TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

Operación rescatemos la memoria.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
V JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN SOBRE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES - San Carlos de Bariloche (Río Negro), Argentina - 1991
Volumen XII - 1994 - pág 281 a 291.

EL CARDO MARIANO [Silybum marianum (L) Gaertth], LA PLANTA Y SU CULTIVO
Ana Curioni * y Mónica Rubio **

* Ingeniera Agrónoma (UNLu). Argentina.
* Ingeniera Agrónoma (INTA). Argentina.


1 - INTRODUCCIÓN

El cardo mariano también denominado cardo asnal, cardo lechero cuya denominación científica es Silybum marianum o Carduus marianus es originario del hemisferio norte de la zona Europea mediterránea. Se encuentra ampliamente difundido no sólo en su centro de origen sino también en la URSS (Cáucaso, Asia central, etc.) y en Turquía, siendo introducido en América del Sur a fines del siglo XVIII. En Argentina se encuentra naturalizado y está ampliamente difundido dada su extraordinaria capacidad de diseminación y las condiciones climáticas y edáficas favorables para su desarrollo. De hecho se ha constituido en una maleza de tipo invasora, apareciendo en cultivos extensivos de cereales y oleaginosas y en alfalfares en toda la región pampeana y parte de la Mesopotamia. La importancia de este vegetal radica en sus propiedades terapéuticas, siendo utilizado en la medicina popular desde tiempos remotos por sus beneficiosos efectos sobre las afecciones de tipo hepáticas.

La Argentina es un importante exportador de frutos de cardo mariano y a su vez importa el extracto purificado extraído de sus frutos. En cuanto a volúmenes de exportación, los valores registrados entre los años 1985 y 1990 oscilaron entre 400.000 y 800.000 kg representando entre 382.000 y 1.336.400 dólares, estos valores mencionados ubican al cardo asnal en primer lugar dentro de la exportación de drogas crudas medicinales y en segundo lugar después de la manzanilla dentro de la exportación de drogas crudas aromáticas y medicinales.

2 - BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA

El cardo mariano, es una planta anual, herbácea, que pertenece a la familia de las Compuestas. Esta familia es una de las más ricas de las espermatofitas (más de 20.000 especies), caracterizadas por poseer sus inflorescencias en forma de capítulos, cada uno de los cuales se halla rodeado a modo de cáliz por un conjunto de brácteas involúcrales. Dentro de esta familia se encuentran numerosas plantas útiles siendo muchas de ellas catalogadas como plantas medicinales (Matricaria recutita, Calendula officinalis, Artemisia absinthium, Taraxacum officinale, etc.).

Esta especie, posee un sistema radicular pivotante, el tallo es erguido, ramoso y muy robusto, desnudo o con escasas hojas verdes, cubiertos de una pilosidad blanquecina, su altura va a depender de la época de siembra pero normalmente oscila entre 60 y 150 cm e incluso más.

Las hojas son suculentas y espinosas, cubiertas de grandes manchas blancas (aspecto marmolado) y con una densa pilosidad especialmente en el envés de las hojas. Las dos primeras hojas son alargadas, pequeñas y con borde entero; las siguientes van aumentando en tamaño tornándose el borde de las mismas sumamente recortado. Las hojas de mayor desarrollo poseen un ancho de 30 cm y un largo de 80 cm. Los capítulos son terminales, poco numerosos, largamente pedunculados con involucro globoso de 3 a 4 cm de altura y diámetro igual o un poco mayor. Posee brácteas ovado-lanceoladas, glabras en el dorso, espinosas en el margen y con una larga punta espinosa terminal dirigida hacia afuera.

Las flores se encuentran reunidas en capítulos; de color rosado, violáceo o blanco; son isomorfas y hermafroditas con corola pentapartida. Los frutos son aquenios. El aquenio es un fruto seco, indehiscente, formado por una sola semilla no soldada al pericarpio coriáceo. Los mismos son ovalados (aovados-oblongos), comprimidos, de 5 a 8 mm de largo y 2 a 4 mm de ancho. El pericarpio es de color negruzco, con betas ocráceas, lustrosos, presentan un papus formado por pelos simples de una longitud entre 12 y 14 mm.

