestablecidas
    2. Emitir certificaciones de calidad de acuerdo a normas (IRAM - ISO), fundamentalmente para satisfacer exigencias del mercado internacional.
    3. Funcionar como nexo: entre productores y entes tales como la SAG Y P, INTA, INT1, IASCAV, etc.
    4. Negociar acuerdos con importadores de otros países para efectuar exportaciones garantizando el cumplimiento por parte de los productores en todo lo relativo a calidad, cantidad y lealtad comercial..
    5. Efectuar capacitación de sus asociados: no solo en cuanto a aspectos técnicos sino también en cuanto a la materia comercial, económica y financiera del negocio.
    6. Coordinar la experimentación de nuevas especies: Entre varios productores de cada zona para disminuir riesgos y compartir gastos de la primera siembra, tanto para aromáticas como para medicinales. Por ejemplo para la producción de especies medicinales (previa domesticación) que actualmente se obtienen por recolección o para plantas que actualmente no se producen,(p. ej. Stevia rebaudiana)
    7. Propender a la transparencia del mercado y a la comoditización de los productos: mediante la confección de estadísticas, solicitar al Ministerio de Economía la apertura con mayor grado de detalle de las partidas aduaneras, etc.
    8. Comenzar a utilizar la tecnología informática y de las comunicaciones: Correo electrónico, bases de datos, redes, etc.
    9. Analizar las posibilidades del MERCOSUR: no solo como para efectuar exportaciones a los otros tres países, sino para establecer acuerdos para abastecer a terceros países. Se debe tener en cuenta que en forma conjunta se puede organizar una oferta exportable de una gran variedad de productos originarios de distintos climas y suelos.
    10. Organizar pequeñas unidades prestadoras de servicios eficientes y con alta tecnología (out sourcing) para efectuar trabajos de clasificación, zarandeado, envasado, obtención de aceitesesenciales, etc. abasteciendo a productores rurales de cada región.
    11. Establecer pequeños consorcios de experimentación: (similares a los CREA) para compartir gastos fijos en materia de asesoramiento profesional,(técnicas de laboreo, estudios de costos, evaluación de proyectos de exportación etc.), para la contratación de medios mecánicos, procesos industriales para incorporar valor agregado, etc.
    12. Establecer la evaluación permanente del marco legal regulatorio de la actividad: Al efecto de proponer las adaptaciones periódicas necesarias de acuerdo a la evolución de los aspectos técnicos y comerciales imperantes en ese momento. (Código Alimentario, regulaciones sobre productos medicinales, aprobaciones de nuevos productos, etc. )
  2. A nivel de productor individual: Establecer contratos de provisión entre empresas industrializadoras o exportadoras y productores agropecuarios: Asimilamos esto a la operatoria que desarrollan las terminales automotrices respecto de sus proveedores en cuanto a formación. capacitación para la obtención de insumos con la calidad y presentación establecidas de antemano. Permitiendo de esta forma al productor planificar su actividad económica.

CONCLUSIÓN

Algunos de los problemas que afectan a los productores de hierbas aromáticas y medicinales, se originan en la pequeña escala de sus explotaciones y en la falta de coordinación de esfuerzos, (imposibilidad de investigación, escasa capacidad de negociación, altos costos de producción, falta de uniformidad en productos, etc.) Ante esta situación, la colaboración entre productores, en sus diversas formas, se presenta como una herramienta apta para subsanar dichos problemas y sobrellevar el permanente cambio que hoy en día afecta a las reglas de juego de la economía.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Jarillo Jose.C y Echezarraga Jon M.-Estrategia Internacional - Me Graw Hill 1991
  2. AIERA Orientaciones Para Participar en el Comercio Ext. Argentino 1988
  3. Coliacovo Juan, Avaro Rubén Sa Ribeiro M.R. y Veliz H.N.- Joint Ventures Macchi 1992
  4. Villegas C G Derecho de las Sociedades Comerciales-Abeledo Perrot 1988


ANEXO

ASPECTOS LEGALES Y TRIBUTARIOS DE LAS JOINT VENTURE

Antecedentes:

Como antecedente inmediato en materia de incentivos a la exportación, respecto de agrupaciones societarias, tenemos la ley 23101 del año 1984 que se constituyó en el marco regulatorio del tema. Así dentro de este marco se dictaron varios decretos, la mayoría de los cuales hoy se encuentran derogados pero que son importantes a la hora de clarificar ciertos conceptos.

