TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 


COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION


Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
IX CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen XVI - 2000 - pág 35 a 43.

FITOPROTEASAS: UN RECURSO NATURAL RENOVABLE NO EXPLOTADO EN ARGENTINA
Natalucci, C.L., Priólo, N.S., Arribare, M.C., López, L.M.I., Brullo, A. y Cqffini, N.O.*

* LIPROVE, Depto. de Cs. Biológicas, Fac. Cs. Exactas, Univ. Nac. de La Plata, C.C. 711, 1900 La Plata, Argentina e-mail: caffini@biol.unlp.edu.ar

RESUMEN

Las aplicaciones de las proteasas son múltiples: tiernización de carnes, elaboración de cerveza, producción de quesos, panificación, obtención de proteínas modificadas para su uso en alimentación humana y animal, manufactura de cueros, polvos detergentes, procesado de fibras textiles y tratamiento de afluentes industriales, además de su utilización por parte de la industria farmacéutica. De acuerdo a la información disponible, nuestro país importaría la totalidad de las proteasas que utiliza la industria. En el presente trabajo se exponen las propiedades más destacadas de las fitoproteasas aisladas hasta el momento en nuestro laboratorio y se brinda un marco de referencia acerca de la posibilidad de su explotación y uso por parte de la industria nacional.

SUMMARY

Proteases have a wide range of applications: meat tenderization, beer, cheese, and bread elaboration, production of modified food proteins, lead manufacture, detersive industry, industrial wastes treatment, pharmaceuticals, etc. In keeping with up to date information, Argentina imports the bulk of the proteases used by the industry. The present work gives a short description of the properties of the proteases isolated in our laboratory and aims to encourage the use and production of them.

INTRODUCCIÓN

Las enzimas que desempeñan el rol central en la degradación de las proteínas han sido conocidas tradicionalmente como "proteasas", término equivalente al de "enzimas proteolíticas" y también al más moderno de "péptido-hidrolasas". Por otra parte, durante la discusión de los mecanismos de acción hidrolítica surgieron los nombres alternativos de endopeptidasas (o proteinasas) para las que ejercen su acción en el interior de las cadenas polipeptídicas y de exopeptidasas (o peptidasas) para las que hacen lo propio a partir de los extremos, términos que manifiestan una obvia analogía con los que se usan para designar a las hidrolasas que actúan sobre otros biopolímeros (1).

Las proteinasas difieren de casi todas las demás enzimas en que su especificidad de sustrato resulta extremadamente difícil de definir, hecho que llevó a Hartley (2) a proponer una clasificación de las mismas basada en las características de sus respectivos mecanismos catalíticos. A partir de esa propuesta las endopeptidasas se dividen en cuatro grupos: proteinasas serínicas (EC 3.4.21), tiolproteinasas (EC 3.4.22, actualmente denominadas proteinasas cisteínicas), proteinasas ácidas (EC 3.4.23, modernamente llamadas proteinasas aspárticas) y metaloproteinasas (EC 3.4.24), a los que debe agregarse un quinto grupo (EC 3.4.99) de existencia efímera, que incluye a proteinasas de mecanismos catalíticos aún no identificados (3).

Cada una de las cuatro clases de endopeptidasas mencionadas posee un mecanismo catalítico distintivo, pero aún así pueden agruparse en dos grandes categorías: las que forman complejos covalentes entre la enzima y el sustrato (endopeptidasas serínicas y cisteínicas) y las que no forman complejos enzima-sustrato covalentes (endopeptidasas aspárticas y metaloproteinasas). A pesar de las diferencias señaladas, debe tenerse en cuenta que el proceso principal -la escisión de la unión peptídica- es idéntico en todos los casos y que las diferencias entre los mecanismos catalíticos son mas bien sutiles. Los grupos específicos que llevan a cabo las distintas etapas de la proteólisis son diferentes en las cuatro clases de endopeptidasas mencionadas, pero el resultado neto es el mismo (4).

