TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

Operación rescatemos la memoria.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 


COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION


Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
VI CONGRESO NACIONAL DE SOBRE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES - San Juan (San Juan), Argentina - 1992
Volumen XIII - 1995 - pág 103 a 110.

ACEITES ESENCIALES EN HOJAS DE ESPECIES DE EUCALYPTUS CULTIVADOS EN LA PATAGONIA. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DEL Eucalyptus johnstonii (Maid.).
SILVIA GONZÁLEZ *, PEDRO GUERRA *, ALEJANDRA ARANCIBIA ** y VILMA BALZARETTI **

* Facultad de Ciencias Naturales Sede Esquel, Universidad Nacional de la Patagonia S. J. B. 9000 - Comodoro Rivadavia. Chubut.
** Facultad de Ciencias Naturales Sede Comodoro Rivadavia, Universidad Nacional de la Patagonia S. J. B. 9000 - Comodoro Rivadavia. Chubut.


RESUMEN

Diez especies de Eucalyptus de dos zonas de la Patagonia Argentina fueron estudiadas considerando la concentración de 1,8 cineol en sus aceites esenciales. Las especies analizadas son: E. johnstonii; E. regnans; E. dalrympleana; E. gigantea; E. fastigiata; E. ovata; E. globulus; E. camaldulensis; E. viminalis y E. sideroxylon.

Se obtuvo en el E. johnstonii 1,6% de esencia con un 93% de 1,8 cineol; al cual se le realizó análisis de GC, IR, NMRH. Se hace una descripción botánica del mismo.

SUMMARY

We studied the concentration of 1.8 cineol in the essential oils of ten Eucalyptus species coming from two different places of the Patagonia Argentina. The species analysed were: E. johnstonii; E. regnans; E. dalrympleana; E. gigantea; E. fastigiata; E. ovata; E. globulus; E. camaldulensis; E. viminalis y E. sideroxylon.

The E. johnstonii yield 1.6% of essential oils, with 93% of 1,8 cineol. Have analysed it with CG, IR and NMRH. We present a botanical description of this species.

INTRODUCCIÓN

El género Eucalyptus, familia de las Mirtáceas, con aproximadamente 800 especies, es originaria de Australia y Tasmania (1). Su difusión fuera de dichas fronteras, se inició a principios del siglo XIX desde donde han sido introducidos en los diferentes continentes, en forma muy rápida, debido a los valiosos productos que ofrece esta especie, que van desde los aceites esenciales hasta maderas para diferentes usos.

La Argentina por su situación geográfica y sus características similares a las de Australia y Tasmania, ofrece óptimas condiciones para su desarrollo, llegando algunas especies a aclimatarse en la zona patagónica.

En la zona costera (Comodoro Rivadavia), con suelos pobres en nutrientes y de escasa precipitación anual con fuertes vientos, se han desarrollado especies tales como el E. globulus, E. viminalis, E. camaldulensis y E. sideroxylon.

En la cordillera, con condiciones diferentes en cuanto a precipitación y nutrientes se han introducido especies tales como E. johnstonii, E. regnans, E. dalrympleana, E. gigantea, E. fastigiata y E. ovata, las que se encuentran en la Estación Experimental General San Martín, en el Paraje Las Golondrinas, El Bolsón - Río Negro, a partir del año 1956.

La cantidad de aceite esencial que pueden producir los Eucalyptus varía desde valores ínfimos hasta un 6%. La composición química de las diversas esencias de este género, es de una complejidad extraordinaria y se modifica según la época del año, lugar geográfico o ligeros cambios genéticos que sufra el vegetal.

Las esencias de Eucalyptus para uso medicinal contienen de 70% a 85% de cineol y se utilizan como agente saporífero, y además como antisépticas, diaforéticas y expectorantes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Algunas de las especies estudiadas se hallan poco difundidas, quizás sólo en las parcelas experimentales de El Bolsón, pero otras están ampliamente diseminadas en nuestro país. Para la obtención del aceite se recogieron hojas jóvenes y adultas en primavera. Con las hojas frescas se realizó una destilación por arrastre con vapor de agua usando un equipo como el de la Fig. 1. En la medición del índice de refracción se utilizó un refractómetro de Abbe marca Pzo Warszawa modelo RL2. La densidad se realizó con picnómetro a 20° C.

