TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

Operación rescatemos la memoria.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 


COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION


Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
V JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN SOBRE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES - San Carlos de Bariloche (Río Negro), Argentina - 1991
Volumen XII - 1994 - pág 59 a 65

POSIBILIDADES DE OBTENCIÓN DE RESINA EN ESPECIES DEL GENERO Pinus, CULTIVADAS EN EL NOROESTE DEL CHUBUT
Pedro Esteban Guerra, Eduardo Alejandro Cano y Ernesto Andenmatten *

* Técnicos del Centro de Investigaciones Forestales, Área Ciencias Naturales. Universidad Nacional de la Patagonia.



RESUMEN

Determinadas áreas de la región Andino Patagónica del Noroeste del Chubut presentan condiciones ecológicas adecuadas para el cultivo del Pinus ponderosa, P. radiata o insignis, P. contorta var, latifolia, P. jeffreyi, P. sylvestris, etc., por lo tanto, el presente trabajo tiene por finalidad demostrar qué posibilidades de producción de resina pueden brindar algunas de estas especies al aplicarse a ellas el método "Sistema Americano de Pica de Corteza con Estimulante".

SUMMARY

Certain areas in Andino Patagónica region of the North West of Chubut have ecology conditions suitable for the cultivation of Pinus ponderosa, P. radiata o insignis, P. contorta var. latifolia, P. jeffreye, P. sylvestris, etc., therefore the aim of this work is to demostrate which posibilities of production of resin can allow some of these species where we had applied the American System of bark pich with stimulant method.

INTRODUCCIÓN

A principios del siglo XVII se comienza e extraer en América del Norte, resina de especies nativas del Género Pinus, época en que la navegación utilizaba barcos construidos con cascos de madera, empleándose la resina como sustancia calafateante.

En el presente siglo varios países pueden ser considerados como resineros o productores de resina. Portugal, España, Francia y Grecia se ubican entre los más importantes. Obtienen resina de Pinus pinaster y P. halepensis; P. sylvestris se ha dejado de resinar debido a su bajo rendimiento.

Oriente: China, India y Pakistán, Turquía, etc., realizan extracciones de Pinus merkusii, P. yunnanensis y P. marssoniana, etc.

En América del Norte, Estados Unidos y México resinan Pinus elliottii, P. palustris y P. caribaea sp.

América Central: Nicaragua y Honduras realizan extracciones de resina sobre el Pinus caribaea sp. y, finalmente en América del Sur: Brasil resina P. elliottii; Chile extrae resina del P. radiata o P. insignis. Las extracciones en Argentina a nivel comercial, se efectúan en el P. elliottii; también se han resinado las especies P. pinaster y P. halepensis. Con respecto al Pinus taeda, a pesar de cultivarse casi en los mismos sitios que P. elliottii, especialmente en zonas subtropicales y templado-cálidas de nuestro país, no se resina con fines comerciales debido a su escasa producción.

En la región Andino Patagónica desde hace años se ha comenzado y continúa incrementándose el cultivo de coníferas Pinus y Pseudotsuga, quienes han demostrado tener muy buena adaptación, crecimiento y desarrollo frente a las condiciones ecológicas. Pueden mencionarse aquellas más difundidas por su plasticidad y rusticidad, como por ejemplo Pinus ponderosa, P. radiata o insignis, P. contorta var. latifolia, P. yeffreyi y Pseudotsuga menziesii. En menor escala se cultivan otros géneros de coníferas como: Picea, Abies, Lárix, Cupressus, Chamecyparis, Sequoiadendron, etc.

De los géneros mencionados, es Pinus quien tiene mayor facilidad para someterse a diferentes técnicas de extracción de resina. Ello se debe a que en la estructura anatómica del leño secundario, se hallan presentes canales resiníferos, tanto en sentido vertical o axial, como en el horizontal, transversal o radial. Rodeando los canales se ubican células epiteliales de constitución parenquimática, quienes al ser estimuladas por un ácido se plasmolizan, tornándose fláccidas, permitiendo de esta manera la exudación a través de los canales de origen esquizógeno.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las especies del género Pinus utilizadas para realizar la extracción fueron: P. ponderosa (Pino amarillo), P. radiata (Pino de Monterrey), P. contorta var. latifolia (Pino murrayana) y P. sylvestris (Pino escocés). Desde el punto de vista silvícola se efectuaron tareas previas a la resinación que consistieron en ralees y escamondo o poda de ramas sobre el eje principal.

Se procedió a alisar la corteza de los árboles que serían sometidos a resinación y, antes de quitar la misma se marcó la entalladura a lo largo del fuste de cada ejemplar; para esta operación se utilizó marcador de metal. El descortezado se realizó con ayuda de un descortezador manual, quitándose porciones de corteza externa de los árboles hasta llegar al cambium. Se comenzó a 0,20 m. desde la base del fuste, continuándose en sentido ascendente sobre el mismo.

La apertura de caras fue posible mediante el empleo de escoda, quitándose porciones del leño externo, perpendiculares al eje: ancho: 35 mm a 40 mm, coincidente con el extremo de la escoda; largo: 25 cm., 30 cm. a 40 cm., según diámetro del árbol y espesor de 10 mm. a 15 mm. Después de abrir las caras se colocaron los recipientes conductores, canaletas o grapas de zinc galvanizado de 0,25, 0,30 y 0,40 m. respectivamente haciéndose coincidir con el ancho de cara de los árboles.

