|
Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
VIII CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen XV - 1994 - pág 199 a 212.
RESUMEN
En el marco de un estudio general respecto al comportamiento y adaptabilidad de especies aromáticas tradicionales y exóticas a las diferentes condiciones ecológicas que ofrece la provincia de Jujuy, se encaró el estudio sistemático de menta piperita y arvensis. Existen antecedentes de estos cultivos en la provincia, pero se interrumpieron hace más de veinte años.
Se comenzó a trabajar con y sin fertilizantes, con diferentes niveles de floración y diferentes condiciones extractivas a nivel laboratorio. Se evaluó el rendimiento foliar y en esencia, así como su calidad.
As a part of a general study related to the behaviour and adaptability of traditional and exotic aromatic species to the different ecologic conditions that the province of Jujuy offers, the sistematics study of peppermint and arvensis mint was faced. There are antecedents of these cultivations in the province but they were intermpted more than 20 years ago.
We started to work with and without fertilizers, with different grades of flowering and in different extractive conditions in the laboratory. The yield in foliage and essence was evaluated, as well as its quality.
INTRODUCCIÓN
En Jujuy existen antecedentes del cultivo de "Mentas", citándosela ya en 1888 como "Yerba medicinal" sin especificar la especie (1). En 1964, en El Piquete, se sembró entre otras aromáticas Menta japonesa, 5 ha con estolones traídos del litoral, levantándose también una destilería (2). El material allí procesado rindió en el primer corte más de 100 kg de aceite esencial (AE) por hectárea con un contenido de mentol del 72%. Se totalizaron unas 300 ha que posteriormente se fueron reduciendo a causa de altibajos en la comercialización.
El Clon 701 de la Mentha arvensis var. piperascens Malinv. fue distribuido después de ensayos hechos en el INTA Castelar en algunas zonas de la Argentina (4), entre ellas en San Pedro (Jujuy) dando rendimientos entre 50 l/ha en AE y alcoholes libres como mentol con un 75,05% y 80,38% de alcoholes totales, dando mejor que el ensayo hecho en El Piquete con esta misma selección.
En 1967 Nicolás Camisa (5) promociona el cultivo de Mentha piperita var. Mitcham en la Quebrada, obteniéndose buenos rendimientos en los cultivos hechos a poca altura (3), produciéndose entre 35 y 40 kg de AE/ha en un primer corte, resultando muy pobre el segundo a causa de la menor heliofanía para esa época. En 1970 la producción de esa menta finalizó. Dados estos antecedentes se consideró importante reiniciar ensayos que deriven en el interés de los productores hacia estas alternativas de cultivo.
Se comenzó con menta inglesa en 1990 (procedencia El Remate) realizándose un primer corte en diciembre que dio 0,53 kg/m2 de material fresco con rendimientos de AE en mi por lOOg de masa fresca de 0,59; 0,07 y 0,37 para hojas solas, tallos y hojas más tallos respectivamente. En el otro corte decayeron los rendimientos: el foliar 0,32 kg/m2 y el de AE 0,37% para hojas frescas (6). El estudio cromatográfico de la primera muestra dio un 35,7% de mentol y un contenido muy alto de mentona: 32,7% (7), responsable del gusto algo áspero de ese AE, causados probablemente por el deterioro que sufriera el material a destilar con la excesiva humedad ambiental de esos días. Para la segunda cosecha decreció el porcentaje de mentona en un 19%.
MATERIALES Y MÉTODOS
En la Estación Experimental de Severino de la UNJu (zona del Valle de la Provincia de Jujuy), se están realizando los ensayos agrícolas con ambas mentas. El cultivo de menta "inglesa" se inició el 1992 no realizándose ninguna cosecha en la campaña '92 - '93 a causa del exceso de maleza. Se recuperó la parcela que su subdividió en dos para estudiar el efecto de la fertilización con urea, respecto a un testigo. Se cosechó a principio de 1994.
