TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

Operación rescatemos la memoria.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 


COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION


Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
V JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN SOBRE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES - San Carlos de Bariloche (Río Negro), Argentina - 1991
Volumen XII - 1994 - pág 153 a 160.

COMPORTAMIENTO DE ESPECIES AROMÁTICAS EN EL VALLE DE LERMA, PROVINCIA DE SALTA (ARGENTINA)
Ernesto R. Rossi * Carlos Boldrini * Lelia Lozano ** Mónica S. Rubio *** Gloria Párraga de Arroyo ** Myriant Visuara * y Ricardo Vinocur ****

* Ingenieros Agrónomos. Docentes de la Facultad de Ciencias Naturales - Escuela de Agronomía - Universidad Nacional de Salta
** Ingenieras Agrónomas. Técnicas de la Dirección Provincial de Asuntos Agrarios y Recursos Naturales Renovables. Salta.
*** Ingeniera Agrónoma. Técnica de la Unidad Plantas Aromáticas del Departamento de Botánica. INTA - Castelar. Buenos Aires.
**** Ingeniero Agrónomo. Técnico de la Estación Experimental Regional Agropecuaria. Salta-INTA.


RESUMEN

Se analiza el comportamiento de especies aromáticas introducidas en el departamento Cerrillos, provincia de Salta. Las observaciones efectuadas permiten, en las condiciones ecológicas en que se llevó a cabo la experiencia, determinar un buen crecimiento y desarrollo de las siguientes especies: tomillo (Thymus vulgaris L.), mejorana (Majorana hortensis (L) Moench.), albahaca (Ocimun basilicum L.), espartillo (Elyonurus muticus (Sprengel) Kuntze), vetiver (Vetiveria zizanioides Stapf.), lemon grass (Cymbopogon citratus Stapf.), romero (Rosmarinus officinalis L.), lavandín (Lavandula hybrida Rev.), coriandro (Coriandrum sativum L.) y orégano (Origanun vulgare L.).

SUMMARY

The behaviour of aromatic species introduced in Department Cerrillos, Salta, is analyzed. In the ecological conditions the experience was carried out, observations permit to determine good growth and development in the following species: thyme (Thymus vulgaris L.), sweet marjoran (Majorana hortensis (L) Moench.), basil (Ocimun basilicum L.), espartillo (Elyonurus muticus (Sprengel) Kuntze), vetiver (Vetiveria zizanioides Stapf.), lemon grass (Cymbopogon citratus Stapf.), rosemary (Rosmarinus officinalis L.), lavandin (Lavandula hybrida Rev.), coriander (Coriandrum sativum L.) and oregano (Origanun vulgare L.).

INTRODUCCIÓN

Las especies aromáticas fueron en determinadas épocas condicionantes de la actividad comercial del género humano, al extremo que, grandes acontecimientos sucedieron por el simple hecho de ir en busca de ellas hacia Oriente, tal es el caso de Cristóbal Colón que descubrió América en viaje a las Indias.

El cultivo de algunas especies aromáticas, medicinales y condimentarías nativas se realiza desde la época precolombina en distintas regiones de nuestro país; en lo que a la provincia de Salta se refiere merecen citarse los Valles Calchaquíes donde históricamente se cultiva pimiento para pimentón (Capsicum annuum L.), anís (Pimpinella anisum L.) y comino (Cuminun cyminum L.). En los Valles Centrales - Lerma y Sianca - (3) se hicieron esporádicamente cultivos de menta piperita (Mentha piperita L.), menta japonesa (Mentha arvensis L. var. piperascens Mal), yerba buena (Mentha spicata Huds.), coriandro (Coriandrum sativum L.), estragón francés (Artemisia dracunculus L.), orégano (Origanum vulgare L.), romero (Rosmarinus officinalis L.), lemon grass (Cymbopogon citratus Stapf.) y citronela (Cymbopogon nardus Rend.). La provincia de Salta produjo para el período 1987-88 el 41,69% del pimiento seco del país (4) y la exportación de droga cruda se incrementó de 28.500 kg en 1985 a 142.992 kg en 1987 (5), lo que representa un incremento del 400%.

A partir de 1961 investigadores del equipo de plantas aromáticas del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA, Castelar, INTA) realizaron ensayos con lemon grass, menta piperita, lavanda (Lavandula officinalis) y geranios (Pelargonium graveolens L'Herit; P. odoratissimum (L.) Ait) en distintas regiones del país, entre ellas, El Bordo y Cerrillos en la provincia de Salta con la finalidad de establecer las zonas ecológicamente más aptas para el cultivo de estas especies (2).

