|
Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
VII CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen XIV - 1996 - pág 17 a 26.
RESUMEN
Se presentan y analizan los elementos considerados básicos para el desarrollo de una industria de aceites esenciales en un país en vías de desarrollo, en base a la experiencia acumulada por el Programa Agroquímico de Cochabamba - Bolivia, en una década de trabajo en el área.
El análisis del proceso de desarrollo permite detectar etapas críticas como la de identificación de mercados, adaptación y desarrollo tecnológico y la transferencia tecnológica.
SUMMARY
Based on the experience achieved in the Programa Agroquimico Cochabamba - Bolivia during the last ten years, the main elements for the growth of an essential oil industry in a development country, are presented and analyzed. The analysis of the development process allows us to identify critical stages such as marketing, technological development and the transfer of technology.
INTRODUCCIÓN
La actividad productiva de Bolivia se ha caracterizado principalmente por ser de tipo extractiva, con escasa participación en la conformación del PIB sectorial industrial de productos de elevado valor agregado. Este comportamiento histórico ha llevado a considerar al país como un país minero (productor de diversos minerales) y agropecuario.
La actividad minera ha sido el sostén de la vida económica mientras que la actividad agropecuaria ha generado, prácticamente en su totalidad, productos destinados al mercado interno, en muchos casos de subsistencia. Salvo la gran agroindustria de la zona tropical del país, productora de caña de azúcar, soya y algodón, existen algunas industrias conservadoras de alimentos (productoras de mermeladas, jugos de frutas, encurtidos, etc.) cuya producción tiene escasa o nula posibilidad de acceder al competitivo mercado internacional por una serie de limitaciones especialmente en el campo de producción agrícola.
Bajo este contexto y reconociendo esta situación, la Universidad Mayor de San Simón y la Corporación Regional de Desarrollo inician en 1980 el Programa Agroquímico con el objetivo central de contribuir a dinamizar el desarrollo agroindustrial de la región de Cochabamba, ubicada en el centro del país y donde se manifestaba en toda su intensidad la situación general agroindustrial descripta.
Se pretendía, con este programa, generar proyectos agroindustriales de factibilidad probada en base a una metodología que incluye información experimental de laboratorio, planta piloto y comercializaciones de prueba. Dentro del campo amplio de acción definido en la búsqueda de la utilización racional de los recursos agrícolas existentes, que comprendía los campos de alimentos conservables, productos químicos básicos y productos naturales, el Programa Agroquímico se concentró en este último y dentro de este último en el de aceites esenciales.
De esta manera, después de una década de trabajo y en vista de los resultados alcanzados, es patente en el país un creciente interés por diversos sectores de incursionar en la producción de aceites esenciales.
Es objetivo de esta presentación el iniciar, a la luz de la experiencia acumulada, el análisis del proceso en marcha, sus dificultades y perspectivas.
EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DE ACEITES ESENCIALES EN BOLIVIA
El año 1983, bajo la metodología adoptada, el Programa Agroquímico inició investigaciones relacionadas con el aprovechamiento de recursos vegetales existentes localmente con el fin de obtener aceites esenciales. Se detectó que su producción, en comparación a otro tipo de productos agroindustriales, ofrecía algunas ventajas:
Después de superar la etapa de laboratorio y de instalar una unidad piloto de extracción de aceite esencial de eucalipto, en el año 1985 el Programa Agroquímico instaló la primera unidad rural de este aceite en la localidad de Pairumani a 30 km. de la ciudad de Cochabamba, aprovechando la existencia de bosques en esta zona.
Paralelamente, se empezó la investigación de la utilización del pasto cedrón (Cymbopogon citratus), proyecto en el que, una vez efectuadas las pruebas de laboratorio, se pasó a escala piloto instalando el año 1987 una unidad de extracción en la zona tropical del departamento con la característica principal de que, a diferencia del eucalipto, se tenía que promover su cultivo.
Hasta la fecha, el Programa Agroquímico con el financiamiento de varias instituciones de apoyo al desarrollo rural y de apoyo al desarrollo tecnológico, donde no se puede dejar de mencionar al Centro de Investigaciones Internacionales para el Desarrollo (CIID) - Canadá y al Laboratorio de Separación de Esencias Vegetales de la Universidad de Quebec en Chicoutimi, ha instalado varias unidades para la extracción de aceites esenciales, contribuyendo así a la generación de empleos y al aumento de ingresos de la población de áreas rurales.
