|
Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
V JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN SOBRE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES - San Carlos de Bariloche (Río Negro), Argentina - 1991
Volumen XII - 1994 - pág 353 a 362.EFECTO DE LA ÉPOCA DE SIEMBRA SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE CORIANDRO CULTIVADO BAJO RIEGO.
G.G. Luayza, I.R. Palomo y R.E. Brevedan ** Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS) y Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, 8000 Bahía Blanca.
RESUMEN
Se condujo un ensayo en la zona de riego del Valle Inferior del Río Colorado para evaluar seis fechas de siembra de coriandro. Las fechas fueron: 6 y 20 de julio, 1 y 16 de agosto y 6 y 27 de setiembre. La siembra se efectuó en un suelo de textura arenoso franco sin fertilización y un distanciamiento entre hileras de 0,30 m.
Durante el desarrollo del cultivo se efectuaron 6 riegos y se determinó la duración de los diferentes estadios de desarrollo de la planta. Los ciclos del cultivo más largos y los mayores rendimientos se obtuvieron en las siembras de julio y comienzos de agosto y disminuyeron significativa y progresivamente con las fechas de siembra más tardías.
ABSTRACT
The response of coriander to six different sowing dates was evaluated in the irrigation zone of the Lower Valley of the Colorado River. Coriander was planted on July 6 and 20, August 1 and 16, and September 6 and 27 in sandy loam soil with a row spacing of 0.30 m and without fertilization.
The plants were irrigated six times and the duration of each phenological stage was determinated.
Longer life cycles and higher yields were obtained when coriander was sown in July and on the first date of August. Later sowing led to a progressively significant decline in life cycle and yield.
INTRODUCCIÓN
El Valle Inferior del Rio Colorado ubicado en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires, bajo la jurisdicción de CORFO Río Colorado, comprende 535.000 ha de las que 144.000 ha tienen derecho a riego. La zona se caracteriza por ser un mosaico productivo de carácter agropecuario en la que se cumplen actividades intensivas (horticultura, fruticultura, producción de semillas) y extensiva (cereales, producción de carne bovina). A pesar de la buena potencialidad que presenta la zona en cuanto a sus recursos naturales y de infraestructura se observa un estancamiento en su desarrollo. Una de las probables soluciones al problema -que fuera promovida por CORFO-Río Colorado- es la introducción de nuevos cultivos que dispongan de un mercado interno y externo más estable. Entre ellos, cabe citar el cultivo de aromáticas y dentro de ellas al coriandro.
El coriandro es un cultivo que se comenzó a hacer comercialmente en el país hace unos 50 años atrás. La superficie que abarca se fue extendiendo lentamente, debido al aumento progresivo del precio y a la demanda exportadora (Lafourcade et al., 1986) pero no ha habido experiencias anteriores con él, en el sur de la provincia de Buenos Aires bajo riego. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes épocas de siembra de coriandro.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se efectuó en Igarzabal, partido de Patagones, provincia de Buenos Aires. El suelo donde se realizó el ensayo es un Torripsamment según la clasificación de suelos del Departamento de Agricultura de EE.UU. Las características del mismo se especifican en otro trabajo (Brevedan et. al, 1991).
Las semillas de coriandro (Coriandrum sativum L) se curaron con Nitrasoil Doble (40 g por 100 Kg de semilla). Se utilizaron 6 épocas de siembra:
- 6 de julio
- 20 de julio
- 1 de agosto
- 16 de agosto
- 6 de setiembre
- 27 de setiembre
Cada tratamiento tuvo 5 repeticiones en un diseño completamente al azar. Dentro de la parcela hubo 17 surcos, la distancia entre líneas fue de 0,30 m y la longitud de los surcos de 6 m. La densidad de siembra fue de 20 kg de semilla ha-1.
