TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

Operación rescatemos la memoria.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 


COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION


Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
VI CONGRESO NACIONAL DE SOBRE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES - San Juan (San Juan), Argentina - 1992
Volumen XIII - 1995 - pág 251 a 274.

LA MENTA JAPONESA (Mentha arvensis var. piperascens) - LA PLANTA, SU CULTIVO Y MERCADO
ANA CURIONE * OSVALDO ARIZIO **

* Ing. Agr, Prof. Adj. Producción Vegetal - Dpto. Tecnología - UNLuján.
* Ing. Agr. Prof. Adj. División Economía - Dpto. Ciencias Sociales - UNLuján.


RESUMEN

La menta japonesa o Mentha arvensis L. es originaria de China, comprende más de 20 especies distribuidas en las regiones templadas y subtropicales del globo terrestre.

Antiguas civilizaciones como la China, Griega, Egipcia y Romana apreciaron y exaltaron la menta debido a sus cualidades terapéuticas y curativas.

Su importancia económica se basa fundamentalmente en el aceite esencial y en e] mentol que produce.

El objetivo de este trabajo es brindar una visión acerca de los aspectos más importantes en relación a botánica y morfología, requerimientos bioclimáticos, manejo del cultivo y de las adversidades, cosecha, destilación y mercado de la menta japonesa.

SUMMARY

Japanese mint or Mentha arvensis L. is native of China, and includes more than 20 species spread through temperate and subtropical zones.

The Chinese, Greek, Egyptian and Roman civilizations appreciated and exalted mint because its curative effects.

The economic importance of mint is due to the essential oil and the yield of menthol.

The objective of this report is to survey about the most important subjects in relation to: botany and morphology, bioclimatic requirements, cultivation and pest management, harvest, distillation and market of the Japanese mint.

INTRODUCCIÓN

La menta japonesa o Mentha arvensis es originaria de China. Comprende más de 20 especies distribuidas y asilvestradas en todas las regiones templadas y subtropicales del globo terrestre. En la Argentina la primera plantación de Mentha arvensis se realizó en la provincia de Mendoza utilizándose el cultivar 701 (híbrido obtenido por la estación experimental de Campinha). En la provincia de Misiones se realiza la segunda introducción utilizándose la variedad SAMBY que luego, dado su fuerte sabor amargo, es reemplazada por la 701. Su principal uso radica en la obtención del mentol, extraído por enfriamiento del aceite esencial.

1 - MANEJO DEL CULTIVO

1-1 Fecha de Plantación

La fecha de plantación óptima para la Argentina varía según la zona de producción desde mediados de invierno hasta mediados de primavera.

Experimentos a campo realizados en India (1) donde se probaron 6 fechas de plantación entre el 15 de diciembre y el 2 de marzo determinaron que la plantación realizada a mitad de enero produjo los mayores rindes en materia verde y aceite esencial, las fechas anteriores y posteriores mostraron un resultado entre un 11 y 34% inferior en el rendimiento en materia verde y entre un 10 y 31% en el de aceite esencial. El rendimiento de materia verde, brotes de multiplicación y de aceite esencial disminuyen al retrasarse la fecha de plantación (2).

1-2 Métodos de Plantación

La plantación puede ser definitiva o en viveros para su posterior transplante, este último método permite un mejor control sanitario, selección de los mejores individuos para ser pasados a la plantación definitiva y un menor costo.

1) Plantación definitiva.

a - Rizomas o estolones: A fines del invierno o principios de primavera se extraen los rizomas o estolones de plantas madres que no hayan estado atacadas por roya. Los rizomas extraídos se deben conservar en lugar fresco y húmedo y embarrar para su mejor conservación. Para la plantación se colocan uno a continuación del otro en hileras distanciadas a 70 cm y a una profundidad entre 5 y 8 cm y se cubren con tierra que se comprime ligeramente. Son necesarios unos 600 a 800 kg/ha de rizomas.

Si los rizomas son plantados en julio se observan los brotes a los 45 días sobre la línea de plantación, produciéndose la floración a mediados de enero (primer corte) y el segundo corte a los 90 días (mediados de abril) previo a las heladas. Desde el momento de la plantación de los rizomas hasta la floración pasarán aproximadamente 180 días.

b - Plantines: Estos se disponen en el terreno a una separación entre hileras de 50-80 cm y entre plantas 15-30 cm, dependiendo de la fertilidad del suelo y de las técnicas de cultivo a utilizar. Una plantación obtenida por este método puede llegar a floración a los 90 días de la misma, lo cual resulta más plástico para planificar las fechas de plantación.

2) Vivero y posterior transplante

a - Rizomas o estolones: Siendo necesarios a diferencia de la plantación definitiva solo 150 y 200 kg de rizomas que producen en dos meses la cantidad suficiente de plantines para una hectárea. Los plantines pueden ser obtenidos de la siguiente manera:

a1 - Los rizomas emitirán a partir de sus yemas brotes aéreos y raíces que al llegar a una altura entre 10 y 15 cm se extraen, se separan unos de otros y se trasladan a plantación definitiva. En el caso de que los plantines excedan esas alturas deben ser cortados sus extremos apicales, pudiendo los mismos utilizarse como gajos para obtener nuevos plantines. En el caso de que los plantines posean muchas hojas se puede recurrir a la extracción de algunas de ellas y/o cortado de un 50% de la superficie de las mismas favoreciendo de este modo el rápido enraizamiento del plantín.

a2 - Gajos enraizados: Los extremos apicales pueden servir para la obtención de plantines, sumergiéndolos en sustancias que favorezcan el enraizamiento, los cuales serán colocados en tierra suelta hasta lograr un desarrollo radicular que permita su transplante a plantación definitiva. Este método no es aconsejable dado que se retrasa la implantación del cultivo y por ende los rendimientos en materia verde y seca serán menores.