Adicionalmente, la industria nacional dispone localmente de insumos a precios menores a los internacionales y sin la necesidad de inmovilizar capitales por stockamiento.
En el caso de la producción del aceite esencial de eucalipto, se han instalado siete unidades rurales de extracción, así como también se ha logrado el equipamiento para el tratamiento posterior del aceite esencial. Con una capacidad de producción de 8 tn anuales de eucaliptol, se abastece al mercado nacional y se ha incursionado en el internacional con lotes de prueba. La existencia de extensos bosques de eucalipto y la disponibilidad local de tecnología, ha inducido a empresas a instalar unidades por cuenta y riesgo propios, a diferencia de la primeras que cuentan con el apoyo técnico y, en algunos casos, logístico del Programa Agroquímico.
El proyecto de producción de aceite esencial de pasto cedrón (lemongrass) ha alcanzado un nivel cualitativo semejante al anterior. Se dispone de una unidad rural de extracción del aceite esencial con capacidad de producción de 16 tn y con la correspondiente capacidad de purificación para la obtención de citral, principal constituyente del aceite.
En el caso de la producción de aceite esencial de menta japonesa, se ha introducido el cultivo en la zona tropical del departamento e instalado una unidad rural con capacidad de producción de 6.5 tn.
La experiencia ganada en el diseño, instalación y operación de estas unidades de extracción de aceites esenciales, así como en la purificación y comercialización, ha permitido formular un proyecto de instalación de una planta central de purificación de aceites esenciales, que opere inicialmente con los tres productos indicados.
De esta manera, este proyecto considera dos niveles de producción con sus respectivos requerimientos y complejidades tecnológicas:
Dicho proyecto está en la etapa de gestión de financiamiento, permaneciendo entre tanto la purificación y comercialización bajo responsabilidad del Programa Agroquímico. Como consecuencia de los logros indicados y de la experiencia acumulada se presentó la lógica opción de la diversificación hacia la investigación de otros aceites esenciales.
A partir de 1990 se investigan otros aceites esenciales, considerando como materias primas tanto especies vegetales introducidas como nativas. Es el caso del Eucalyptus citriodora y del Vetiver entre las primeras, y de algunas especies nativas andinas entre las segundas. Estas últimas están siendo estudiadas dentro de un marco general de desarrollo sostenible y conservación ecológica, donde juega un papel importante el estudio de su domesticación.
FACTORES DETERMINANTES IDENTIFICADOS
Se ha encontrado que los factores principales que condicionan el desarrollo de una industria nacional de aceites esenciales son los siguientes:
Desarrollo Agrícola
La agroindustria de productos naturales no puede abstraerse a la realidad de que pretender incursionar en ella sin contar con una oferta agrícola estable, homogénea, económica y de calidad apropiada es, de hecho, partir en desventaja en un mundo cada vez más competitivo.
En el caso de las especies vegetales estudiadas y utilizadas por el Programa Agroquímico en sus proyectos, le ha tocado enfrentar tres situaciones. Se deben introducir conceptos y prácticas de mejoramiento de cultivos en el caso de cultivos ya existentes (eucalipto) - introducción de cultivos - en el caso de cultivos nuevos (menta japonesa) y, finalmente, domesticación de cultivos en el caso de especies silvestres.
Capacidad tecnológica local
Mucho se ha escrito y discutido sobre la dependencia tecnológica de los países en desarrollo, llegando incluso a mencionarse la existencia de una correlación directa entre la capacidad científica-tecnológica de un país y su grado de desarrollo. Tema tan amplio, sin embargo, no es pertinente analizarlo en esta ocasión. No obstante, se podrán llegar a conclusiones reveladoras al respecto a través del estudio de caso del proceso enfrentado por el Programa Agroquímico.
El seguimiento de la metodología adoptada, que se puede sintetizar en investigación aplicada, condicionó la ejecución de los distintos proyectos y actividades de investigación, por la dificultad de encarar esta tarea en un país sin experiencia ni equipamiento para la investigación.
En estas circunstancias, se contó con el apoyo internacional canalizado a través de instituciones de apoyo al desarrollo que complementó una relación por demás fructífera entre dos instituciones regionales como son la Universidad Estatal local y la Corporación Regional de Desarrollo de Cochabamba. Ambas instituciones con objetivos complementarios lograron conjuntamente, a través de este Programa, resultados que de manera separada no los hubieran conseguido.