Periódicamente durante el desarrollo del cultivo se evaluó la altura de las plantas para lo que se hicieron mediciones de 5 plantas tomadas al azar en cada parcela. Se efectuaron 6 riegos: 3 y 19 de setiembre, 17 de octubre, 4, 19 y 28 de noviembre. Los datos meteorológicos que corresponden al período del cultivo se detallan en la tabla 1.
Para determinar el rendimiento por parcela se cosecharon a la madurez 5 m lineales en cada uno de los tres surcos centrales.
El número de umbelas por planta se determinó a la madurez escogiendo al azar 10 plantas en cada parcela.
La cosecha y la trilla se realizó manualmente y la limpieza con una limpiadora aventadora.
Los datos obtenidos de cada característica de la planta fueron sometidos a un análisis de varianza. Los promedios se compararon usando el ensayo de rango múltiple de Duncan.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En todas las fechas de siembra consideradas en este ensayo se completó el ciclo del cultivo. Se observó que a medida que se atrasó la siembra, la duración total del ciclo se fue acortando y así éste se extendió desde los 162 días para la siembra del 6 de julio hasta 100 días para la del 27 de setiembre, con una reducción del 38 % del período respecto a la primera fecha (tabla 2). El período de siembra se prolongó durante 83 días, mientras que el de maduración fue de tan solo 21 días. El atraso en la época de siembra significó una disminución gradual en la altura de las placías, diferencia que para el 5 de diciembre fue de 40 % entre las fechas extremas. Esa diferencia fue altamente significativa (Tabla 3).
El tamaño de los frutos fue mayor en las fechas de siembra más temprana (Tabla 4). Si bien las diferencias no fueron grandes (4 %) los frutos de la primera y tercera época fueron significativamente mayores que los correspondientes a las tres últimas épocas. El mayor número de umbelas por planta se produjo en las tres primeras fechas de siembra, el menos en la sexta fecha. Los rendimientos más altos se lograron con siembras más tempranas (Tabla 4). El promedio de rendimiento para las tres primeras fechas fue de 1442 kg ha-1 frente a los 852 kg ha-1 de las tres últimas fechas, con un aumento del 69 % en las épocas más tempranas, respecto a las más tardías.
Con un cambio en la fecha de siembra le podemos asegurar a las plantas un régimen de temperatura e insolación diferente. Al considerar la disminución del rendimiento con el atraso de la siembra, se observa una alta correlación entre el período de tiempo que va desde la emergencia al inicio de la floración y el rendimiento, r = 0,93 (Figura 1), cuanto más corto es ese período, menor es el rendimiento. Además, existe una relación negativa entre el período, que se extiende entre la emergencia y el inicio de la floración, y la temperatura media durante los primeros 20 días después de la emergencia (r = -0,89) (Figura 2). Los resultados obtenidos señalan los beneficios de las siembras más tempranas, para lograr mayores rendimientos; y que ese aumento en el rendimiento, se debe fundamentalmente a un incremento en el número de frutos por planta al no haber mayores diferencias en el número de plantas por parcela y en el peso de los frutos, en las distintas fechas de siembra.
BIBLIOGRAFÍA
- Brevedan, R. E., Luayza, G. G. y Palomo, R. I. 1991. Respuesta a la fertilización de un cultivo de coriandro bajo riego. V Jomadas Nacionales de Actualización sobre Recursos Naturales Aromáticos y Medicinales. Anales de SAIPA, en prensa.
- Lafourcade, H. W., Rubio, M. S. y Elechosa, M. A. 1986. Ensayo de densidad de siembra de coriandro (Coriandrum sativum L.). Comunicaciones presentadas en la VI Reunión Técnica Nacional sobre Especies y Productos Aromáticos y Medicinales: 126.
TABLAS Y FIGURAS
TABLA 1 - DATOS METEOROLÓGICOS DURANTE EL CICLO DEL CULTIVO *.