Con respecto a los distintos materiales de plantación utilizados, los extremos apicales enraizados mostraron una significativa menor incidencia de las enfermedades que afectan el sistema radicular que los otros materiales de propagación (3).

Cuando ya se tiene una plantación definitiva en producción, durante el primer año las plantas emitirán rizomas y/o tallos subterráneos subsuperficiales que cuando las temperaturas y la humedad son favorables (fin de invierno) emitirán a partir de las yemas, parte aérea y radicular, generando los plantines de la futura plantación. Una planta adulta puede dar entre 80y 110 plantines. El transplante se debe realizar, de ser posible, en días nublados, con suelos frescos y húmedos. Para proceder a la implantación se marcan previamente los surcos y con posterioridad se siembran los plantines a mano (dos personas siembran 1/2 ha / día). La profundidad de plantación debe estar entre los 5 y8 cm, se abren los surcos y se ubican los propágulos en uno de los costados del surco, para tapar el mismo se para el abresurco en la entrelinea quedando por lo tanto el surco sobreelevado y el entresurco más profundo por donde se enviarán los riegos correspondientes.

1-3 Distribución Espacial

Algunos autores consideran que se debe lograr una densidad de 50000 plantas por hectárea con una distancia entre hileras de 70 cm, siendo por ende la distancia entre plantas de 25 y 35 cm según el coeficiente de logro esperado. En un ensayo, se transplantaron plantines de menta japonesa a 30,40 y 50 cm entre hileras distanciadas entre plantas a 10,15 y 20 cm; combinándose con tres dosis de nitrógeno (60, 120 y 180 kg/ha). El mayor contenido de aceite esencial fue de 110,2 kg/ha con el menor espaciamiento entre las plantas y con una dosis de 120 kg N/ha (4). Otras experiencias sugieren utilizar distancias entre hileras de 0,70 m y entre plantas 0,50 m previéndose una densidad de 27000 y 32000 por hectárea. Los soviéticos recomiendan colocar de 7 a 9 plantas por metro lineal lo que daría una densidad de 120000 plantas/ha a una profundidad de 6 a7 cm. En Argentina se suelen utilizar distancias entre hileras de 70-80 cm y entre plantas de 15-25 cm.

1-4 Rotaciones

En Nepal se llevaron a cabo ensayos de intersiembra con especies forestales de clones de Populus deltoides y Mentha arvensis dando resultados muy promisorios (5). En India se trabaja con rotaciones donde participan también cultivos anuales como maíz, trigo, arroz, avena, papas y batatas (6). En Argentina es posible realizar rotaciones con papa y otras solanáceas (zapallos, pepinos, etc.)y leguminosas como soja, poroto o caupí.

1-5 Labores Culturales

a - Control de la Densidad de Plantas

Dada la gran capacidad que tiene esta especie de formar rizomas y estolones que, al año siguiente, nos incrementará la densidad de plantación por encima de los valores deseados, es común realizar una tarea de raleo o entresaca de plantas. Para ello se pasa un implemento, provisto de cuchillas giratorias, que posee un ancho de labor de 80 cm y que corta a una profundidad de 10 cm extrayendo las plántulas, los rizomas y estolones más superficiales. Este implemento se pasa surco por medio y tiene por objeto reducir la población de propágulos a la mitad.

b - Control de Malezas

Se deben realizar labores que permitan controlar las malezas ya sea a partir de carpidas manuales como del uso de herbicidas. En el caso de carpidas manuales se recomienda realizar las mismas con una frecuencia tal que mantenga a las malezas por debajo del nivel de competencia. Se pueden realizar también dos o tres pasadas de escardillo o rotativas en los entresurcos que además de controlar las malezas, airea el suelo.

En las plantaciones de más de un año se recomienda realizar podas de las plantas ya emergidas en el mes de agosto-septiembre con el objeto de uniformar el desenvolvimiento del cultivo que se presenta en forma irregular. Esta poda tiene por objeto reactivar el cultivo restaurando una brotación vigorosa y uniforme y controlar las malezas.

c - Aplicación de Riego

En zonas con escasas precipitaciones se debe realizar riegos desde el mismo momento de la plantación, dentro de los primeros 15 días se deben regar, según las condiciones climáticas imperantes, cada 4 o 5 días y con posterioridad según necesidades. El cultivo no soporta escasez hídrica y muy especialmente durante la primera etapa de implantación donde se producen muertes de plantines que, de agudizarse el déficit, producirá la pérdida total de la plantación. Una vez implantado el cultivo la falta de agua incidirá negativamente sobre el número de brotes/planta, la biomasa aérea total y el rendimiento en aceite esencial y mentol.

d - Otras Labores Culturales

En India (1) ensayos a campo interrumpiendo la dominancia apical (despunte de la yema apical) a los 20, 40 y 60 días después de la brotación del cultivo, demostraron que el despunte efectuado a los 40 días de la brotación mostraba el máximo incremento del rendimiento en materia verde (23%) y aceite esencial (27%) sobre el testigo (sin despuntar).

La vida útil del cultivo puede llegar a 3 o 4 años dependiendo de las condiciones climáticas, edáficas, el manejo y la ocurrencia de adversidades.