Mizrahi, en función del contenido de citral en lemon grass, diferenció dos niveles de zonas productoras, uno en el que el contenido era superior al 70%, que estaba de acuerdo con lo que exigía el mercado internacional, y el otro cuyo rendimiento era menor del 70%, entre los que se encontraba el departamento Cerrillos (Salta) (6).

La Cátedra de Cultivos Industriales de la Facultad de Ciencias Naturales (Universidad Nacional de Salta) introdujo en 1979 desde Castelar (INTA) las siguientes especies: lavandín (Lavandula hybrida Rev.), espartillo (Elyonurus muticus (Sprengel) Kuntze), lemon grass y vetiver (Vetiveria zizanioides Stapf), las mismas a la fecha presentan un excelente crecimiento vegetativo, produciéndose la floración en lavandín, espartillo y vetiver. Estas especies se encuentran en la colección que se dispone en la Estación Experimental Regional Agropecuaria Salta (INTA-Cerrillos).

Con estas experiencias, sumadas a la actividad comercial en pequeña escala que desarrollan algunos productores, y teniendo en cuenta las características climáticas y edáficas favorables del Valle de Lerma, para el cultivo de algunas especies aromáticas se efectuaron introducciones para evaluar su comportamiento y adaptación a la zona.

El Valle de Lerma se encuentra encerrado entre cordones montañosos de orientación predominante N-S, siendo su altura media 1.200 msnm., lo que crea condiciones particulares que caracterizan su clima (Mapa N° 1). Las precipitaciones disminuyen de N a S y de O a E. Las temperaturas diarias presentan una gran amplitud térmica produciéndose en el verano, durante el día hasta 40° C, correspondiéndole una mínima de 15 a 20° C. El Valle tiene un período libre de heladas entre el 25/5 y 15/9 y además muestra una amplia variedad climática que va desde templado húmedo en el N y O, cálido - medianamente húmedo en el centro, y cálido - seco en el E y S (1).

Los suelos en esta zona varían de O a E de acuerdo al patrón de conos aluviales expandidos. Los suelos de granulometría gruesa: Ustortentes y Ustifluventes se ubican en el ápice (Campo Quijano - El Encón). En la parte media de este cono achatado dominan suelos de texturas medias, bien drenados: Ustochreptes (Rosario de Lerma y Cerrillos) y en la parte distal del cono, suelos de texturas finas afectados por drenaje, salinidad y sodicidad: Natrustalfes. De N a S el cambio edáfico se ajusta a la variación de las precipitaciones y a la naturaleza de los materiales originarios. En el N dominan los sueldos de régimen údico - ústico: Ustochreptes údicos y Argiustoles údicos. En el S, los suelos son de régimen ústico: Haplustoles típicos y Argiustoles típicos (7).

MATERIALES Y MÉTODOS

La experiencia se llevó a cabo en el paraje Las Palmas (departamento Cerrillos) en la parte central del Valle de Lerma. De acuerdo a los registros meteorológicos de la E.E.R.A. Salta (Cerrillos) en un promedio de 20 años, 1971-1990, presenta una temperatura media mensual para el mes más cálido, diciembre, de 21,2°C y una media mensual para el mes más frío, junio, de 10,5°C. La temperatura máxima absoluta mensual correspondió al mes de noviembre con 39°C y la mínima absoluta mensual al mes de julio con -5,4° C. El número promedio de días con heladas es de 0,4 en mayo, 3,5 un junio, 4,7 en julio, 1,9 en agosto y 0,4 en setiembre. En las dos últimas décadas el promedio de precipitación fue de 708 mm anuales. Los datos obtenidos sobre heliofanía efectiva indican que desde mayo a octubre, inclusive, los días son luminosos a pesar de ser la estación más fría, situación esta favorable para el cultivo de muchas especies aromáticas.

Las características edáficas del lugar donde se condujo el ensayo señalan suelos franco-arenosos con muy bajo contenido de materia orgánica (0,43% para el horizonte A y 0,33% para el B) y de nitrógeno (0,04% para el horizonte A y 0,03% para el B), el pH es levemente alcalino (7,4), buen contenido de fósforo y potasio y una conductividad eléctrica de 0,40 mmhos/cm.

En los años 1990 y 1991 se introdujeron de distintas zonas del país y de procedencia extranjera especies, cuyos orígenes fueron INTA (Castelar), Villa Dolores (Córdoba), La Cumbre (Córdoba), Perico del Carmen (Jujuy), Mendoza y del ITAIJ (Instituto Tecnológico Agroindustrial y Agrícola de la provincia de Jujuy), como así también semillas procedentes de Sud África. La introducción y plantación o siembra se efectuó a medida que se conseguían los ejemplares de las distintas especies. A los efectos de los registros del comportamiento vegetativo y reproductivo se visitó el ensayo una vez por semana observándose fundamentalmente el crecimiento y la fecha de floración plena; en las especies en que interesa la fructificación se registró la época de fructificación plena.