Decreto 174/85: Este decreto reguló la conformación de Consorcios y cooperativas de exportación, teniendo como condicionante la adopción de tres formas posibles de asociación 1) Sociedades anónimas y 2) SRL para los consorcios y la de 3) cooperativas para la agrupación de productores, e instituyó beneficios de orden financiero, impositivo, y aduanero.

Situación actual:

Actualmente en nuestro país, no existen regímenes promocionales, pero si se permite la celebración de contratos de colaboración entre empresas para beneficio mutuo.

Este tema se encuentra legislado en la incorporación que la ley 22903 realizara a la ley de sociedades comerciales. Aquí no se adopta la obligatoriedad de constituir una sociedad, con todo lo que ello implica en materia de costos y aspectos prácticos de funcionamiento (afectio societatis), sino que es un contrato que se celebra entre personas jurídicas o de existencia visible al efecto de facilitar o desarrollar determinadas fases del la actividad empresarial. Estos contratos de colaboración se pueden efectuar bajo dos modalidades: CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA Y UNIONES TEMPORARIAS DE EMPRESAS, (más conocidas por "uniones transitorias de empresas"). Ambas posibilidades encuadran dentro del concepto antes descripto de la JOINT VENTURE, o sea son las formas previstas en nuestra legislación para constituirla.

A. 1) CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA:

A. 1.1) Concepto:

Es una forma de vinculación con fines de cooperación entre empresarios, sean estos sociedades legalmente constituidas o personas físicas, no revisten la calidad de sociedades ni son sujetos de derecho.

Deben tener una organización común para desarrollar una actividad o fase de una actividad y no generan resultados en cabeza de la agrupación sino en la de sus integrantes. Las empresas del exterior pueden ser parte integrante de una agrupación. Se puede constituir por instrumento público o privado.

La duración de la agrupación no puede exceder de 10 años y puede ser renovado por otro período igual por decisión unánime de los integrantes. En cuanto a la denominación, la misma puede estar integrado por un nombre de fantasía más la palabra "agrupación".

A. 1.2) Aspectos tributarios:

Tanto para las "Agrupaciones de colaboración empresaria" como para las "Uniones temporarias de empresas" el régimen tributario es similar, por lo tanto hacemos referencia a lo comentado en el punto A.2.2 de este trabajo.

A. 2) UNIONES TEMPORARIAS DE EMPRESAS

A. 2.1) Concepto:

Esta es otra forma de colaboración entre empresas con características similares a las ACE, diferenciándose de estas en cuanto a que su duración depende no de un período de tiempo predeterminado sino del cumplimiento del objetivo para el cual fue constituido. Pueden estar constituidas por empresas constituidas en el país, empresarios individuales, y sociedades constituidas en el extranjero.

Al igual que las agrupaciones no son sociedades ni sujetos de derecho. La duración se condiciona a la de la obra o servicio o suministro que constituya su objeto. Su denominación debe ser la de alguno, algunos o todos los miembros seguida de la expresión "unión temporaria de empresas".

A. 2.2.) Aspectos tributarios:

A. 2.2.a) Impuesto a las Ganancias:

Tanto las UTE como las ACE no son sujetos del Impuesto a las Ganancias, por lo tanto este debe recaer en cabeza de cada unos de los integrantes del contrato en la proporción que este indique.

A. 2.2.b) Retenciones Impuesto a las Ganancias RG 2784:

Tanto los agentes de retención como los pasibles de las mismas deben ser personas físicas o jurídicas, por lo tanto al no tener tanto las UTE como las ACE personería quedan excluidas de este régimen de retención.

A. 2.2.c) Impuesto al Valor Agregado:

Por expresa disposición del articulo 4 de la ley del IVA, tanto las UTE como las ACE quedan incluidas como sujeto del impuesto. O sea que si bien no tienen personería jurídica, en este caso adquieren para este impuesto personería fiscal, pasando a ser contribuyente del impuesto.

Por lo tanto la UTE como la ACE debe contar con facturación propia, o sea independiente de la de sus integrantes.

A. 2.2.d) Impuesto sobre los activos:

Este impuesto finalizó su vigencia. No obstante durante la misma tanto las UTE como las ACE no eran contribuyentes, sino que cada participante declaraba su participación en la misma.

A. 2.2.e) Impuesto sobre los Ingresos brutos:

Este impuesto, en los casos no derogados recae en tanto en cabeza de los integrantes como de la UTE o ACE.

A. 2.2.0 Cargas sociales:

Estas agrupaciones pueden ser empleadores de personal en relación de dependencia por lo que tienen todas las obligaciones en cuanto a efectuar aportes y retenciones al personal.



   
Google