A partir del quinto año comienza la declinación de la producción coincidiendo con la aparición frecuente de enfermedades que proliferan en el suelo volviendo al cultivo poco rentable. Algunos autores manifiestan que dado las dificultades para controlar las malezas aconsejan renovar todos los años la plantación. En Brasil, en el estado de Paraná, las condiciones climáticas permiten realizar cortes cada 90 días, realizando tres cortes al año, el último de ellos en mayo reiniciándose el ciclo a fines de agosto.

1-6 Fertilización

a - Nitrogenada

Aplicando dosis superiores a los 100 kg/ha de nitrógeno se lograron incrementos importantes en el rendimiento en materia verde y esencia. Con el incremento en la dosis de nitrógeno se produjo el aumento en la altura de la planta, la relación hoja-tallo y el IAF obteniéndose rendimientos en aceite esencial de 190 kg/ha (7).

Experiencias a campo utilizando 40 tn/ha de estiércol y 120 kg/ha de N dieron espectaculares incrementos: 300 % de biomasa aérea, 230 % en aceite esencial, 118 % en la producción de retoños y un 175 % en el ingreso neto. Al utilizar esta combinación no es necesario agregar fertilizantes fosforados y potásicos (8).

Estudios llevados a cabo por Khotari (9) en la India demostraron que la aplicación de nitrógeno genera plantas más altas, de mayor peso fresco y rendimiento de aceite; aplicando 200 kg/ha de nitrógeno los rindes alcanzaron los 234 kg/ha de aceite esencial.

En India (10) se realizaron ensayos a campo utilizando urea granulada y recubierta lográndose incrementos significativos en la altura de las plantas, la producción de materia seca, el IAF, contenido de aceite esencial y el porcentaje de mentol. Se determinó que una aplicación de 120 kg de nitrógeno/ha produce un 20% de incremento en el contenido de mentol obteniéndose mejores resultados con urea granulada.

El rendimiento en aceite esencial y materia verde se incrementó con la tasa de nitrógeno aplicada, siendo la mayor dosis la de 160 kg/ha. Los mayores rinden en aceite esencial y la mejor calidad del mismo se obtuvo cosechando a los 135 días desde la plantación (11). Con aplicaciones de 200 kg/ha de urea se obtuvieron rendimientos de 25 tn/ha de materia verdes (12).

Singh et al. trabajando con cuatro especies de menta (M. arvensis, M. citrata, M. piperita, M. spicata)y niveles de nitrógeno (O, 50, 100, 150, 200 y 250 kg de N/ha) determinándose que la duración del período de acumulación de mentol se incrementa con la fertilización nitrogenada (72 días contra 39 días en parcelas rio fertilizadas) aumentando en consecuencia la acumulación diaria de mentol (264 gr/ha/día con 120 kg/ha de nitrógeno contra 213 gr/ha/día del control no fertilizado) (13).

b - Fosforada

En cuanto a la fertilización fosforada, Kothari en India (14), desarrolló ensayos utilizando cuatro niveles de P (0, 17.5, 35 y 52.5 kg/ha) en forma de superfosfato más la aplicación generalizada de 150 kg/ha de nitrógeno y 40 kg/ha de potasio para todos los tratamientos. La aplicación del fósforo se realizó con distintos métodos: Al voleo con incorporación, colocado junto al rizoma a 5 cm de profundidad, colocado a 5 cm por debajo del rizoma, colocado a 5 cm de profundidad y a 15 cm a ambos lados de la línea de plantación.

Los resultados obtenidos mostraron que:

2 - ADVERSIDADES Y SU CONTROL

2.1 Insectos

Iniciada la brotación se debe tener especial cuidado con las hormigas, la hormiga negra común u hormiga podadera (Acromyrmes tundí). Se debe recorrer periódicamente la plantación para detectar los hormigueros e iniciar así el control.

Con posterioridad suelen tener incidencia el Pulgón de la menta, se combate con Diazinon, insecticida organofosforado que actúa por contacto, ingestión e inhalación; posee una persistencia de 8 días sobre el follaje. La dosis utilizada debe ser de 1680-2800 gr de ppa por ha en el surco en el momento de la plantación.

En el estado de Punjab, en la India el cultivo de Mentha arvensis sufre graves ataques de un insecto lepidóptero (Pyralidae) denominado Syngamia abruptalis (15). Otras plagas existentes, pertenecientes a la familia de los noctuidos son Heliotis armigera y Plusia orichalcea (Thysanoplusia orichalcea) que pueden ser controladas con 15 a 20 gr/ ha de deltametrina, 100 a 200 gr/ha de endosulfán, 50 a 100 gr/ha de cipermetrina y fenvalerato entre otros. La mayor eficacia se logró con deltametrina (16). En cultivos nacionales se detectó la presencia de nematodes afectando al sistema radicular provocando desde menores rendimientos hasta la muerte de la planta.

2.2 Enfermedades

La existencia de enfermedades afecta el estado sanitario del cultivo y por lo tanto reducen la producción de aceite esencial. La de mayor importancia en la Argentina es la "roya". Algunos materiales de origen soviético poseen resistencia a Puccinia menthae Pers, en todas las razas pues una de las formas parentales es una menta que es inmune a la roya. Esta ataca las hojas destruyendo las mismas parcial o totalmente por lo que algunos autores recomiendan realizar tratamientos preventivos con dithane.

Otro parásito es Sclerotium rolfsii que ataca las raíces de menta acarreando una caída de hojas con posterior muerte de las plantas. Para su combate se recomienda la desinfección de los rizomas con fungicidas en el momento previo a la plantación. En ensayos llevados a cabo en la India (2) donde se indican porcentajes de incidencia de las enfermedades radiculares entre un 35 y 49% en los casos de utilizar rizomas o plantines generados por división de matas en las plantaciones definitivas mientras que sólo se registran entre un 3 y 6% en los casos de utilizar gajos enraizados.