El cultivo de menta "japonesa" de origen E.E. Obispo Columbres se inició en 1992 resultando susceptible a Roya (Puccinia sp.). Se seleccionaron las plantas más resistentes, trasladándolas a una parcela de 7 m de ancho por 50 m de largo con 10 surcos de 0,70 m. Se subdividió en 3 subparcelas que fueron fertilizadas con urea, triple en relación 2:1 y 2,5:1. Se controló semanalmente el riego y el desmalezado. Los oidios fueron controlados con un fungicida sistémico. En enero '94 por efecto de las lluvias crecieron malezas de hoja angosta, aplicándose un graminicida. En diciembre del '93 se hizo la primera cosecha: en la primera semana se recolectó muestra con botones florales incipientes y aproximadamente 30% de flores abiertas, y a los 5 días se cosechó totalmente cuando las plantas alcanzaron el 100%. La segunda cosecha se hizo a principios de marzo '94 también con un 100% de floración.
El material vegetal fue oreado en lugar fresco y ventilado por distintos períodos de tiempo. El AE se extrajo a escala de laboratorio por cohobación, usando recipientes identificados con v o i en las tablas correspondientes a v: balón de vidrio, en i recipiente de acero inoxidable de 11 litros de capacidad, cilindrico, construido para albergar mayor volumen de muestra, y por ser de escala intermedia respecto a un destilador de banco.
Se analizaron física y químicamente los AE obtenidos en cada caso, determinándoseles: densidad, índice de refracción, rotación óptica, solubilidad en etanol de 70cc/100cc, índice de acidez, ésteres, alcoholes libres y alcoholes totales (8). Para el análisis cromatográfico se usó un CGL KONIK KNK 3000, con columna capilar DB1, detector FID, los porcentajes de área de los componentes se determinaron con un integrador-registrador SP-4290.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
MENTA JAPONESA
Se cosechó a principios y con 100% de floración para el primer corte. El segundo se realizó tres meses después. El material se oreó bajo galpón abierto en el campo experimental y llovió con viento durante los primeros días de oreado. Para el caso del cultivo testigo se cosecharon dos surcos centrales y los surcos del borde por separado. Se observa de los datos experimentales de las Tabla I y II que no hay diferencias en las variables tabuladas en Tabla I respecto a la posición lateral o central de las líneas. Se se comparan las muestras cosechadas con 30% respecto a las de 100% de floración, se ve que las primeras, como es previsible, tiene menores rendimientos foliares y en AE, los valores de mentol obtenidos por CGL son comparables (71,50 y 71,64), pero es algo mayor el porcentaje de mentona de l-100-(b)-3 respecto al 1-30-7: 15,30% frente a 13,65% respectivamente, sin alcanzar a alterar significativamente las propiedades organolépticas del 1-100.
Para evaluar la incidencia del tiempo de almacenamiento de la menta japonesa se destilaron muestras con 3 y 66 días de oreado, no hallándose diferencias de importancia ni en calidad ni en rendimiento. Coincide con lo informado por N. Camisa 1989 (9). Cuando la extracción del AE se hace con el recipiente de acero inoxidable, los rendimientos obtenidos respecto al de vidrio son ligeramente más altos, lo que probablemente se deba a la mejor transmisión del calor y una mayor velocidad relativa de extracción.
En la segunda cosecha se incrementó el rendimiento en AE, para todos los casos (Tablas I, III y V), pero en general disminuye un poco el rendimiento en material verde por m2. Si se consideran en todos los casos los valores correspondientes a las muestras i con más días de oreado y para todos los tratamientos, se encuentra que la primera cosecha da el rendimiento de AE/m2 el 45% del total. Estos resultados difieren de los informados previamente por otros autores que citan para este cultivo dos cortes anuales donde el primero produce el 70% del total (10). Por otro lado el contenido en alcoholes libres expresados como % de mentol, y los valores cromatográficos de mentol indican un pequeño incremento de alcoholes para la segunda cosecha. Es conocida la influencia de los factores climáticos en el desarrollo del cultivo (11). El primer corte se hizo cuando aún no había comenzado la época intensa de lluvia. Entre el primero y el segundo, el verano jujeño proveyó de lluvias y de luminosidad suficientes como para una excelente recuperación del cultivo; las precipitaciones prácticamente cesaron antes de la segunda cosecha, perfilándose la temporada seca con temperaturas inusuales de este año. En lo anterior podría hallarse la explicación de los rendimientos encontrados y del no decaimiento en mentol en la composición del AE de Mentha arvensis.
