|
Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
V JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN SOBRE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES - San Carlos de Bariloche (Río Negro), Argentina - 1991
Volumen XII - 1994 - pág 169 a 175.SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DEL LÚPULO EN LA COMARCA ANDINA DEL PARALELO 42.
Leandro Fabián Romairone, Nicolás Bernardo Katuchin, Daniel A. Andreassi ** Escuela Agrotécnica N° 717, Cátedra Cultivos Industriales Cerro Radal. Lago Pítelo, Pcia. de Chubut
SUMMARY
Hops cultivation is the main source of income for the El Bolsón Valley. Aproximately u$s. 1.500.000,00 are incorporated every year to the local economy due to hops production.
This work describes the main characteristics of the plant, its active principles, the agronomic aspects of the crops from the first cultural activities to the harvest.
We also furnish information about cultivated areas, varieties, number of establishments dedicated to this activity, a brief description of the industrial processes that take place after the harvest, a reference to the chemical analysis carried by a laboratory "ad hoc" in El Bolsón (supported by Río Negro and Chubut governments) and some details on the commercialization mechanisms.
INTRODUCCIÓN
PROPIEDADES Y DATOS HISTÓRICOS
Propiedades: El lúpulo (Humulus lupulus), es una planta perteneciente a la familia Cannabináceas y se utiliza como antiséptico en la elaboración de la cerveza para permitir su conservación, dándole el sabor amargo y el aroma característicos.
Tiene, además, propiedades medicinales.
Ya era conocido y utilizado por los árabes y los romanos como somnífero, sedante, tranquilizante estomacal y biliar.
De la lupulona se extraían antibióticos para la tuberculosis.
De las hojas y restos de conos se obtienen ceras, colorantes, balanceados y fertilizantes.
Las guias se utilizan en cestería.
Datos Históricos: el género es originario del hemisferio norte (Europa, Japón y Estados Unidos).
Los primeros exploradores de la planta fueron los eslavos.
En el siglo VIII alcanzó su plenitud y comenzó a difundirse.
Los eslavos preparaban una bebida llamada cerevisa, a base de miel y aromatizada con lúpulo.
A partir del siglo XVII comenzó a cultivarse en los Estados Unidos.
ORIGEN DEL CULTIVO EN LA ARGENTINA
Esta planta fue introducida por los colonos galeses fines del siglo XIX en el Valle Inferior del Río Chubut, pero sus cultivos no prosperaron.
En 1948, a iniciativa de "Cervecerías Quilines", se instalaron cultivos experimentales en distintos lugares del país, habiendo fracasado los ensayos de Sierra de la Ventana y Otamendi en la Pcia. de Buenos Aires.
En cambio resultaron exitosos los ensayos realizados en el Alto Valle de Río Negro y a partir de 1957 se inició su cultivo en el Valle de El Bolsón.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
El lúpulo es una planta dioica, es decir que hay plantas femeninas y masculinas.
Como el principio activo se extrae sólo de las inflorescencias femeninas, no puede emplearse la reproducción sexual.
Por esa razón la propagación del cultivo está restringida al uso de métodos vegetativos (principalmente por estacas).
La parte aérea de la planta es anual y la subterránea perenne.
La parte aérea es trepadora y consta de guías principales y laterales, hojas, flores, conos y frutos.
La parte subterránea presenta la cepa, con raíces pivotantes y ramificadas que exploran entre 0,60 m y 2,00 m de profundidad.
Las inflorescencias son amentos axilares que desarrollan sobre guías laterales y en la parte superior de las guías principales.
En las brácteas y bractéolas hay glándulas que segregan lupulina, polvo amarillo, aromático y resinoso, compuesto por ácidos grasos y aceites esenciales.
Los ácidos amargos le dan el sabor amargo y estabilidad a la cerveza.
Los aceites le dan el aroma y el gusto.
Otras sustancias como el tanino, la clarifican y favorecen la formación de espuma.
DESARROLLO
ASPECTOS AGRONOMICOS
Preparación del suelo: en otoño se rotura la tierra agregando en esta labor abonos orgánicos y fertilizantes fosforados al suelo.
En la primavera se pasa la rastra de discos y la de clavos a fin de adecuar el suelo para la plantación.
Plantación: se realiza con gajos o rizomas que se separan de cepas de cultivos ya implantados.
Se plantan con una densidad de 2,40 m entre filas y 0,75 m entre plantas y 0,25 m de profundidad.
Contraespalderas y tutores: por tratarse de plantas trepadoras, requiere un sistema especial constituido en un tutor de hilo de polipropileno atado con alambres fijados en postes que hacen de espaldera.
Los postes utilizados en la región, son de ciprés (Austrocedrus chilensis).
Estos postes son tratados con creosota o quemados antes de enterrarlos, para su mayor duración.
Es común ver los postes, en su parte inferior, pintados con brea.
Labores culturales: a medida que sucede el crecimiento de la guía, se la va envolviendo en los tutores.
A lo largo del año se realiza desmalezado en forma manual o mecánica.
Se efectúan fertilizaciones, especialmente con potasio y fósforo.
En la zona la labor de riego no representa dificultad alguna para las plantaciones ya establecidas, dada la disponibilidad de agua en la región.
Entre los tratamientos fitosanitarios que se llevan a cabo en la región, el más importante es el que se realiza contra la peronóspera, enfermedad de origen criptogámico que se ve favorecida por las especiales características de densidad del cultivo.