PRINCIPALES APLICACIONES DE LAS PROTEASAS

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS PROTEASAS

En términos económicos, las enzimas proteolíticas representan casi las dos terceras partes de las enzimas que se comercializan en el mercado mundial (17,23), incluidas tanto las de origen vegetal como las de origen animal o microbiano. A fines de 1990 el comercio mundial de enzimas había superado holgadamente los 500 millones de dólares, habiéndose previsto en ese momento un crecimiento del 5% anual (23), que de haberse concretado llevaría aquella cifra al orden de los 600-700 millones de dólares para 1994, de los cuales no menos de 400 millones correspondería a las proteasas.

En lo que se refiere a nuestro país, la importación de proteasas prácticamente se duplicó entre 1992 y 1994 (tabla 1), alcanzando en este último año un valor cercano al 1 % de lo comercializado en todo el mundo (24).

La tabla no tiene en cuenta la calidad del material importado (su grado de pureza), porque este dato no estaba consignado en la fuente disponible (24), hecho que puede distorsionar el análisis. Un ejemplo de ello lo constituye la colagenasa, que en 1992 representó casi el 10% (173,4 miles de dólares) del monto total importado, pero sólo el 0,007% (5 kg) de la cantidad total, con un valor exhorbitante para una proteasa de calidad industrial (34.000 dólares el kg.), por lo se presume que en este caso se trata de una proteasa de alto valor agregado (es decir, muy purificada). El valor de las proteasas de uso industrial oscila entre 5,5 y 86,7 dólares por kg. (valor este último que corresponde a la colagenasa cuando se importan cantidades mayores).

ESTUDIOS DE FITOPROTEASAS EN ARGENTINA

En principio, toda proteasa está capacitada para degradar cualquier sustrato proteico, aunque el grado de hidrólisis alcanzado y el tipo de productos obtenidos no sean los mismos prácticamente en ningún caso. La elección de una u otra clase de proteasa dependerá entonces de su modo de acción y de la posibilidad de que el mismo se adapte a las condiciones particulares del proceso en el que se intente aplicarla (pH, temperatura, fuerza iónica, presencia de otras sustancias, características del medio).

Como ya ha sido mencionado, las enzimas proteolíticas representan casi las dos terceras partes de las enzimas que se comercializan en el mercado mundial, pero sin embargo el número de proteasas de aplicación industrial no supera la docena, incluidas tanto las de origen vegetal (papaína, ficina, bromelina) como las de origen animal (pancreatina, pepsina, quimosina) o microbiano (alcalasa, neutrasa, proteasas fúngicas). Por ello resulta sorprendente el aún reducido número de proteasas que a la fecha han sido aisladas, purificadas y caracterizadas (25).

En el caso de las plantas superiores, el número de especies investigadas en tal sentido está muy lejos de representar siquiera el uno por mil de las especies conocidas. En lo que se refiere a la Argentina, la variedad de zonas fitogeográficas existentes ha generado una importante flora autóctona, a la que debe sumarse un buen número de especies introducidas por cultivo. Sin embargo no existen antecedentes sobre el aislamiento de fitoproteasas provenientes de plantas que crecen en el país, a excepción de los estudios realizados en nuestro laboratorio sobre algunas especies de Bromeliaceae, Moraceae y Asclepiadaceae, cuyas características principales se resumen en la Tabla 2.

CONCLUSIONES

El mercado mundial de enzimas ha adquirido una creciente importancia, estimándose en alrededor de setecientos millones de dólares el monto comercializado en 1994. La mayoría de las enzimas de interés industrial son hidrolasas, representando las proteasas las dos terceras partes de las mismas.

La mayor parte de las proteasas que utiliza actualmente la industria son de origen microbiano (inicialmente enzimas extracelulares codificadas en el genoma microbiano y más recientemente enzimas de organismos superiores obtenidas por ingeniería genética), pero muchas enzimas proteolíticas de origen vegetal (papaína, ficina, bromelina) siguen siendo preferidas en muchos casos (debe tenerse en cuenta que cada enzima suma a su especificidad catalítica condiciones de actividad y estabilidad que le son características y que pueden decidir su preferencia en uno u otro proceso). Sin embargo el número de fitoproteasas estudiadas es considerablemente reducido, ya que las especies analizadas en tal sentido no alcanzan al 1% de las especies conocidas de plantas superiores.