2.3 Malezas

Las malezas no sólo compiten con el cultivo por los nutrientes, agua y espacio físico sino que también, al cosechar la menta, las malezas que conviven con ella son llevadas al proceso de destilación perjudicando la calidad del aceite esencial. Un elevado grado de enmalezamiento del cultivo provocará pérdidas totales y en muchos casos la renovación de la superficie plantada al finalizar el primer año de plantación.

La remoción de malezas a partir de los 15 días de la plantación de los rizomas con intervalos de 15 días no muestra diferencias en los resultados con el tratamiento de mantener libre de malezas el cultivo en forma permanente. Los tratamientos con intervalos mayores a 45 días comienzan a mostrar una abrupta caída de los rendimientos en MV, aceite esencial (total y contenido porcentual) y la calidad de la misma. El ensayo manteniendo condiciones libres de malezas hasta distintos períodos del cultivo demuestran que los rendimientos de MV y aceite esencial aumentan al aumentar el período libre de malezas indicando que por lo menos este debe ubicarse por encima de los 90 días para obtener un rendimiento aceptable. Con respecto a la calidad, el contenido de mentol no fue afectado por los distintos grados de enmalezamiento (17).

En relación al control químico de la malezas, el máximo rinde de materia verde y aceite esencial, tanto en Mentha arvensis como en Mentha piperita, se logró manteniendo durante 105 días el cultivo libre de malezas, utilizando los siguientes herbicidas: terbacil pre-emergente (1,05 kg/ha) y propanil post-emergente (1,75 kg/ha) (18).

En presiembra es conveniente aplicar trifluralina a razón de tres litros por hectárea complementando esta tarea con desmalezados manuales. En India se plantaron retoños en febrero de 1987, los tratamientos de control de malezas que tuvieron un mejor comportamiento en cuanto a rendimiento en hierba y en kg/ha de aceite esencial fueron aquéllos que combinaban deshierbe manual con la aplicación de herbicida (0,15 kg/ha de fluazifop butil y 0,5 kg/ha de simazina) en distintos momentos y en todos los casos se aplicaba a principios del otoño un desecante (paraquat a razón de 0,14 a 0,4 kg/ha,. No se registraron residuos en las muestras de aceite (19).

Para el control de malezas de hoja ancha (ortiga, enredadera anual, quínoa, yuyo colorado, verdolaga capiquí, fumaria, bolsa de pastor, etc.) y gramíneas (pasto de invierno, ray grass) se puede aplicar prometrina, herbicida selectivo de pre-emergencia y post-emergencia temprana, residual y sistemático que pertenece al grupo de las triazinas. La dosis de aplicación es de 1600 g de ppa/ha pudiéndose aplicar en pre-emergencia con 250 a 300 lts de agua/ha o en post-emergencia incipiente de maleza y cultivo (2 a 8 hojas).

Khosla (20) experimentó el desempeño de tres dosis (1, 2, y 3 I/ha) de fluazifop-butil en post-emergencia, repartido en tres pulverizaciones iguales, las malezas dicotiledóneas fueron controladas en forma manual a los 30 días después de la siembra. Las dos primeras pulverizaciones no mostraron efectividad, 5 días después de la tercera pulverización se observó un amarillamiento cíe hojas de las malezas al igual que un mayor efecto al aumentar la dosis de herbicidas. El mayor efecto se encontró en el control de Sorghum halepensis y en menor medida en Cyperus rotundus y Cynodon dactylon.

Kothari et al. (21) testearon en pre-emergencia los herbicidas: terbacil, oxifluorfen, trifluraiina, pendimetalín, oxadiazón y diurón controlando entre el 70 y 95% de la población de malezas.

Resultados similares obtuvieron Randhawa et al. en India al esparcir terbacil, terbutryne, pendimetalín o diurón en dosis de 0,75 kg/ha como pre-emergente, siendo los resultados similares con el logrado a través del control (desmalezado manual en 3 momentos del cultivo). La aplicación de 1,25 kg/ha de atrazina, diurón motoxurón y metribuzín fueron fitotóxicos para el cultivo (22). El tratamiento más efectivo de control de malezas que incrementó el contenido de aceite esencial, el rendimiento de hierba y el porcentaje de aceite esencial fue con methabenthiazurón en dosis de 2 kg/ha de principio activo en pre-emergencia. También hubo efectivo control con isoproturón (2 kg/pa/ha) y motoxurón (3kg/pa/ha) como pre-emergente (23).

Todo lo visto con anterioridad nos demuestra que existe un paquete tecnológico importante para controlar el desarrollo de las malezas que no justifica de ninguna manera las pérdidas producidas por esta adversidad.

3 - COSECHA

El primer corte se realiza cuando se inicia la floración, aunque es de suma importancia realizar cortes de muestreo previo a los efectos de cuantificar el contenido de principio activo. Otros autores consideran que el momento óptimo es cuando el 50% de las plantas se hallan en floración, como es de suponer, esto va a depender de la superficie de que se trate. Este momento coincide para nuestro país con el inicio del verano pudiéndose realizar un segundo corte a comienzos del otoño. A veces según las condiciones agroclimáticas imperantes se puede llegar a un tercer corte por año.