3 - ETAPAS ONTOGÉNICAS

  1. Siembra-emergencia

    Esta etapa es muy variable dependiendo fundamentalmente de las condiciones ambientales imperantes. En siembras normales la germinación se produce entre los 10 y 12 días y la emergencia entre los 13 y 20 días posteriores a la siembra. Cuando la provisión de humedad no es la adecuada o bien cuando las temperaturas son muy bajas esta etapa puede superar los 25 días. Dada sus características de especie dicotiledónea, de cotiledones sumamente grandes, una adversidad que puede hacer peligrar el cultivo es la ocurrencia de lluvias fuertes posteriores a la siembra, que provoquen el planchado del suelo y dificulten así la emergencia de las plántulas.

    Al finalizar esta etapa quedaría determinado el primer componente del rendimiento a saber:

    N° de plantas por hectárea

    Este puede oscilar entre 55.000 y 75.000 plantas/hectárea, aunque puede ser muy superior en función de la distribución espacial utilizada; en la literatura europea se recomienda llegar a cosecha con una densidad de 100.000 plantas/ha.

  2. Emergencia Inicio de elongación

    Esta etapa, denominada de "roseta", es la más importante desde el punto de vista de la formación de uno de los precursores responsables del rendimiento final del cultivo, que es la formación del área foliar donde se llevarán a cabo los procesos de fotosíntesis y por ende la acumulación de materia seca del cultivo.

    La duración es variable pero para fechas de siembra óptima oscila entre 180 y 150 días. En ensayos de siembras continuadas de cardo mariano, llevados a cabo en la Universidad de Lujan se observó que esta etapa disminuía hasta los 50 días en siembras realizadas hasta el mes de septiembre, con siembras posteriores las plantas permanecían en estado vegetativo (roseta), transformándose en bianual y floreciendo entre julio y agosto del año siguiente.

    Cabe menciona que el crecimiento inicial es muy lento, tardando entre 45 y 90 días, según fecha de siembra, en cubrir totalmente el suelo, esta situación, y teniendo en cuenta que al llegar a madurez los capítulos se tornan dehiscentes es necesario proceder a la cosecha del cultivo. En esta etapa quedará fijado el último componente del rendimiento, es decir el peso de los granos. Una cápsula contiene aproximadamente 250 granos siendo el peso de los mil granos oscilante entre 22 y 25 grs.

4 - REQUERIMIENTOS BIOCLIMATICOS

En relación a este tema, la información es escasa y en algunos casos contradictoria.

En cuanto a suelos, los mismos deben ser bien drenados, de textura media, no muy arcillosos ni arenosos, humíferos. La fertilidad elevada beneficia los rendimientos. Se debe privilegiar los terrenos limpios de malezas.

El clima debe ser templado, temperaturas por debajo de los -10 °C provocan la muerte de la planta. En Europa este cultivo florece en julio-agosto, recomendándose su cultivo en zonas donde el período libre de heladas es de 150 días. Es resistente a sequía, sobre todo en la segunda mitad de su vegetación.

5 - MANEJO DEL CULTIVO

  1. Rotación

    En realidad no es un cultivo que requiere un determinado antecesor, sólo hay que tener en cuenta que el lote debe ser desocupado a más tardar en enero, por ello los cereales de invierno pueden ser buenos predecesores de este cultivo. Todo otro cultivo que desocupe el lote más tardíamente provocará un retraso en la fecha de siembra y por ende, menores rendimientos. En cuanto a los cultivos posteriores al cardo mariano, éste desocupa el lote entre principios y mediados de diciembre, en segundo lugar, dada su dehiscencia van a quedar en el suelo numerosas semillas que germinarán y actuarán como maleza del cultivo posterior, lo cual obligará a pensar en el paquete adecuado de labores y herbicidas a utilizar para prevenir esta situación.