El análisis de las esencias de la cordillera, se realizó en un cromatógrafo Konik KNK 3000 HRGC con detector FID y columna Carbowax 20M capilar de 10 m a 40° C en forma isotérmica. Para las esencias de la costa se utilizó un cromatógrafo Hewlett Packard, con detector FID y una columna capilar SESO de 10 m con temperatura programada en 2 escalones 30°C-50°C 2°C / por min, 50°C - 200°C 5°C /por minuto. En ambos casos se utilizaron testigos de 1,8 cineol y α-pineno.

RESULTADOS

1) Aceites esenciales de Eucalyptus de la zona de Comodoro Rivadavia - Chubut.

ESPECIE

RENDIMIENTO
ml/100 g

DENSIDAD

1,8 CINEOL
%

1,8 CINEOL - %
Según Bibliografía

E. globulus

0.42

0.9124

76.2

57-75 (1)(2)(3)(4)(5)

E. camaldulensis

0.21

0.8984

51.5

3.75-26 (2)(6)

E. viminalis

0.18

0.9120

45

17-72 (2)(6)

E. sideroxylon

0.10

0.8776

83.6

---




2) Aceites esenciales de Eucalyptus de El Bolsón - Río Negro

ESPECIE

RENDIMIENTO
ml/100 g

INDICE DE REFRACCIÓN

1,8 CINEOL
%

α-PINENO
%

E. Johnstonii

1.6

1.4600

93.2

6.8

E. regnans

0.9

1.4784

22.7

4.

E. dalrympleana

0.4

1.4600

85.9

7.9

E. gigantea

0.4

1.4825

62.0

1.0

E. fastigiata

0.3

1.4575

98.0

1.5

E. ovata

0.02

---

72.5

4.9




CONCLUSIONES

Si bien hay varias especies de Eucalyptus que muestran un buen porcentaje de cineol en sus esencias, sólo en el caso del E. johnstonii, esto va acompañado también con un alto rendimiento de producción de esencia.

Esto hace que sea uno de los más productivos, como para encarar en la zona su cultivo en forma más intensiva, para, en un futuro, poder no sólo aprovechar su madera sino también su aceite esencial. Por tal motivo se realiza un IR y un RMNH, Fig. 2 y 3 de la esencia.

También se ofrece una descripción botánica del mismo y las características edafo-climáticas de la Estación Forestal.

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DEL E. Johnstonii (Maid.)

El grupo de ejemplares de E.johnstonii (Maid.), que forman la parcela experimental, está constituido en la actualidad (septiembre 1992) por 23 árboles cuya altura promedio es de 20 m y diámetro medio 0,28 m respectivamente. Fueron distribuidos con una distancia de plantación de 2 m x 1,5 m, realizándose la misma en el año 1962, los plantines se obtuvieron en 1960 por siembra en almácigo, de semillas procedentes del sitio de origen: WOBART, Tasmania (Australia).

Fuste: Cilindrico, libre de ramas, de poca conicidad.

Corteza: Pertenece al grupo de los Gum o Gomeros; se desprende en lonjas coriáceas de color castaño rojizo, que a través del tiempo se tornan castaño oscuro, quedando adheridas al eje, no sólo cerca de su base, sino a lo largo del mismo. Las porciones de corteza nueva, se presentan formando figuras oblongo-lobuladas, amarillo-verdoso. El color del fuste, en general, es castaño-verdoso-anaranjado, en aquellas partes donde las placas se han desprendido.

Ramas: Cilíndricas, se disponen en verticilos alrededor del eje, las superiores en sentido horizontal ascendente, en cambio las basales, tienen disposición péndula. Presentan por lo general color verde-amarillento-grisáceo.