Los soviéticos realizan un primer corte en el estado de botón floral y un segundo corte tres meses después. El corte se puede hacer manualmente con guadaña y se carga en un acoplado con horquillas llevándose luego a la destilería. También se puede realizar cosecha mecánica con máquina segadora-hileradora. En el caso de producirse una lluvia se aconseja realizar el corte a las 24 hs de finalizada la misma ya que se produce una marcada disminución del contenido de esencia. Luego del corte se deja orear algunas horas y luego se transporta el material al alambique para su destilación. Los soviéticos recomiendan recolectar las andanas cuando el contenido de humedad se reduce al 50-60 %, por medio de cosechadoras se los somete a un cortado del material y se los carga en los containers para su transporte a destilería.

El rendimiento en planta fresca se estima entre 10000 y 18000 kg/ha en dos cortes. La mejor época de cosecha es cuando el cultivo se encuentra en plena floración (aproximadamente a los tres meses de la plantación cuando el material de propagación son los plantines y a los 180 días cuando se parte de rizomas), presentando el mayor contenido de aceite esencial y mentol libre cristalizable. La segunda cosecha se realiza en la etapa de ramificación o en la de formación de botones, antes de la ocurrencia de las heladas a una altura de 6 a 8 cm.

La cosecha se debe realizar en días secos, bien soleados y en el momento del día en que la planta posee el menor contenido de humedad. Los brasileños señalan como rendimientos promedios el de 13 tn/ha/año de materia verde con 0,7-1% de aceite esencial lo que representa unos 130 kg/ año/ha de aceite esencial, desglosado de la siguiente manera:

Corte
kg/ha de MV
kg/ha de ac. esencial
1° corte
7000
60-70
2° corte
5000
35-40
3° corte
3000
30


4 - DESTILACIÓN Y PRINCIPALES COMPONENTES DE LA ESENCIA

Una vez cosechado y oreado el material es volcado dentro del canasto colector, el cual se introduce en el cuerpo del destilador, se tapa herméticamente y se abren las válvulas de paso del vapor o bien se enciende el fuego por debajo si éste es directo dando así inicio a la destilación. El vapor condensado se almacena en un separador donde por diferencia de densidad se separa el aceite del agua. El aceite se debe guardar protegido del calor y la luz.

En cuanto al consumo de vapor en kg por kg de esencia producida, varía según el nivel de secado previo que posea el material a procesar:

Recientes experiencias han permitido saber que es posible deshidratar menta, enfardarla luego de la cosecha y almacenarla para ser procesada en la etapa invernal en la cual la destilería presenta su máxima capacidad ociosa (24). Ensayos realizados en Egipto (25) demostraron que muestras cosechadas en dos momentos distintos del año (verano y otoño) secadas en cámaras con circulación de aire seco a 27-30 °C no presentaron modificaciones en el contenido de aceite esencial original, mientras que si las muestras eran secadas en hornos a una temperatura cercana a los 60 °C la disminución en el contenido de aceite esencial alcanzaba valores entre el 89 y 91%.

En cuanto al tiempo de procesado de una carga, éste varía de 4 a 5 hs para calentamiento directo y de 1,5 a 2 horas para el sistema de arrastre de vapor en alambiques de 5 m3.

Para separar el mentol se siguen una serie de etapas a saber:

  1. Clarificación del aceite por filtración, centrifugación o rectificación en alambiques al vacío.
  2. Formación de cristales por enfriamiento lento y continuado durante 40 días partiendo de la temperatura ambiente hasta llegar a los 25-30 SC por debajo de cero.
  3. Separación de los cristales de mentol formados del aceite desmentolizado, por escurrimiento o decantación.
  4. Se procede a la centrifugación con lavado simultáneo.
  5. Lavado y secado de los cristales.

El rendimiento de esencia es de:

En algunos casos excepcionales se consignan rendimientos de 160 a 200 kg/ha de aceite esencial coincidiendo estos valores con los indicados en la bibliografía soviética para cultivos de menta desarrollados en buenas condiciones de humedad.

En estudios llevados a cabo por el IPNAYS indican para una serie de mentas introducidas de Brasil, ricas en mentol, los siguientes rendimientos en aceite esencial obtenidos por destilación por arrastre de vapor sobre plantas secas en floración:

Estudiados los aceites esenciales se encontró un contenido de mentol entre el 72-73% lográndose un 48% de mentol mediante cristalización en tres etapas sucesivas quedando el aceite esencial desmentolizado compuesto por una mezcla de mentoles, estereoisómeros remanentes, mentona, proporciones menores de alfa-pineno, canfeno, beta-pineno, limoneno, isomentona, sesqueterpenoides y vestigios de otros constituyentes.

El contenido de aceite esencial y mentol se incrementa con la edad del cultivo, obteniéndose el pico a los 130-140 días de la plantación, coincidiendo con el estado de formación del botón floral (28). Similares conclusiones obtuvo Singh et al., ya que determinaron que el contenido de mentol en la primera cosecha (entre 60 y 130 días después de la plantación) se incrementaba al aumentar la edad de la planta y a partir de los 110 días de la plantación (27).

5 - PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

La parte aérea de la planta es de sabor amargo, refrescante y olor característico. El principal componente de la hierba es el aceite de Mentha arvensis, que a veces se denomina aceite de cornmint o en ocasiones aceite de menta japonesa. Este aceite es especialmente rico en mentol.

El aceite esencial obtenido de Mentha arvensis es la fuente principal de mentol natural, un alcohol terpénico, cíclico, monoterpenoide secundario saturado, de fórmula 5-Metil-2-(1-etiletil) ciclohexanol de cuyo contenido depende el valor del aceite esencial de menta (28). El mentol es una sustancia con aroma refrescante, acción refrigerante y ciertas propiedades antisépticas y estimulantes, presentando en elevadas concentraciones una reacción anestésica.