  2. Preparación de la cama de siembra

    Las labores deben ser tales que permitan un buen establecimiento del cultivo evitando la presencia de cámaras de aire que dificulten el contacto suelo-semilla impidiendo la germinación y afectando la profundidad de siembra, ésto daría por resultado una emergencia despareja o una no emergencia, dejando así espacios vacíos que serán ocupados por las malezas. El perfil ideal de suelo sería una zona algo compactada donde se depositaría la semilla, rodeada de suelo medianamente refinado que contactaría con ella y por encima una granulometría tal que evitara el planchado del suelo y que no dificultara la emergencia de las plántulas por la presencia de cascotes de gran tamaño.

    Teniendo en cuenta que es un cultivo que en las primeras etapas compite mal con las malezas es deseable el mantenimiento de un barbecho limpio, evitando la fructificación de las malezas. Las labores primarias y secundarias serán las tradicionales para la zona. Hay que tener en cuenta que la realización de todas estas labores debe ser lo más temprano posible para no atrasar demasiado la siembra, que en la pampa húmeda coincide con las lluvias otoñales que son muy frescas y abundantes.

  3. Siembra

    La época óptima va desde principios de marzo hasta mediados de mayo. La semilla utilizada en nuestro país procede de una población natural, sin ningún tipo de mejoramiento, ello provoca que a pesar de que la semilla posee un poder germinativo, determinado por ejemplo con el test de tetrazolio, del 90%, estos valores no sean los logrados a nivel de campo, es decir que la semilla posee una dormición que le impide en el mejor de los casos lograr porcentajes de germinación superior al 25%. Esta situación es distinta para los países europeos que sí han trabajado para lograr la obtención de variedades, en el caso de los soviéticos las semillas de cardo mariano poseen un poder germinativo a campo y en laboratorio superior al 95%, manteniéndose esta característica en las semillas cosechadas.

    Ensayos de laboratorio llevados a cabo por Melnikova (1983) demostraron que la temperatura de germinación del cardo mariano tenía un mínimo de 10 °C y un máximo de 35 °C. Las temperaturas óptimas utilizadas fueron las siguientes:

    • 20 °C ó 25 °C cte.

    • 20-25 °C con alternancia de 16 y 8 hs respectivamente.
    • 20-30 °C con igual alternancia.

    Se realizaron ensayos con gametocidas con el objeto de inducir a la androesterilidad encontrándose los mejores resultados (98-100% de androesterilidad) aplicando GA3+ TIBA en aplicaciones tempranas cuando el botón estaba desarrollado. El efecto provocado fue la no existencia de anteras o anteras degeneradas o no producción de polen (Heinz B. et al, 1984). La obtención de híbridos de cardo mariano es posible debido a la existencia de tipos macho estériles. La siembra se realiza con la sembradora tradicional, con una distancia entre hileras de 70 cm; entre plantas se tratará de lograr entre 5 y 8 semillas por metro lineal. En Fundulea, ensayos llevados a cabo por Paun et al, utilizando distancias entre hileras de 50 cm y 62,5 cm, los mejores rendimientos se encontraron con la mayor distancia, 12,3 kg/ha contra 11,5 kg/ha respectivamente. En Hungría se trabajó con densidades entre 1000 y 2800 cm2/planta, lográndose los mejores resultados con valores que oscilan entre 1500 y 2000 cm2/planta; las distancias entre hileras oscilaron entre 50 y 70 cm dejando entre planta una separación de 30 cm (Foldesi, D. et al; 1983).

    La sembradora de grano fino también se puede utilizar tapando 2 surcos por medio, lográndose así una distancia entre hileras de 45 cm y entre plantas entre 10 y 12,5 cm La profundidad de siembra estará condicionada por dos factores, uno será el nivel de humedad y el otro el tipo de textura del suelo, cuanto más arcilloso menor será esta profundidad. La misma puede oscilar entre 2 y 4 cm.

  4. Labores culturales, fertilización y control de malezas.

    El desarrollo de malezas durante la etapa de germinación-emergencia nos obliga a la realización de una pasada de rastra rotativa previa verificación de la ubicación de los cotiledones. Dicha labor se realizará durante las horas de mayor temperatura y en forma perpendicular o diagonal a las líneas de siembra. En post-emergencia, cuando ya se marca la línea de siembra la rotativa se pasará en el sentido de los surcos con los cuerpos separados de tal modo de no dañar las jóvenes plántulas y evitar el avance de las malezas.