Los datos sobresalientes se detallan en los cuadros I y II.

Se identificaron las malezas, plagas y enfermedades presentes.

RESULTADOS

En el lugar de la experiencia las temperaturas medias mensuales de 1990 y 1991 (hasta setiembre) muestran en su gráfica que siguen a la de las temperaturas medias mensuales de los últimos 20 años (Gráfico N° 2). Lo mismo puede decirse para las máximas y mínimas absolutas (Gráfico N° 1).

Las precipitaciones ocurridas en el período de ensayo son tales que en 1990 se presentan levemente superior a la de los últimos 20 años entre enero y marzo mientras que el resto del año respetan la tendencia de la curva. En 1991 las mismas son menos diferentes a las de la tendencia general de las dos últimos décadas con excepción del mes de marzo donde se muestran ligeramente superior (Gráfico N° 3).

Las heladas ocurridas en las dos décadas últimas se dieron entre mayo y septiembre, siendo julio el mes que más días con heladas históricamente presenta, siguiendo esta situación, en 1990 hubo 8 días con heladas en julio y en 1991, 3

La curva que muestra la tendencia de heliofanía efectiva en los últimos 20 años es seguida en su forma por la que describen los datos de 1990 con diferencias que no son significativas y en lo referente a 1991 en general se puede decir que fue un año con más días nublados que lo esperado de la tendencia general (Gráfico N° 4).

En las condicionas ecológicas descriptas mostraron excelentes sanidad (ausencia de plagas y enfermedades), un buen crecimiento vegetativo y profusa floración romero, orégano, tomillo (Thymus vulgaris L.) y coriandro.

Con iguales características, pero con ausencia de floración, espartillo, lavandín, vetiver y lemon grass. Lemon grass y vetiver fueron un poco afectados por las Heladas ocurridas.

Mejorana (Majorana hortemis (L.) Moench) y albahaca (Ocimun Basilicum L.) mostraron un excelente crecimiento, profusa floración, no fueron afectadas por heladas, con presencia de ataque de las siguientes plagas: Diabrotica speciosa Germ. (Coleóptera Chrisomelidae), Astylus atromaculatus Blanch. (Coleóptera Melyridae), Caliothrips phaseoli Hood (Thysanoptera Thripidae), Frankliniella sp. (Thysanoptera Thripidae), Thríps tabaci Lind. (Thysanoptera Thripidae), Liriomyza sp. (Díptera - Agromizidae) y Nezara viridula L. (Hemiptera - Pentatomidae), a niveles controlables.

Las parcelas de menta piperita y menta japonesa, que hasta el mes de diciembre tuvieron un excelente crecimiento, sufrieron severos ataques de roya (Puccinia mentae Pers.) y oidio (Oidium sp.) que les ocasionaron una defoliación del 75%.

Yerba buena tuvo un crecimiento excelente cubriendo rápidamente la parcela experimental pero presentando ataque de arañuela roja común (Tetranychus urticae koch) que provocó un severo amarillamiento del follaje.

Para lavanda se hicieron viveros de estacas lográndose un arraigue del 60%, presentando a la fecha un buen crecimiento. No se registraron ataques de plagas y enfermedades.

No prosperaron los ensayos de estragón francés, comino (Cuminun cyminum L.) y Aloe sp.

En las malezas presentes se nota un predominio de malezas anuales y malezas de hoja ancha. Se determinaron:

MALEZAS.

ANUALES

PERENNES

Brassica campestris L. (nabo - nabillo).
Amaranthus quitensis H.B.K. (yuyo colorado - ataco).
Eleusine indica (L.) Gaertner.
Bromus unioloides H.B.K. (cebadilla criolla).
Portulaca oleracea L. (verdolaga).
Malva parviflora Cav. (malva).
Coniza aff. bonariensis (L.) Cronquist (rama negra - vira-vira).
Galinsoga parviflora Cav. (saetilla).
Sonchus oleraceus L. (cerraja).
Coronopus didymus (L.) Smith (quimpe).
Nicandra physaloides (L.) Gaertner (margarita).
Chenopodium album L. (quínoa - cenizo).

Cynodon dactylon L. (gramilla - grama Bermuda).
Gamochaeta spicata (Lam.) Cabr.
Sorghum halepense (L.) Pers. (pasto ruso - sorgo de Alepo).
Cyperus rotundus L. (cebollín).




CONCLUSIONES

Los trabajos llevados a cabo hasta ahora permiten asegurar que es posible la explotación agrícola de especies aromáticas, medicinales y condimentarias en el Valle de Lerma.

En el departamento Cerrillos el comportamiento vegetativo de tomillo, mejorana, albahaca, espartillo, vetiver, lemon grass, romero, lavandín, coriandro y orégano presentan características buenas para su explotación.