Sus propiedades físicas más relevantes son las siguientes:

  • Densidad específica (15 °C) = 0.890
  • Indice de refracción (25 °C) = 1.458
  • Punto de fusión = 43-44 °C
  • Punto de ebullición = 212 °C
  • Punto de inflamación = 93 °C
  • Solubilidad en agua (20 °C) = 0.4 %
  • El aceite crudo de Mentha arvensis se convierte en mentol y aceite desmentolado (29). Del aceite esencial de menta se obtienen como productos principales:

    En el caso de Mentha piperita los valores de mentol son inferiores (53-54%) mientras que los de mentona son generalmente superiores. Otros componentes identificados son: acetato de mentilo, canfeno, limoneno, cariofileno, valerianato de mentilo, piperitona, furfural, pineno, etc.

    El contenido de mentol del aceite de menta es de alrededor del 70%, parte de la cual se cristaliza a temperaturas muy bajas, el aceite residual o aceite desmentolado contiene alrededor de 44-45% de mentol que no puede ser cristalizado. El mentol puede ser obtenido en forma sintética.

    6 - USOS DE LA MENTA JAPONESA

    Los principales consumidores del aceite esencial son las industrias cosméticas, farmacéuticas, de la alimentación y tabacaleras. En cosmética y perfumería es empleado en la elaboración de cremas de afeitar, lociones, aerosoles y pastas dentífricas. En alimentación se utiliza ampliamente en la fabricación de pastillas, gomas de mascar y otras golosinas; en numerosos licores y en productos de confitería.

    En medicina por sus propiedades antisépticas y analgésicas, es empleado en forma de inhalaciones o gotas nasales como antiséptico en diferentes afecciones de las vías respiratorias y estados congestivos de la mucosa nasal. También es usado en la preparación de numerosas pomadas, linimentos, soluciones alcohólicas y compresas.

    Hoy en día, la fabricación de cigarrillos mentolados utiliza más de la mitad del consumo total de mentol en los EE.UU. Debe destacarse que en la euforia de la producción de menta japonesa en la Argentina una reconocida firma de cigarrillos americanos prefirió consumir mentol argentino por su calidad. Es importante mencionar que en el año 1978 apareció en el mercado el 1-mentol sintético manufacturado procedente de los EE.UU.

    7 - PRODUCCIÓN DE MENTA EN LA ARGENTINA

    En la Argentina la principal zona de producción de Mentha arvensis se encuentra en la provincia de Misiones, en los Departamentos de Guaraní, 25 de Mayo y en la localidad de Andresito (Almirante Brown). En la provincia de Córdoba, en la zona de Traslasierra, Dto. San Alberto se cultivan 300 ha de menta de las cuales 200 corresponden a la menta japonesa. Los rendimientos obtenidos son de 12000 kg/ha de peso fresco y 3000 de peso seco con un rendimiento en aceite esencial entre 60 y 90 kg/ ha, la destilación se realiza en la zona, comercializándose sin rectificar ni desmentolar. También se realizaron pequeñas producciones en Colonia 25 de Mayo en La Pampa, Mendoza, Tucumán (Manantiales). Se está retomando el cultivo en las provincias de Salta y Jujuy y se realizan experiencias en Balcarce, Lujan y Capilla del Señor en la provincia de Buenos Aires. Las estimaciones de la producción nacional de Mentha arvensis para los últimos años de la década del 80 indican un nivel de alrededor de 400 tn/ año.

    Las estadísticas oficiales correspondientes a la SAGYP (30) indican un área de plantación total de las distintas especies de menta de 250 has con una producción total 700 tn en materia seca y un rendimiento cercano a los 3000 kg de M. S./ha para la campaña 1991/92. En el cuadro Nü 1 se muestra la evolución de los cultivos de menta en la República Argentina. En los mismos se observa la drástica caída de la producción a partir de fines de la década del 70 y una lenta recuperación en los últimos años de la serie que no alcanza a igualar los niveles de producción promedio obtenidos durante la década del 70.

    Es importante señalar sin embargo el incremento en los rendimientos que se constatan a lo largo de la serie sobresaliendo el período 86/89 donde los rendimientos sobrepasan los 3400 kg/ha de materia seca.

    8 - ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS.

    Las exportaciones de aceite esencial de menta Argentina (total para todas las especies de menta) fueron en 1991 de 40,5 tn representando un ingreso de 812 mil dólares, alcanzando nuevamente los niveles de los años 79/80, como se observa en el Cuadro Ns 2 (31).

    Recién en el año 1991, las estadísticas oficiales discriminan entre el aceite esencial de Mentha piperita y los demás aceites de Mentha, entre los que se presume corresponde en su mayor parte a Mentha arvensis. Para este año, de las 40 tn exportadas en total, 1/4 parte corresponde al aceite de Mentha piperita y 3/4 partes a los demás aceites de menta (31).

    Desde el punto de vista de los destinos, el año 1991 muestra al Brasil como nuestro principal comprador (53%), seguido de Chile (28%). Sin duda este hecho se debe a la conformación del Mercosur y la favorable relación para Argentina del tipo de cambio durante ese año (31).

    Este hecho permitió cambiar la clara tendencia que mostraba como principal destino de las exportaciones de aceite esencial de menta a Chile con proporciones del 37 al 80% del total entre los años 84 al 90. Fuera de estos dos principales compradores, el resto de las exportaciones se ha dirigido a otros dos países limítrofes, Uruguay y Perú, y sólo esporádicamente se registraron exportaciones a otros países.