Las tendencias señaladas para el caso del cultivo en cuanto a material vegetal por unidad de superficie, rendimiento en AE y contenido de alcoholes (comparando entre sí primero y segundo corte) se repiten para las M.A. fertilizadas. Tablas III, IV, V y VI.
El uso de fertilizantes implicó un mayor volumen foliar, aumentando en un 46% respecto al testigo, para urea, triple 2:1 y en un 64% para 2,5:1; pero, no influyó mayormente en el rendimiento de AE por unidad de masa, ni en su calidad. Los AE obtenidos en los ensayos cumplen Normas (12).
Los rendimientos foliares son buenos. Los ensayos con el Clon 701 en Catamarca dieron 1,714 kg de material verde/miaño (13). Los resultados del presente ensayo considerando la suma de los dos cortes figuran en la Tabla 1, así como la suma de los valores medios del primero y segundo corte del porcentaje de AE sobre peso fresco.
TABLA 1
MUESTRA | ||
kg/m2.año |
(ml/g) |
|
Testigo | ||
Urea Triple 2:1 | ||
Urea Triple 2,5:1 |
Es imprescindible tanto para la M.A. como para la M.P. mantener al cultivo libre de malezas, ya que estas disminuyen por lo general el rendimiento en mentol y la calidad del AE, especialmente cuando se las destila junto con las hojas (14). En estos casos suelen emplearse herbicidas, algunos parece ser, interactúan químicamente con los metabolitos secundarios provocando decrecimientos en los porcentajes de mentol, mentona, mentofurano, acetato de men-tilo y 1,8-cineol (15). En nuestro caso el graminicida aplicado en enero al cultivo del M.A., pareció no incidir negativamente en la composición del AE.
MENTA INGLESA
La menta inglesa (M.P.) exige suelos sueltos, areno arcillosos, humiferos, bien drenados (11), ricos en N. Se fertilizó una parcela con urea. Las diferencias en el crecimiento y en el adelanto de la floración para la fertilizada fueron claras. Se cosechó a principios de enero con botones florales para el testigo y 100% de floración para la fertilizada. Las muestras se orearon bajo un galpón, y se enfardaron una vez secas hasta el momento de la destilación (más de dos meses después).
Fehr y Stenzhorn (16) hallaron que las hojas de M.P. almacenadas por largo período de tiempo antes de destilar variaban radicalmente la relación mentona a mentol 16,0/46,2 a 36,1/30,8 para un período de tres años, además de duplicar, en ese lapso de tiempo la concentración de piperitona de 0,8 a 1,6% y disminuyendo a la mitad el porcentaje de 1,8-cineol. Para el pequeño (relativo) período de almacenamiento de nuestras muestras (65 a 70 días) no se detectaron por el CG variaciones del tipo de las informadas exceptoun alto porcentaje de piperitona.
La subparcela fertilizada supera en un 47% en rendimiento foliar a la testigo y en un 6% en rendimiento de AE (calculado sobre masa seca) aunque de menor contenido en alcoholes libres.
En comparación con datos de bibliografía el rendimiento obtenido en material vegetal con este único corte, es bajo. En un ensayo hecho en Chubut con el Clon 491 (17) se obtuvo 0,6 kg/m2 en el primer corte y 0,4 kg/m2 en el segundo y para otro en Sumalao (13) 1,8 kg/m2 para el Clon 626 y 1,56 kg/m2 para el 559 (con un único corte anual), siempre expresado en kg de material verde.