    La siembra a una distancia entre hileras de 70 cm permite la realización de escardilladas tempranas, antes de que la roseta cubra todo el entresurco. En cuanto al control químico es escasa la información disponible, según ensayos llevados a cabo en Fundulea se obtuvieron buenos resultados aplicando GALEX (6 Its/ha).

    La fertilización sería una práctica recomendada por la buena respuesta obtenida a nivel de ensayos con dosis de 80 kg/ha de nitrógeno y 80 kg/ha de fósforo ya que en relación al testigo se logró un incremento en los rendimientos cercanos al 43 % (sin fertilizantes 12,6 qq/ha, con fertilizantes 17,9 qq/ha).

  5. Adversidades: Plagas y enfermedades

    En cuanto a plagas se ha observado la presencia de un curculiónido, Rhinocyllus conicus en cabezas florales de cardo mariano (milk thistle) encontrándose larvas y huevos (Goeden, R. et al 1980 y Boldt, P. et al 1985). En hojas maduras de cardo se detectó la presencia de otro curculiónido Ceutorhynchus trimaculatus, encontrándose elevada cantidad de huevos. Las hojas se ven afectadas primeramente en el envés avanzando luego hacia el haz quedando algunas veces sólo la cutícula superior transparente. Cuando las hojas están muy afectadas terminan secándose.

    La afección fúngica más común está provocada por Fusarium spp que ataca a la raíz cortando el suministro de nutrientes y por ende la planta muere. En el caso de Fusarium oxysporum produce marchitamiento, disminuyendo el área foliar y luego afectando el stand de plantas (Kovacikova, E. et al, 1986). Se aisló también un virus (Tobacco strak virus, T.S.V.) que atacaba el área foliar.

  6. Cosecha

    La misma se lleva a cabo con la cosechadora tradicional de grano fino, regulando la salida de aire para evitar pérdidas excesivas de semilla. Las cuchillas de la cosechadora deben colocarse lo más alto posible, dejando un rastrojo de 50-70 cm de altura; esta práctica tiene como finalidad disminuir la cantidad de material verde cosechado que tapona los orificios incrementado así las pérdidas de cosecha. Es muy importante verificar con frecuencia las posibles pérdidas para regular la máquina en forma conveniente (velocidad del cilindro, altura de corte, estado de las zarandas, etc.).

    En nuestro país la cosecha coincide con el mes de diciembre, encontrándose la planta casi seca o en vías de estarlo. El momento ideal para la cosecha sería cuando los capítulos superiores del cardo comienzan a mostrar el típico penacho blanco inclinado, llamado "papus", los frutos del capítulo principal se encuentran en el estado de "fruto encerado" que coincide con el pasaje a color marrón oscuro del aquenio. El material obtenido no debe poseer más del 2% de materias extrañas. El porcentaje de humedad de la semilla debe rondar el 8%; en el caso de ser necesario secar, la temperatura no debe exceder los 42 °C.

6 - COMPOSICION QUÍMICA DE LOS FRUTOS

Los frutos poseen la siguiente composición: grasas 27,8-30,3%, proteínas 22,1-26,8%, también 0,1% de aceite esencial (Gada, N. et al 1986). El análisis del aceite obtenido como subproducto del proceso de obtención del extracto (Etayo, A. et al, 1977) reveló la siguiente composición: ácido láurico, 0,9%; ácido palmítico, 12,3%; ácido esteárico, 6,0%; ácido oleico 28,5%; ácido linoleico, 52,3%. En cuanto al índice de Iodo (106,2) y a la composición en ácidos grasos predominantes es coincidente con el aceite de sésamo empleado en la elaboración de cosméticos.

Las sustancias activas están formadas por una suma de flavolignanos, denominados silimarina. La misma se ubica en las espesas paredes celulares del tegumento epidérmico (pericarpio) de las semillas (Cappelletti, E. et al; 1985). Los componentes más importantes (isómeros) son la silibina, silicristina y la silidianina (Quercia, V. et al; 1980).