    El precio promedio FOB por kilo para 1991 fue cercano a los 29 u$s para el aceite de Mentha piperita y de 17 u$s para los demás aceites de menta, donde se presume se trata de esencia de Mentha arvensis. Durante la serie analizada el precio promedio anual de exportaciones Argentina para todo tipo de aceite esencial de menta muestra un nivel relativamente parejo durante los años 80 y 87 de alrededor de 25 u$s, un pico de 38 u$s/kg para el año 89 para caer hasta 20 u$s/kg en 1991, al final de la serie correspondiente.

    Analizando las exportaciones argentinas de Mentol (Cuadro Ns 2) se observa que éstas alcanzaron las 8,3 tn en 1991, generando un ingreso de 215 mil dólares FOB, máximo valor de la serie analizada y retomando los niveles del período 76/78. El principal y casi exclusivo destino, es el limítrofe país de Chile.

    Los precios promedios FOB de exportación por kg para el año 1991 fue de 26 u$s y la evolución de los mismos registra un precio promedio máximo de la serie 84/91 en el año 1989 con 29,5 u$s/kg luego de un período en donde los precios fluctuaron entre los 14 y 20 u$s/kg.

    9 - PRINCIPALES PRODUCTORES MUNDIALES

    En cuanto a la producción mundial de aceite esencial de Mentha arvensis, no se disponen de datos fehacientes pero se estimaba para 1988 que el total producido oscilaba entre 3000 y 4000 toneladas anuales de aceite esencial (28).

    El aceite de menta japonesa se produce y comercializa en mayores cantidades que otro cualquiera de los aceites de menta, siendo en la actualidad el principal productor China. Entre otros productores figuran Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia, Perú, Taiwan, India, Corea, Tailandia, etc.

    Antes de la Segunda Guerra Mundial, China y Japón eran los únicos productores de mentol de origen natural. La interrupción ocurrida por el conflicto bélico fue aprovechada por el Brasil para iniciar sus plantaciones de menta y producir aceite esencial y mentol, logrando un desarrollo espectacular en pocos años, llegando a producir unas 2800 tn/año de esencia al fin de la güeña desplazando al Japón como el productor más destacado del mundo.

    Al restablecerse la paz se produjo un importante descenso, pero a partir de 1958 üo comienzo una nueva expansión estabilizándose las exportaciones brasileñas en unas 1500 tn/año de esencia hasta 1971. En este año se produce una nueva expansión llegando la producción de Brasil a 6000 tn/año de aceite esencial crudo (3000 tn de aceite desmentolizado más unas 3000 tn de mentol natural).

    En la década del 80, la producción de Mentha arvensis en Brasil pierde interés, bajando la producción a unas 200 tn/año en 1984, destacando como causas más importantes las siguientes:

    No obstante el Brasil mantiene en niveles importantes sus exportaciones a través de la importación de aceite crudo para ser sometido a la elaboración de aceite desmentolado y mentol, siendo sus principales proveedores la China y otros países de América del Sur como Paraguay y Argentina. A pesar de que China se ha convertido nuevamente en el principal productor mundial, los aceites desmentolados, de Brasil son de superior calidad ai aceite chino y logran mejores precios que éstos (28).

    Entre 1979 y 1983 Brasil importó de China y Paraguay aceite de menta en crudo per un total de entre 1000 y 1700 tn anuales no obstante ello exporta aceite de menta parcialmente desmentolado (283 tn en 1983) y mentol (500 tn).

    10 - ANÁLISIS DE LA DEMANDA MUNDIAL

    Los EE.UU son los principales consumidores del mundo de productos de la menta y el mentol, correspondiéndole entre un tercio y la mitad del consumo mundial le aceite de Mentha piperita y aproximadamente un 10-20% del empleo mundial de aceite de Mentha arvensis desmentolizado. Producen entre un tercio y la mitad del mentol mundial y casi la mitad del aceite de menta verde (spearmint) del mundo. Satisfacen con recursos propios sus necesidades de aceite de menta verde y piperita, y son destacados importadores del de Mentha arvensis, alcanzando sus importaciones niveles de 260 y 1110 tn/año en promedio de aceite desmentolado y mentol durante la primera mitad de la década del 80 (28).

    Europa occidental también es un importante importador de productos de menta con u a promedio de 1700 tn/año de aceites (verde, piperita y arvensis) y 1000 tn de mentol para la primera mitad de los años 80. En Alemania se encuentra una de las mayores empresas fabricantes de mentol sintético del mundo que suministra cantidades importantes al mercado internacional (28).

    El Japón es el segundo mercado nacional luego de los EE.UU para los productos de Mentha arvensis, a pesar de que produce pequeñas cantidades de la misma (30 tn anuales de aceite crudo) alcanzando sus importaciones anuales un nivel de 400 tn/año utilizadas especialmente para la producción de mentol (28).

    El consumo mundial de mentol, tanto natural como sintético, fue estimado en 1988 en unas 5600 tn/año (29) con los siguientes consumos por grandes regiones:

    y los siguientes destinos de producción:

    Cabe señalar que el grueso del consumo indicado continúa siendo de mentol natural (3600 tn sobre 5600 en 1988).