De acuerdo a los datos disponibles, Argentina importa probablemente la totalidad de las proteasas que consume, no existiendo en el país ningún intento de producción de fitoproteasas a partir de especies silvestres o cultivadas, a pesar de que algunas de las proteasas estudiadas (25) estarían en condiciones de ser obtenidas a bajo costo en elevado estado de pureza y podrían ser ensayadas como sustitutos de algunas de las proteasas que actualmente importa la industria.

Agradecimientos

Claudia Natalucci y Néstor Caffini pertenecen a la Carrera del Investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), Ma. Cecilia Arribére es becaria de perfeccionamiento de CIC y Laura M.I. López es becaria post-doctoral de CONICET. El presente trabajo ha recibido apoyo de CONICET (PID-BID 1119), CIC y de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Barrett, A.J. (1986) "The classes of proteolytic enzymes" en "Plant Proteolytic Enz.ymes" (M.J. Dalling, ed.), CRC Press, Boca Ratón, Florida, Vol. I, págs. 1-16.
  2. Hartley, B.S. (1960) "Proteolytic enzymes", Ann. Rev. Bíochem. 29: 45-72.
  3. Barret, A.í. and Rawlings, N.D, (1991) "Type and families of endopeptidases", Biochem.Soc.Transact. 19: 707-715
  4. Dunn, B.M. (1989) "Determination of protease mechanism", en "Proteolytic enzymes, a practical approach" (R.J. Beynon and J.S. Bond, eds.), IRL Press, Oxford, págs. 57-81.
  5. Kang, C.K. (1978) "Encyclopedia of Food Science" (M.S. Peterson and A.H. Johnson, eds.), The Avi Publishing Co. Inc., Westport, pág. 598.
  6. Bernholdt, H.F. (1982) "The use of enzymes in the tenderization of meat", en "Use of enzymes in food technology" (P. Dupuy, ed.), Technique et Documentation Lavoisier, París, págs. 395-8.
  7. Sicard, P. (1982) "Applications industrielles des enzymes", en "Les enzymes. Productions et utilizatíons industrielles" (G. Durand and P. Monsan, eds.), Gauthier-Villars, París, págs. 121 -64.
  8. Fox, P.F. (1982) "Exogenous enzymes in dairy technology", en "Use of enzymes in food technology" (P. Dupuy, ed.), Technique et Documentation Lavoisier, Paris, págs 135-56.
  9. Lahl, W.J. and Brown, S.D. (1994) "Enzymatic production of protein hydrolyzates for food use", Food Technol. 48:68-71
  10. Mahmoud, M.I. (1994) "Physicochemical and functional properties of protein hydrolysates in nutritional producís", Food Technol. 48: 89-95
  11. Kilara, A. (1985) "Enzyme-modified protein food ingrediente", Pmcess Biochem. 20:149-57.
  12. Puski, G. (1975) "Modification of functional properties of soy proteins by proteolytic enzyme treatment", Cereal Chem. 52:655-64.
  13. Jost, R. and Monti, J.C. (1977)"Partialenzymichydrolysisof whey protein by trypsin",/ Dairy Sci. 6:1387-93.
  14. Arzu, A., Mayorga, H., González, J. and Rolz, C. (1972) "Wet concentration of protein in screw-press cotton seed cake", Agrie. Food Chem. 20: 805-9.
  15. Sekul, A.A. and Ory, R.L. (1977) "Rapid enzymic method for partial hydrolysis of oilseed proteins for food uses", /. Amer. Oil Chem. Soc. 54: 32-5.
  16. Whitaker, J.R. (1982) "Enzymes of importance in high protein foods", en "Use of enzymes in food technology" (P. Dupuy, ed.), Technique et Documentation Lavoisier, Paris, págs. 329-58.
  17. Mantell, S.H., Matthews, J.A. and McKee, R.A. (1985) "Principies of plant biotechnology", Blackwell Sci.Pub., Oxford, pp. 207-212