Se adosaron al fuste mediante dos (2) clavos POP, ubicándose uno (1) en cada extremo de la canaleta dispuesta con ángulo de caída de 60°. Para recolectar la resina que exudaban los árboles, se colocaron recipientes colectores, envases de hojalata (ex latas de lubricante), previamente lavados con agua caliente y detergente a efectos de quitar el sobrante de aceite que pudiera alterar los componentes de la resina obtenida, adosándose a los árboles con alambre de fardo liso. Posteriormente fueron reemplazados los envases de hojalata por otros de polietileno de 100 micrones de espesor, 0,30 m. de altura y ancho igual al de la entalladura.

Se estimulaba el exudado de resina después de cada pica de corteza, aplicando una mezcla de ácido sulfúrico diluido al 40% que actuaba como estimulante y sulfato de calcio semihidratado como soporte.

Los ensayos de resinación se efectuaron durante cuatro (4) campañas sucesivas pero, los datos registrados de la primera y segunda, no fueron considerados debidos a alteraciones sufridas en los árboles a causa de incendios forestales; sólo fueron tomados los registros de tercera y cuarta campaña, es decir, período 1988/89 y 1989/90.

Las tareas de extracción comenzaban en octubre-principios de noviembre, extendiéndose hasta fines de marzo-mediados de abril del año siguiente, supeditados a las condiciones meteorológicas de la región Andino Patagónica.

RESULTADOS

Los promedios generales obtenidos en los sitios donde se realizaron los ensayos fueron:

CONCLUSIONES

Son distintas las especies del género Pinus que se cultivan en la región Andino Patagónica (Pinus ponderosa, P. radiata, P. sylvestris y P. contorta var. latifolia), a las de regiones subtropicales y templado-cálidas de nuestro país (Pinus elliottii, P. caribaea, P. taeda). Pinus ponderosa y P. radiata produjeron más resina que P. sylvestris y P. contorta var. latifolia. No resulta económica la extracción en estas dos últimas especies por ser bajos sus rendimientos. Además los datos obtenidos fueron variables, por lo general no sólo entre especies, sino entre individuos de una misma especie.

Las condiciones meteorológicas reinantes durante el período de extracción, según campaña, pueden actuar en forma desfavorable en el exudado de resina, especialmente cuando se presentan marcadas variaciones de temperatura. Comparando producción de resina entre especies de un mismo género, la evaluación estadística de datos obtenidos, permitió demostrar que difieren entre ellas. Se pueden reconocer los árboles que constituyen cada parcela de ensayo, en base a sus características botánicas: porte, fuste, color de corteza, placas, forma de copa, disposición de las ramas respecto del eje principal, número de hojas o acículas, agrupadas por braquiblasto; como así también color, textura, longitud. Otros caracteres considerados fueron las inflorescencias femeninas y masculinas, infrutescencias, semillas, alas que rodean a éstas, etc.

La técnica empleada: Sistema Americano de Pica de Corteza puede favorecer a los productores forestales de la región patagónica dedicados a la forestación con coníferas, tendiendo a aumentar sus recursos económicos como complemento de subproductos extractivos del bosque cultivado, siempre que se tomen ciertas precauciones con respecto a la especie elegida, condiciones edafoclimáticas, exposición, manejo, etc.

BIBLIOGRAFÍA

  1. GOLDSCHMIDT, Esteban. "Producción de Resina, aumentando las utilidades del Forestador". Asociación de Plantadores Forestales de Misiones. Boletín N° 8, pgs. 47/50. Misiones.
  2. INEF. "Situación de la Industria Resinosa en México". Publicación Especial N° 2, 138 páginas. México.(1980). . KRONKA, Francisco; BUENO, Rubens A.;
  3. KRONKA, Sergio N. "Determinación de la Frecuencia de Aplicación del Estimulante Químico en la Resinación de Pinus elliotti, Eng. var. Elliottii". Secretaría de Agricultura del Estado de Sao Paulo. Revista del Instituto Forestal. Vol. 7; pgs. 278-287. Bs. As.
  4. MAS PORRAS, Javier y PRADO, Arturo. "Comparación del Método de Resinación de Pica de Corteza con estimulante Contra el Método Francés". Boletín Técnico nro. 35. 2da. Edición. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México. (1981).
  5. MOLINO, Osear. "Posibilidades Económicas de la Obtención de Resina en Misiones". Asociación de Plantadores de Misiones. Boletín nro. 5, pgs. 26-28. El Dorado - Misiones. (1969).
  6. --------- "La resinación y su importancia en Curso de Perfeccionamiento Profesional. DASONOMÍA con orientación en Forestación" Tomo II. Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Pcia. de Sta. Fe. Pgs. 339-351. Santa Fe.(1978).
  7. RODRÍGUEZ, Elvira M. "Resinación de Pinos. Sistema americano de Pica de Corteza con Estimulación". Folleto Técnico Forestal nro. 56. IFONA. Pgs 3-21. Buenos Aires. (1980).
  8. SOLIS SÁNCHEZ, W. "Experimentación en el Sistema de Pica de Corteza, con nuevos Estimulantes, Frecuencia de Picas y Anchura de Caras Resinadas". Comunicación nro. 11. Instituto Forestal de Investigación y Experiencias. Pgs. 3-14. Madrid. España.(1968).
  9. VALENTE, Hilda M. "Industrialización de la Resina de Pinos". Curso de Perfeccionamiento Profesional. DASONOMÍA, con Orientación en Forestación. Tomo II. Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Prov. de Sta. Fe. Pgs. 419-424. Santa Fe.(1978).
  10. ZAMORANO ATIENZA, J.L. "Mejoras para las Explotaciones Resineras". Hoja Técnica nro. 53. I.N.I.A.; Pgs. 3-15. Madrid. España.(1983).


   
Google