Adzet en 1987, encontró un cultivar con elevado % de silibina que coincidió con elevado contenido de silimarina, teniendo importancia este hallazgo desde el punto de vista del mejoramiento genético. Existen frutos que tienen predominancia de una u otra droga y ésto es heredable (Belikob, U, 1985). Un elevado contenido de ambas drogas con una óptima relación se encuentra en el estado de madurez oscura de los aquenios; en las partes vegetativas el contenido fue insignificante, menor al 0,01%. (Spitzovs, I. et al 1985).

7 - USOS

Es una importante planta para uso farmacológico ya que de su semilla se aísla un flavonoide, la silimarina. Esta droga se la utiliza como efectivo remedio de enfermedades hepáticas, hepatitis agudas y crónicas, cirrosis y afecciones toxicometabólicas del hígado. Constituye un remedio contra los desfallecimientos del aparato cardiovascular, tanto en tas enfermedades infecciosas como en los estados de debilidad postoperatoria.



BIBLIOGRAFIA

  1. Acta Farmacéutica Bonaerense V3 N° 2 Julio/Diciembre 1984: 176.
  2. Adzet, T, et al: "Selection and improvement of Silybum marianum, Characterization of populations from different origins". Plant physiology and biochemistry. 1987.
  3. Amengual, B.: Catálogo Bibliográfico Fitoquimico Argentino III. 1974.
  4. Boldt, P. et al: "Evaluating Rhinocyllus conicus on Silybum marianum in Texas". USA. 1985.
  5. Cappelletti, E. et al: "Silymarin localization in the fruit and seed of Silybum marianum (L) Gaertn". Herba Hungarica. 1984.
  6. Curioni, A.: "Siembras continuadas de Silybum marianum". Sin publicar. 1991.
  7. Dodd, J: "Phenology and seed production of variegated thistle, Silybum marianum (L) Gaertn., in Australia in relation to mechanical and biological control", Weed Research, 1989.
  8. Etayo. A. I. et al: "Contribución a la aplicación industrial de los frutos de cardo mariano".
  9. Foldesi, D. et al: "Sowing date and spacing experiments with Silybum marianum (L) Gaertn". Herba Hungarica. 1983.
  10. Goeden, R et al: "Mortality of Rhinocyllus conicus in milk thistle flowerheads in Southern California". Protection Rcology I980.
  11. Hamid, S. et al: "Experimental cultivation of Silybum marianum and chemical composition of its oil", Pakistán Journal of ScienUfic and Industrial Research. 1983.
  12. Heinz, B et al: "Male sterility of Silybum marianum Gaertn., Produced by chemical gametocides". EUCARPIA International Symposium on Conservation of Genetic Resource of Aromatic and Medicinal Plant. 1984.
  13. Ishikawa, R. et al: "Estadísticas Argentinas sobre superficies cultivadas con especies aromáticas y de la producción, exportación e importación de aceites esenciales y drogas crudas vegetales aromáticas y medicinales". Essenze-Derivati Agrumari, anno LIX N. 3. 1989.
  14. Khan, S. et al: "Development of spineless Silybum marianum".Pakistán Journal of Scíentific and Industrial Research. 1988.
  15. Mel'nikova, T: "Morphogical-biological caracteristics of Silybum marianum seeds as sowing material". Khimiko-Farmatsevticheskij-Zhurnal. 1983.
  16. Paun, E. et al: "Technology elements for some medicinal and aromatic plant species" Bulletin de 1' Academic des Sciens Agricoles et Forestieres, Romanía. 1986.
  17. Spitzova, I. et al: "Content and localization of flavonolignans in blessed thistle (Silybum marianum (L) Gaertn.) during ontogeny". Sboroik-UVTIZ, Sahradnictvi. 1985.
  18. Spitzova, I.: "Germination, course and rate of seed germination in milk thistle (Silybum marianum (L) Gaertn)." Sbomik-UVTIZ, Zahradnictvi. 1984.


   
Google