1988
1989
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Fotoperíodo (h)
10.7
11.6
12.7
14.1
15.3
16.0
15.6
Heliofania efectiva (h)
6.1
5.5
7.0
7.3
10.4
10.7
9.9
Heliofania relativa (%)
64
54
60
55
73
72
73
Temperatura máxima media (°C)
13.0
15.3
18.6
19.3
27.6
30.2
30.5
Promedio temperatura diaria media (°C)
5.2
8.3
11.4
13.1
19.9
22.0
22.6
Temperatura media mínima (°)
-2.2
1.0
3.9
5.9
9.7
13.5
14.0
Temperatura suelo a 5 cm profundidad (°C)
5.5
8.3
11.6
14.6
21.4
25.0
26.6
Precipitación (mm)
14.0
13.8
57.0
28.0
0
6.5
26.5
Evaporación tanque tipo A (mm)
32.0
60.8
90.9
117.6
177.8
201.2
175.6
* La información fue proporcionada por la Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi del INTA, excepto la precipitación que fue medida en el campo experimental.
TABLA 2 - EFECTO DE LA ÉPOCA DE SIEMBRA EN LA FENOLOGÍA DEL CORIANDRO.
ESTADO FENOLÓGICO
ÉPOCA DE SIEMBRA
1
2
3
4
5
6
Germinación
22/07
12/08
17/08
30/08
12/09
06/10
Emergencia
08/08
22/08
26/08
09/09
16/09
10/10
Inicio de floración
10/10
13/10
13/10
25/10
27/10
18/11
50% de floración
21/10
21/10
02/11
18/11
20/11
23/11
Cuajado de frutos
18/11
16/12
19/12
20/12
03/01
05/01
Duración total del ciclo (dias)
162
149
140
126
119
100
TABLA 3 - EFECTO DE LA ÉPOCA DE SIEMBRA DEL CORIANDRO EN LA ALTURA DE LAS PLANTAS, EN DISTINTOS MOMENTOS DE DESARROLLO DEL CULTIVO.
ALTURA DE LAS PLANTAS (cm)
Fecha
1
2
3
4
5
6
16/09
3.0
2.5
1.5
1.0
---
---
27/09
5.0
4.0
2.5
1.5
1.0
---
07/10
8.0
6.0
5.0
3.0
1.0
---
13/10
15.0
13.0
9.0
5.0
2.0
1.5
31/10
27.0
24.0
20.0
16.0
8.0
5.0
18/11
31.5
36.2
39.8
35.8
32.4
12.8
05/12
* 49.0 a
45.0 ab
41.7 b
25.8 c
32.8 cd
29.2 d
* Promedios dentro de una fila seguidos por la misma letra no son significativamente diferentes (p = 0,05) usando el Ensayo de Rango Múltiple de Duncan.
TABLA 4 - EFECTO DE LA ÉPOCA DE SIEMBRA DEL CORIANDRO EN EL RENDIMIENTO Y SUS COMPONENTES.
ÉPOCAS DE SIEMBRA
1
2
3
4
5
6
Umbelas planta -1
12.2 a
12.0 a
11.8 a
10.0 b
9.4 bc
9.0 c
Diámetro de los frutos (cm)
0.32 a
0.31 a
0.31 a
0.30 a
0.30 a
0.29 a
Peso de 1000 frutos (g)
12.3 a
12.0 ab
12.3 a
11.9 b
11.9 b
11.8 b
Rendimiento kg.ha-1
* 1654 a
1274 b
1397 ab
945 c
828 cd
782 d
* Promedios dentro de una fila seguidos por la misma letra no son significativamente diferentes (p = 0,05) usando el Ensayo de Rango Múltiple de Duncan.
FIGURA 1 - Correlación entre el rendimiento y el número de días entre la emergencia y el comienzo de floración.
FIGURA 1 - Correlación entre el promedio de la temperatura media diaria durante los 20 días siguientes a la emergencia y los días entre emergencia y comienzo de floración.
|
|