El rendimiento en AE calculado sobre peso fresco tiene un valor promedio de 0,39 mi de AE por 100 g de material verde para el no fertilizado y de 0,415 para el fertilizado. Los datos consultados (17) (13) citan porcentajes en ml/g de 0,29 (clon 626), 0,22 (clon 559) sobre base fresca y 0,93% (clon 491) sobre muestra con 12% de humedad.
CONCLUSIONES
Se proseguirán los estudios en otras zonas de la provincia, además de la actual, tendiendo a un ajuste de las variables que influyen.
Colaboración: En el manejo agrícola M.Zampini (Fac. Cs. Agrarias). En la extracción: C.Cachagua, R. Cavali y A. Avila (Alumnos de la Fac. Ingeniería -UNJu).
% |
Kg / m2 |
|||||||
1 |
30 |
0,50 |
74,22 |
7 |
14,05 |
0,57 v |
1,91 |
1-30-7-v |
100 |
borde 0,56 |
74,20 |
3 |
18,68 |
0,55 v |
1,74 |
1-100-(b)-3-v |
|
66 |
12,95 |
0,59 v |
2,00 |
1-100-(b)-66-v |
||||
centro 0,56 |
74,15 |
3 |
24,03 |
0,58 v |
1,70 |
1-100-©-67-v |
||
67 |
13,33 |
0,59 v |
2,00 |
1-100-©-67-v | ||||
2 |
100 |
0,54 |
74,30 |
14 |
15,64 |
0,80 v |
2,61 |
2-100-14-v |
20°C/20°C |
D (20°C) |
D(20°C) |
70 cm3/100 cm3 |
mgKOH/g |
g/100g |
g/100 g |
g/100 g |
|
1-30-7-v |
No hay muestra |
1,4597 |
-37 |
2,2 |
0,46 |
10,57 |
No hay muestra |
No hay muestra |
1-100-(b)-3-v |
0,882 |
1,4591 |
-32 |
2,1 |
0,11 |
10,16 |
72,18 |
83,51 |
1-100-(b)-66-v |
0,887 |
,14592 |
-32 |
2,4 |
0,22 |
5,24 |
75,09 |
80,94 |
1-100-(b)66-i |
0,886 |
1,4596 |
-34,5 |
2,3 |
0,22 |
5,24 |
||
1-100-©-3-v |
0,880 |
1,4593 |
-31 |
2,02 |
0,22 |
8,85 |
69,76 |
79,48 |
1-100-©-67-v |
0,899 |
1,4597 |
-38 |
2,5 |
0,43 |
9,63 |
70,72 |
81,38 |
1-100-©-67-i |
0,881 |
1,4595 |
-36 |
2,3 |
0,46 |
9,63 |
||
1-100-14-v |
No hay muestra |
1,4589 |
-37,5 |
- |
0,22 |
10,95 |
No hay muestra |
No hay muestra |
2-100-14-i |
0,880 |
1,4589 (22°C) |
-38 |
2,5 |
0,22 |
10,05 |
% |
Kg / m2 |
|||||||
1 |
30 |
0,77 |
70,00 |
7 |
14,35 |
0,76 v |
2,18 |
1-30-7-v |
100 |
0,80 |
70,59 |
2 |
50,92 |
0,73 v |
1,22 |
1-100-2-v |
|
71 |
13,10 |
0,62 |
1,84 |
1-100-71-v |
||||
0,71 |
2,09 |
1-100-71-i |
||||||
72 |
11,93 |
0,72 |
2,15 |
1-100-72-v |
||||
2 |
100 |
0,81 |
70,40 |
15 |
14,89 |
0,89 |
2,58 |
1-100-15-v |
20°C/20°C |