  18. Netti, C., Bandi, G.L. and Pecielle, A. (1972) "Anti-inflammatory action of proteolytic enzymes of animal, vegetable or bacterial origin administred orally compared with that of known antiphlogistic compounds", // Fármaco (Ed. Pr.) 27: 453-66.
  19. Batkin, S., Taussing, S.J. and Szekerczes, J. (1988a) "Modulation of pulmonary metástasis (Lewis lung carcinoma) by bromelain, an extract of pineapple stem (Ananas comosus)", Cáncer Invest. 6:241-42.
  20. Batkin, S., Taussing S.J. and Szekerczes, J. (1988b) "Antimetastatic effect of bromelain with or without its proteolytic and anticoagulant activiry", J. Cáncer Res. Clin. Oncol. 114:507-8.
  21. Maurer, H.R., Hozumi, M, Honma, Y. and Okabe-Kado, J. (1988) "Bromelain induces the differentiation of leukemic cells in vitro: an explanation for its citostatic effects?", Planta Medica 1988:377-80.
  22. Walreavens, V., Jaziri, M., van Beeumen, J., Schnek, A.G., Kleinschmidt, T. and Looze, Y. (1993) "Isolation and preliminary characterization of the cysteine-proteinases from the látex of Carica candamarcensis Hook", Biol. Chem. Hoppe-Seyler374: 501-6.
  23. luanes, A.(1994) "Biotecnología de Enzimas" Monografía N° 35, Sec. Gral. de la OEA, Valparaíso, Chile.
  24. INDEC (1995) Comercio Exterior. Información suministrada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ministerio de Economía, Argentina.
  25. López, L.M.I. (1995). Aislamiento, purificación y caracterización de las proteasas presentes en el látex de frutos de Madura pomífera (Raf.) Schneid. (Moraceae). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
  26. Natalucci, C.L., Priolo, N.S., Caffini, N.O. y López, L.M.I. (1988) "Proteasas de Bromeliaceae. V. Separación y purificación de sulfhidrilproteasas de frutos de Bromelia balansae Mez", Acta Farm.Bonaerensel: 179-85
  27. Priolo, N.S., López, L.M.I., Arribére, M.C., Natalucci, C.L. and Caffini, N.O. (1991) "New purified plant proteinases for the food industry", Acta Alimentaria 20: 189-96
  28. Priolo, N.S., Buttazzoni, M.S., Caffini, N.O. y Natalucci, C.L. (1986) "Proteasas de Bromeliaceae. III. Condiciones óptimas de acción, estabilidad y purificación de la proteasa aislada de frutos de Bromelia laciniosa Mez", Acta Farm. Bonaerense 5: 159-64
  29. Caffini, N.O., Natalucci, C.L., Priolo, N.S. y Buttazzoni, M.S. (1988) "Proteasas de Bromeliaceae. IV. Aislamiento de una fitoproteasa sulfhidrílica presente en frutos de Bromelia serra Griseb.", Acta Farm.Bonaerense 7: 9-14
  30. Brullo, A., Hilal, R., Natalucci, C.L. y Caffini, N.O. (1994) "Estudio preliminar de "macrodontina", una nueva cisteinilproteinasa aislada de frutos de Pseudananas macrodontes (Morr.) Harms (Bromeliaceae}". Acta Farm. Bonaerense 13: 41-7
  31. López, L.M.I., Natalucci, C.L., Caffini, N.O. and Curotto, E. (1993) "Isolation and partial purification of serine proteinases present in the látex of Madura pomífera ("osage orange") fruits", Acta Alimentaría 22: 131 -142
  32. Priolo, N.S., Arribére, M.C., Bettiol, M, Vairo Cavalli, S.E. y Caffini, N.O. (1995) "Proteasas de látex de Asclepiadáceas argentinas". Vo Simposio Argentino de Farmacobotánica, Rosario, Argentina, 27 al 30 de junio de 1995.

Tabla 1: Importación de proteasas durante el período 1992-1994 (Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)


Tabla 2: Fitoproteasas estudiadas en el Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales (LIPROVE), Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.



   
Google