Cosecha: la cosecha del primer año debe retrasarse el máximo posible para facilitar la translocación de sustancias alimenticias de la parte aérea a la cepa, de modo de acelerar el desarrollo de ésta.
A partir del segundo año la cosecha se realiza entre la segunda quincena de febrero y la primera de marzo, cuando se ha alcanzado el máximo porcentaje de resinas alfa.
SUPERFICIE CULTIVADA
En la temporada 90/91 la superficie alcanzó las 197,5 ha de las cuales 68 se hallan en la Pcia, de Chubut y 129,5 en la Pcia. de Río Negro.
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS
En la Pcia. de Río Negro existen, con superficies que oscilan entre las 2,5 y las 18 ha, 15 establecimientos.
En cuanto a la Pcia. de Chubut, existen 6 establecimientos, con superficies que van de 1 a 36 ha.
VARIEDADES CULTIVADAS Y SU RENDIMIENTO
Originalmente se cultivó la variedad SPALT, de procedencia alemana, pero en los últimos años fue paulatinamente reemplazada por la variedad CASCADE, originaria de los Estados Unidos; variedad que hoy ocupa la totalidad de la superficie cultivada.
Este cambio de variedad se debió a los requerimientos de la industria cervecera, sumado ello a una declinación en los rendimientos en la variedad SPALT y una mayor susceptibilidad de ésta a las enfermedades.
El rendimiento promedio estimado de la variedad CASCADE se estima en unos 1.800 Kg por ha, habiéndose obtenido rendimientos excepcionales superiores a los 2.000 Kg por ha.
La especificación de que el rendimiento se refiere al tercer año, obedece a las siguientes condiciones evolutivas del cultivo: el primer año la cosecha ronda los 400 Kg por ha; en el segundo año llegan a obtenerse rindes que van de 1.000 hasta 1.200 Kg por ha; luego del tercer año se adquieren las condiciones óptimas del cultivo con un rinde que oscila alrededor de los 1.800 Kg por ha.
MAQUINARIAS E INSTALACIONES
La cosecha se efectúa utilizando un tractor que lleva adosado una plataforma especial, la cual permite a los operarios alcanzar la parte alta del emparrado (5 a 6 m), para cortar los hilos por la parte superior, mientras dos operarios cortan las plantas con un machete.
Una vez desprendidas las plantas, con el hilo, se acumulan sobre un acoplado tirado por el mismo tractor.
La segunda etapa del proceso consiste en el pasaje de las plantas enteras a través de una máquina cosechadora que separa las inflorescencias (conos) del resto del tallo.
A la salida de la máquina los conos se reciben en bolsones especiales para ser transportados luego a los hornos de secado.
El secado se lleva a cabo en hornos de tipo europeo, verticales, donde se colocan los conos en bandejas a distintos niveles hasta alcanzar el punto óptimo de humedad en el piso superior.
En general los hornos son antiguos, el proceso es lento y se constituye en un cuello de botella ya que la capacidad de las máquinas separadoras de conos es mayor a la receptibilidad de los hornos.
Una vez que el lúpulo alcanza un 8 % de humedad, pasa a la máquina prensadora, donde se comprime y se envasa en bolsas de unos 90 Kg cada una.
En algunos casos se realiza un proceso de peletizado que consiste en la molienda y compactación en forma de pequeños gránulos cilíndricos (pellets).
El parque de maquinarias está sobredimensionado, ya que cada productor posee uno o dos tractores; hay quince cosechadoras que doblan y a veces triplican la capacidad de secado.
Este sobredimensionamiento se debe a la falta de organización de los productores.
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE LÚPULO
La región cuenta desde el año 1982 con un laboratorio de análisis perteneciente a la Pcia. de Río Negro.
A partir de 1986 y mediante un convenio entre las Pcias. de Río Negro y Chubut, se instaló en un nuevo edificio en El Bolsón, prestando servicios a productores de ambas provincias.
Una parte de los gastos de función y mantenimiento es solventada por una asociación cooperadora integrada por todos los productores de la región.
Hoy en día el laboratorio realiza más de 800 análisis por año, de dos tipos: porcentaje de resina y porcentaje de humedad.
El primer análisis de resina alfa se realiza sobre las inflorescencias en el período previo a la cosecha, para determinar el momento óptimo de la misma.
Este análisis se repite en pos-cosecha para homogeneizar lotes.
Los porcentajes arrojados por los análisis mencionados oscilan entre el 4 y el 8 %.
En cuanto al análisis de humedad, se realiza para evitar una alteración del lúpulo ya secado, lo que va en desmedro de su calidad.
Los resultados arrojados por este análisis no deben superar el 10 %.
Cabe acotar que los análisis realizados por este laboratorio no son tenidos en cuenta por los compradores en las negociaciones con los productores.
Es decir que las cervecerías se guían por los realizados en laboratorios propios, que no siempre coinciden.
Se conocen casos en que gente especializada de las cervecerías vinieron a efectuar los análisis a éste laboratorio.
COMERCIALIZACIÓN
El total de la producción de la temporada 90/91 alcanzó las 268 toneladas, lo que sumado a la producción del Alto Valle de Río Negro (90 toneladas) cubre el 50% del total de la demanda a nivel nacional.
En los últimos años el precio promedio abonado por las cervecerías fue de u$s. 5,50 por kg.
Los lotes pequeños se pagan al contado; cuando superan los 10.000 kg, se abonan 40 % al contado y el resto a 30 y 60 días.
Los productores negocian sus lotes en forma individual.
Existe también una Cooperativa integrada por cinco productores, orientada a la exportación.
MAPA
|
|