Hojas: La especie manifiesta heteromorfismo foliar: a) las jóvenes, son aovado-oblongas, pecioladas, pecíolo de 1 a 1,5 cm de largo, cilíndricos de color amarillento; bordes de lámina foliar crenados, ápices romos, terminando en el centro en mucrón espimescente de 1 mm, que continúa a la nervadura media, con colores de base simétrica a levemente asimétrica, con nervadura central bien marcada, dispuestas en ángulo de nervaduras secundarias alternas a subopuestas, dispuestas en ángulo de 45°, respecto de la central; nervaduras terciarias anastomosadas y nervadura marginal bien notable; textura coriácea. Discolores: verde con brillo suave en el haz y gris cinéreo más o menos pruinoso en el envés, perdiéndose este tono a través del tiempo, tomando la cara inferior un color verde mate, sin brillo. Suelen además presentarse hojas adultas levemente falcadas.

Flores: agrupadas de a 3, de color blanco cremoso, brindado por los estambres.

Frutos: También se agrupan de a 3, igual que los pimpollos florales; no presentan pedicelo, sino que los 3 receptáculos están sustentados y dispuestos directamente sobre un único pedúnculo levemente aplanado de 5 a 7 mm de longitud. Los receptáculos presentan forma de pequeñas copas de 5 mm de largo por 5 mm de ancho por el borde superior. Valvas semiexserta a exsertas predominando generalmente en número de 3 a 4 por receptáculos.

Semillas: de color castaño oscuro, diminutas, de formas irregulares y aproximadamente de 1 mm. Paráfisis: castaño-rojizas, brillantes.(1) (7).


CARACTERISTICAS EDAFOCLIMATICAS DE LA ESTACION EXPERIMENTAL



Perfil:

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Lic. Eduardo Cabezas por la búsqueda y clasificación botánica de los Eucalyptus de la zona de Comodoro Rivadavia.

Agradecemos al Dr. Gerardo Burton del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de C.E. y N. de la UBA, por la realización de los espectros IR y NMRH.


BIBLIOGRAFÍA

  1. H. Mangieri y M. J. Dimitri. Los Eucalyptus en la Silvicultura. Estudio Botánico y Forestal de las Especies más Comúnmente Cultivadas en Sudamérica. Editorial ACME (1961).
  2. J. A. Retamar. Aceites Esenciales de Especies Vegetales Diversas. Sus posibilidades Químicas. Vol. I pág. 79-99. (1982). Ed. IPNAYS. CONICET.
  3. J. Adatto. Generalidades y Problemática de la Elaboración del Aceite Esencial de Eucalyptus globulus en el País. SAIPA N9 6 pág. 90 (1984).
  4. I. Mizrahi; V. Sonvico y M. A. Juárez. Determinación Cuantitativa de Cineol en Esencias deE. fruticetorum y E. globulus por Espectroscopia IR y Estudio Estadístico Comparativo con los Valores Obtenidos por el Análisis Químico. SAIPA N°5 pág. 146 (1983).
  5. J. Remedo Omaechevarría; J. A. Otero Hermiday J. R. Mira Soto. El Aceite Esencial de Eucalyptus globulus L. en Cantabria. I Jornadas Ibéricas de Plantas Aromáticas y de Aceites Esenciales. Pág.175 - 179 (1991).
  6. M. I. Borgogno; C. A. Guzman y R. Abburra. Estudios Comparativos de la Composición de los Aceites Esenciales de Diversas Especies del Género Eucalyptus que Crecen en la Ciudad de Córdoba, R. Argentina. Ciencias Biológicas. Córdoba. (1983).
  7. El Eucalipto en la Repoblación Forestal. Colección FAO-MONTES N°11, pág. 723. Roma -Italia.
  8. Comunicación Personal Sobre Suelos de la Estación Forestal Gral. San Martín Brindada por el Ingeniero Forestal. Gustavo O. Cortés quien colaboró con el Dr. en Suelos Forestales F. Colmet Daage (INTA-ORSTROM).



FIGURAS

Figura 1 - Esquema del aparato de extracción de los aceites esenciales

c-biblio013-09-a (47K)

Figura 2 - Espectro IR de la esencia de Eucalyptus johnstonii. Film en ClNa.

c-biblio013-09-b (310K)

Figura 3 - Espectro RMNH del aceite esencial de Eucalyptus johnstonii en Cl3CD. ACE 200 Bruker de 200 MHz.

c-biblio013-09-c (38K)



   
Google