    BIBLIOGRAFÍA

    1. Singh, K.eí, al. 1986. Effect of dates of planting and nipping on herb and oil yield of Mentha arvensis L. Indian Journal of Agronomy 31(2). 128-130.
    2. Singh V. P et al. 1979. Effect of planting dates and planting materials on the herb, oú and sucker yield of japanese mint (Mentha arvensis Linn.) under Tarai Región of Uttar Pradesh. Indian Perfumer. VolXXIJI, Ne 2,84-86.
    3. Singh K et al. 1986. Effect of planting and spacing on herb, oil and sucker production in Mentha arvensis L. Annals of Agricultural Research. ^(2), 313-316.
    4. Klyan-Singh et al. 1989. Effect of nitrogen and Ínter and intrarow spacings on herb and oil yield of transplanted Japanese mint (Mentha arvensis Linn.). Annals of Agricultural Research. 10_(3), 258-261.
    5. Adkins, R et al. 1988. Intercropping firewood trees with essential oil plants. Foresl Research and Information Centre. Banko Janakari.^_(l). 52-55.
    6. Singh, J. N. et al. 1989. Production potential and economic feasibility of crop sequences with Mentha arvensis L. Indian Perfumer 33 (4). 280-285.
    7. Singh, V. L. et al. 1989. Response of mint species to nitrogen. Journal of Agricultural Science. 113(2). 267-271.
    8. Singh, K. et al. 1988. Effect of farmyard manure and fertilizers on herb, oil and sucker yield oí Mentha arvensis L. Indian Journal of Agronomy. 33 (3). 287-289.
    9. Kothari, S. K. 1987. Response of japanese mint (Mentha arvensis) to varying levéis of nitrogen application in Uttar Pradesh foot-hills. Indian Journal of Agricultural Sciences. 57.(11). 795-800.
    10. Muni-Ram et ai. 1987. Effect of different nitrogen carriers on growth, accumulation pattern and yield of essential oil in japanese mint. Indian Journal of Agronomy. 32. (4). 417-424.
    11. Chandra, M. and Singh, J, N. 1983. Effect of nitrogen levéis and harvesting times on the growth and yield of japanese mint (Mentha arvensis Linn.). Indian Perfumer. _27_(2). 94-98.
    12. Yerma, V. P. and Fernandez, R. K. 1983. Effect of different levéis of nitrogen on Mentha species. Indian Perfumer. 27_(2). 126-131.
    13. Yadav, R. L. et al. 1981. Rate and duration of menthol accumulation during first harvest of Mentha arvensis L. Indian Perfumer. 25 (3/4). 53-55.
    14. Kothari, S. K. et al. 1987. Effect of rates and methods of phosphorus apliccation on herb and oil yields and nutrient concentrations in japanese mint (Mentha arvensis L.) Journal of Agricultural Science. 108 (3). 691-693.
    15. Sagar, P. and Reddy, V. O. 1985. Morphometry of various stages of mentha leaf webber, Syngamia abruptalis Walker (Lepidóptero: Pyralidae) a pest of japanese mint in the Punjab. Bulletin of entomology. 26_(2). 55-158.
    16. Sagar, P. 1985. Comparativa afficacy of Synthetic pyretroids and other insecticides against Heliothis armigera (Hubn.) and Plusi oríchalcia Fab. pest of japanese mint in the Punjab. Indian Journal of Entomology. 47(2).183-185.
    17. Gulati, B. C. andDuhan, S. 1979. EfFect of time of weed removel and period of weed free condition on the yield of herb, oil and quality of oil of Mentha arvensis Linn. Vol. XXIII, N9 2, 87-90.
    18. Singh, A. 1982. Weed control studiesin mint species. Indian Perftimer. 26 (2-4). 99-103.
    19. Singh, Ket Aggarwal, S. 1988. Chemical Weed control in japanese mint and residual studies. Indian Perfumer. 32 (4): 41-346.
    20. Khosla, S. N. and Singh, K. 1985. Chemical Weed control in Mentha arvensis L. with Fusilade. Abstracts of papers, Annual Conferenee of Indian Society of Weed Science, unda. 110-111.
    21. Kothari, S. K, et al. 1985. A tolerance of japanese mint (Mentha arvensis L.) to vartious herbicides. Abstracts of papers, Annual Conferenee of Indian Society of Weed Science, unda. 76.
    22. Randhawa, G. S. et al. 1982. Weed control in the first and second cutting of japanese mint (Mentha arvensis L.). Indian Perfumer, 26 (2): 107-111.
    23. Singh, J. N. et al. 19 82. Chemical weed control in japanese mint. Indian Journal of Weed Science. 14_(2): 131-134.
    24. Camisa, N y Grassetti, C. 1994. Consideraciones prácticas para el diseño de equipos destiladores de aceites esenciales. ANALES SAIPA 12 (35-52).
    25. Shalaby, A et al. 1988. Post harvest studies on herb and oil of Mentha arvensis L. Abstracts Journal of horticulture. 15_(2): 213-224.
    26. Abad Farooqi, A H. 1983. Effect of plant age on quality and quantity of oil in japanese mint. Indian Perfumer. 27 (2): 80-82.
    27. Singh, V. P. and Singh, D. V. 1988. Accumulation pattern of major chemical constituents in mentha species with advancement of crop age and nitrogen level. N. 188 A. Pg. 187-189.
    28. Clark, G. S. 1988. Menthol. Perfumer and Flavorist Vol 13, Octubre-Noviembre.
    29. CCL UNCTAD/GATT. Ginebra, 1986. Aceites esenciales y oleoresinas. Estudio de distintos productores y de mercados importantes.
    30. Estadísticas y estimaciones agrícolas de la SAGyP y Estadísticas de la Dirección de Producciones No Tradicionales de la SAGyP.
    31. Tabulados de exportaciones nomenclatura-país del INDEC, varios años.
    c-biblio013-23-a (485K)

    c-biblio013-23-b (366K)



       
    Google