En lo que respecta a la floración en todas las especies mencionadas, excepto lemon grass y vetiver, se produce con normalidad y en los tiempos previstos. Si bien el espartillo aún no floreció, se considera que esto es debido a que la plantación es de un año.

Se prevé intensificar los ensayos de aclimatación y manejo cultural de las especies que presentan mayores posibilidades para la zona y continuar introduciendo nuevas especies y variedades de interés agronómico e industrial.

La determinación de los rendimientos de material vegetal por ha (fresco y seco) y el análisis de la calidad y rendimiento de esencias son de fundamental importancia para proseguir estos trabajos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Andrés, Selva Santillán de y otros (1968). La región del Valle de Lerma (Provincia de Salta). Fac. Fil. y Letras. Dpto. de Geografía. Univ. Nac. de Tucumán. Serie Monográfica N° 17, 129 págs.
  2. Collura, A.M. (1965). Mejoramiento vegetal y de la técnica cultural y ensayos regionales de adaptación. IDIA. N° 211 - 45-47.
  3. Figueroa, F.R. (1977). Historia de Salta. Col. Hist. de Nuestras Provincia. N° 1. Ed. Plus ultra. 231 págs.
  4. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (1988) Boletín Estadístico Trimestral (Octubre-Diciembre).
  5. Ishikawa, R y otros (1989). Estadísticas argentinas sobre superficie cultivada con especies aromáticas y de la producción, exportación e importación de aceites esenciales y drogas crudas vegetales aromáticas y medicinales. Estratto da Essenze - Derivati Agruman. LIX N° 3. 248-265.
  6. Mizrahi, M. (1965). Lemon grass y Vetiver. IDIA N° 211. 82-84
  7. Vargas Gil, R. (1991). Comunicación personal.

CUADROS, MAPA Y GRÁFICOS

CUADRO N° I - Especies reproducidas por via asexual.

FECHA DE PLANTACIÓN

NOMBRE VULGAR

PROCEDENCIA

ALTURA DE PLANTAS (cm)

FECHA DE FLORACIÓN PLENA

06/07/90

Espartillo

Castelar (INTA)

60

---

06/07/90

Romero

Castelar (INTA)

70

02/10/90 - 20/04/91

06/07/90

Orégano

Castelar (INTA)

50

11/10/90

30/08/90

Yerba Buena

ITAIJ (Jujuy)

25

15/12/90 - 30/04/90

30/08/90

Menta piperita

ITAIJ (Jujuy)

40

10/01/91

30/08/90

Tomillo

Perico del Carmen (Jujuy)

40

02/10/90

30/08/90

Lavanda sp.

Perico del Carmen (Jujuy)

---

---

27/09/90

Lemon grass

Vila Dolores (Córdoba)

60

---

27/09/90

Estragón Francés

Villa Dolores (Córdoba)

---

---

27/09/90

Menta japonesa

Villa Dolores (Córdoba)

45

05/12/90 - 20/04/91

27/09/90

Vetiver

Vila Dolores (Córdoba)

150

---

23/10/90

Aloe sp.

Mendoza

---

---

03/05/91

Lavandin N° 608

La Cumbre (Córdoba)

25

---

03/05/91

Lavandín N° 2044

La Cumbre (Córdoba)

25

---




CUADRO N° II - Especies reproducidas por via sexual.

FECHA DE SIEMBRA

NOMBRE VULGAR

PROCEDENCIA

ALTURA DE PLANTAS (cm)

FECHA DE FLORACIÓN PLENA

FECHA DE FRUCTIFICACIÓN PLENA

27/04/90

Mejorana

Sud Africa

60

10/10/90

---

05/05/90

Comino

Salta

20

02/10/90

27/11/90

16/07/90

Coriandro

Castelar (INTA)

45

25/10/90

27/11/90

20/12/90

Albahaca

Sud Africa

60

04/04/91

---




c-biblio012-16-a (130K)
MAPA 1


COMPARACIÓN DE TEMPERATURAS
a) Máximas absolutas, b) Mínimas absolutas - de los años 90/91 con el período 71/90
c-biblio012-16-b (190K)
GRÁFICO N° 1


COMPARACIÓN DE TEMPERATURAS
a) Media - de los años 90/91 con el período 71/90
c-biblio012-16-c (116K)
GRÁFICO N° 2


COMPARACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE PRECIPITACIONES
a) Entre los años 1990 y 1991 con el período 71/90
c-biblio012-16-d (134K)
GRÁFICO N° 3


COMPARACIÓN DE LA TENDENCIA DE LA HELIOFANIA EFECTIVA
a) De los años 1990 y 1991 con la el período 71/90
c-biblio012-16-e (129K)
GRÁFICO N° 4




   
Google