D (20°C) |
D(20°C) |
70 cm3/100 cm3 |
mgKOH/g |
g/100g |
g/100 g |
g/100 g |
|
1-30-7-v |
No hay muestra |
1,4590 |
-36 |
2,1 |
No hay muestra |
No hay muestra |
No hay muestra |
No hay muestra |
1-100-2-v |
0,880 |
1,4590 |
-36 |
2,1 |
1,33 |
6,72 |
62,95 |
70,05 |
1-100-71-v |
0,905 |
1,4595 |
-36 |
2,1 |
0,29 |
11,90 |
67,36 |
80,48 |
1-100-71-i |
0,883 |
1,4590 |
-36 |
2,1 |
0,29 |
11,90 |
||
1-100-72-v |
0,905 |
1,4595 |
-36 |
2,2 |
0,29 |
11,90 |
||
1-100-72-i |
0,880 |
1,4593 |
-37 |
2,3 |
0,29 |
11,90 |
||
2-100-15-v |
0,888 |
1,4592 (22°C) |
-37 |
2,3 |
0,29 |
11,64 |
68,40 |
82,33 |
% |
Kg / m2 |
|||||||
1 |
30 |
0,90 |
70,00 |
7 |
14,73 |
0,74 |
2,09 |
1-30-7-v |
100 |
0,92 |
70,57 |
1 |
70,57 |
0,97 v |
0,97 |
1-100-1-v |
|
70 |
15,03 |
0,72 |
2,07 |
1-100-70-v |
||||
0,71 |
2,05 |
1-100-70-i |
||||||
2 |
100 |
0,89 |
70,56 |
15 |
14,74 |
1,15 |
3,33 |
2-100-15-v |
20°C/20°C |
D (20°C) |
D(20°C) |
70 cm3/100 cm3 |
mgKOH/g |
g/100g |
g/100 g |
g/100 g |
|
1-30-7-v |
0,880 |
1,4598 |
-33,5 |
2,1 |
No hay muestra |
No hay muestra |
No hay muestra |
No hay muestra |
1-100-1-v |
0,893 |
1,4593 |
-36 |
2,2 |
0,22 |
9,67 |
70,51 |
80,03 |
1-100-70-v |
0,888 |
1,4593 |
-35 |
2,1 |
0,33 |
10,888 |
71,05 |
81,62 |
1-100-70-i |
0,887 |
1,4599 |
-35 |
2-1 |
||||
2-100-15-v |
No hay muestra |
1,4593 |
No hay muestra |
- |
0,22 |
11,00 |
72,49 |
83,05 |
2-100-15-i |
0,883 |
1,4592 (20°C) |
-39 |
2,3 |
RENDIMIENTO % (ml/g) |
|||||||
No (Testigo) |
0,49 |
69 |
12,86 |
1,23 |
1,07 |
No hay diferencias apreciables entre las muestras. Olor dulzón muy agradable, mentolado. |
NF-69-v |
70 |
12,86 |
1,39 |
1,21 |
NF-70-v |
|||
sÍ |
0,72 |
65 |
12,34 |
1,41 |
1,24 |
F-65-v |
20°C/20°C |
D (20°C) |
D(20°C) |
70 cm3/100 cm3 |
mgKOH/g |
g/100g |
g/100 g |
g/100 g |
|
NF-69-v |
0,897 |
1,4605 (25°c |
-27,5 |
4 |
0,71 * |
8,80 * |
43,11 * |
51,59 |
NF-69-i |
No hay muestra |
1,4608 (21°C) |
-27,5 |
4 |
||||
NF-70-v |
No hay muestra |
1,4608 (21°C) |
No hay muestra |
4 |
||||
F-65-v |
0,897 |
1,4604 (21°C) |
-26,5 |
4 |
0,72 ** |
7,42 ** |
45,91 ** |
53,13 |
Ref.:
* Se juntaron NF-69-v, NF-69-i y NF-70-v
** Se juntaron F-65-v y F-65-i
|
|