A través de los años se ha logrado consolidar, así, una infraestructura técnica-científica única en el país, con capacidad de generar y viabilizar otros proyectos en períodos cada vez menores, toda vez que se acrecienta la experiencia y la disponibilidad de medios.
Se cuenta también con capacidad de interlocución con el ambiente científico y técnico mundial, acelerándose cada vez más los procesos de transferencia de conocimiento en mejores condiciones para el país receptor.
Existencia de mercados
Indudablemente, en todo proceso de generación de industrias debe considerarse al mercado como un factor determinante. Dentro de la metodología de trabajo del Programa Agroquímico, previa la priorización de un proyecto se efectúa un sondeo de mercado que indique por lo menos de manera superficial su tamaño y sus tendencias. Esta etapa es iterativamente realizada cada vez con mayor precisión a medida que el proyecto se desarrolla. Sin embargo, y a diferencia de los factores indicados anteriormente, se ha encontrado que éste es el más difícil de enfrentar. Es aquí donde se presentan las mayores diferencias en perjuicio del nuevo productor, especialmente por el desconocimiento que éste tiene del mercado.
Los consumidores exigen del productor calidad, cumplimiento de compromisos en cuanto a volúmenes y fechas de entrega y, finalmente, precios competitivos. Para un nuevo producto es muy complicado cumplir con todos estos requisitos, especialmente cantidades.
El Programa Agroquímico se debate aún con sus proyectos de aceites esenciales entre engorrosas situaciones de ajustarse a estos requisitos. En algunos casos no se dispone de los volúmenes solicitados, en otros los precios internacionales son bajos y, en otros, ni siquiera se puede detectar un canal de comercialización.
La estrategia para sobrevivir frente a estas circunstancias adoptada por el Programa Agroquímico se apoya en la producción a escala piloto, por la que no únicamente se estudian problemas de escalamiento, sino también se efectúa una comercialización a pequeña escala mayormente en el mercado interno. De esta manera se viabiliza también la explotación agrícola inicial, normalmente dificultosa especialmente cuando se trata de cultivos nuevos o silvestres.
FASES DE DESARROLLO
Los factores analizados anteriormente inciden en diverso grado al atravesar las distintas fases de desarrollo del proyecto. Como fases principales se pueden mencionar las siguientes:
Estudios preliminares
Comprenden la identificación de ideas de los proyectos y su evaluación preliminar en base a criterios sencillos de disponibilidad de materia prima agrícola, diagnóstico de accesibilidad a la tecnología, dependiendo de su complejidad y los recursos disponibles y, finalmente, a una prospección de mercados. Involucra también pruebas iniciales de caracterización de materia prima y la evaluación de rendimientos de aceite esencial.
Desarrollo tecnológico
Se involucra en esta etapa la elaboración de perfiles de proyecto, estudios de pre-factibilidad y finalmente factibilidad, realizando estudios cada vez más detallados de laboratorio, agrícolas y de planta piloto. Esta fase puede durar varios años, dependiendo de la influencia de los factores indicados en el punto anterior.
Transferencia tecnológica
Constituye la fase final y objetivo del desarrollo de la tecnología. Diversos proyectos de aceites esenciales del Programa Agroquímico han llegado a ella habiéndose logrado el mayor impacto en la transferencia a áreas rurales.
Desde 1985 el Programa Agroquímico está difundiendo localmente la tecnología de extracción de aceites esenciales por medio de la instalación de varias unidades rurales de extracción.
Esta modalidad de transferencia implica que, además de proveer los diseños respectivos, técnicos del Programa Agroquímico supervisan la construcción de los equipos en talleres metalmecánicos locales, realizan la instalación y prestan asistencia técnica permanente a los beneficiarios. Por su parte, estos proveen de aceite esencial al Programa Agroquímico.
La selección de los beneficiarios se efectúa principalmente en base a los siguientes criterios:
En algunos casos, el Programa Agroquímico ha canalizado financiamiento a comunidades campesinas que cumplan con los dos anteriores requisitos, estableciéndose por contrato su devolución con un porcentaje de la misma producción.
Está prevista también la transferencia de la tecnología de purificación en el momento en el que la capacidad de procesamiento de planta piloto se vea rebasada y los mercados estén asegurados Las condiciones de transferencia serán definidas en su momento, existiendo la posibilidad de constituir sociedades de riesgo compartido con participación privada y del Programa Agroquímico.
CONCLUSIONES
|
|