|
Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
V JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN SOBRE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES - San Carlos de Bariloche (Río Negro), Argentina - 1991
Volumen XII - 1994 - pág 53 a 57COMPORTAMIENTO DE Mentha piperita y M. arvensis EN EL PARTIDO DE LA PLATA, PROV. DE BUENOS AIRES
Ringuelet, J.; Cerimele, E; Henning, C.; Re, M.S. y Buezas M. ** Ingenieros Agrónomos, Prof. titular, Prof. adjunto, Jefe de T.P. y Ayudante diplomado respectivamente del curso de QUÍMICA AGRÍCOLA (FITOQUIMICA) de la Fac. de Cs. Agrarias y Forestales de la U.N. La Plata.
PRIMERA COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN
Los cultivos de especies aromáticas para producción de aceites esenciales y droga cruda son objeto de estudio corno posibilidad de cultivo alternativo para algunas zonas de la provincia de Buenos Aires. Entre las especies con posibilidades, se encuentran la Mentha piperita y la Mentha arvensis.
A partir de la planta entera de Menta piperita se extrae una esencia muy utilizada en confituras y golosinas, conocida en el mercado corno "esencia de pepermint". De esta manera también se comercializan las hojas deshidratadas para su uso en infusiones.
A partir de la planta entera de Mentha arvensis se obtiene una esencia muy rica en mentol, con aroma y sabor característicos usada principalmente en confituras y productos farmacéuticos.
Las últimas estadísticas publicadas indican una superficie de 330 ha. implantadas con Mentas en el país para el período 1987/88, con una producción de 1150 toneladas (Ishikawa, et al, 1989).
Las zonas de producción tradicionales en nuestro país para las dos especies, corresponden a la Región Central (Córdoba y San Luis), Cuyo, y parte de la Mesopotamia (Misiones). (Marzocca, A., 1965).
Las posibilidades del cultivo en una región dependen no sólo de su comportamiento agronómico sino también del rendimiento en esencias, y de la calidad de estas.
Ante la ausencia de referencias suficientes sobre rendimientos y comportamientos de Mentas en la Provincia de Buenos Aires, se consideró importante la evaluación de parámetros que ayuden a determinar la factibilidad de su cultivo en la zona.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se implantó una superficie de 1/2 ha para cada una de las especies en un establecimiento del Partido de La Plata, sobre un potrero que viene de cultivos hortícolas tradicionales de la zona, libre de malezas perennes, con buen barbecho y buen drenaje. La plantación se realizó con plantines que provienen de Villa Dolores (Córdoba), el 8 de septiembre de 1990, con surcos distanciados a 0,70 m. y una densidad de 60.000 plantas por ha. para M. piperita y 80.000 plantas por ha para M. arvensis.
No se aplicó riego, ya que hubo buena disponibilidad hídrica durante el ciclo de los cultivos (310 mm desde plantación a cosecha). Las labores culturales consistieron en dos escardilladas entre surcos y dos carpidas manuales entre plantas. La cosecha se llevó a cabo con una segadora-hileradora de arrastre con tractor. Para M. piperita, destinada a producción de hoja se ensayó con éxito transportar el material segado a una vidriera tradicional en la zona para cultivos protegidos, donde se deshidrató naturalmente en 24 hs. Dicha construcción de 12 m por 80 m, con altura lateral de 1, 80 m y cumbrera de 2,50 m posee una cubierta plástica transparente; a fin de mantener la temperatura por debajo de 45°C y favorecer la ventilación, durante el día se levantan las cubiertas laterales. El material de esta especie destinado a cosechar y comercializar hoja seca (droga cruda), fue "despalado" una vez seco en una máquina símil a una trilladora fija, para luego zarandear a fin de eliminar la mayor cantidad posible de tallos.
En el caso de M. piperita y M. arvensis destinadas a la producción de esencias, la extracción se hizo en laboratorio con arrastre por vapor de agua con trampas "tipo Clevenger". (Guenther, E., 1948), (Montes, A., 1961).
La fecha de corte fue el 5 de enero para M. piperita correspondiendo con el estado de plena floración, y el 28 de diciembre en el caso de M. arvensis correspondiente al 70% de floración. A fin de tener referencias complementarias, se tomaron muestras en estado de prefloración (fin de noviembre), y en rebrotes luego de un supuesto segundo corte (junio). En ambos cultivos se realizó sólo un corte no pudiendo efectuarse un segundo corte por inconvenientes de tipo estructural-operativo. Por no contar con un destilador industrial, y a fin de no desperdiciar mercadería, la M. arvensis fue enrollada luego de un deshidratado a campo, con una enrolladora convencional de forrajes, elaborándose rollos livianos de aprox. 100 Kg. c/u, con escasa compactación ("flojos"), Los análisis de las esencias se realizaron por espectroscopia infrarroja (Mizrahi, I. et. al., 1982), en el Instituto de Recursos Biológicos del INTA, Castelar.
RESULTADOS
Menta piperita - Cosecha 05/01/1991 primer corte)
Materia seca (oreado natural hasta peso constante)
26,2 %
Humedad
73,8 %
Humedad del material seco
14,9 %
Rendimiento en esencia
0,42 %
sobre material fresco
1,6 %
sobre material seco
Rendimiento por unidad de superficie:
9.100,0 kg.
material fresco por hectárea
2.384,0 kg.
material seco por hectárea
38,1 kg.
esencia por hectárea
El material seco despalillado por zarandas rindió:
1.710 kg.
kg por hectárea
Análisis de la esencia obtenida:
Mentol libre 44,63 %
Acetato de mentilo 7,48 %
Mentona estimada 20,00 %
Mentofurano estimado 10,00 %
Menta arvensis - Cosecha 28/12/1990 primer corte)
Materia seca (oreado natural hasta peso constante)
29,36 %
Humedad
70,64 %
Rendimiento en esencia
0,62 %
sobre material fresco
2,10 %
sobre material seco
Rendimiento por unidad de superficie:
9.300,0 kg.
material fresco por hectárea
2.730,0 kg.
material seco por hectárea
57,3 kg.
esencia por hectárea
Análisis de la esencia obtenida:
Mentol libre 65,45 %
Acetato de mentilo 5,16 %
Mentona estimada 16,00 %
Durante el ciclo de los cultivos, se observó un intenso ataque de oidio producido por Erysiphe cichoracearum en M. arvensis, cuando se encontraba próxima la cosecha. Esta enfermedad produjo una considerable pérdida de hojas que influyó en el rendimiento. No se observaron daños de importancia en M. piperita. Los rollos de M. arvensis sufrieron una enorme pérdida de hojas, estimada en un 70% de las mismas, lo que hizo bajar el rendimiento de esencias al 0,95%. Sobre este material se obtuvo un rendimiento de 0,17% en los tallos y de 2,53% en hojas y flores.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La M. piperita muestra un buen rendimiento de hoja por ha en este primer corte y bajo las condiciones de cultivo señaladas, considerándose necesario en un futuro establecer el rendimiento y calidad de un segundo corte, que por las circunstancias apuntadas no se pudo realizar en esta campaña. Se considera apropiada la técnica de secado en vidriera utilizada, siendo factible su difusión en la zona donde se encuentran dichas instalaciones ociosas durante la época de corte. Los valores obtenidos del análisis muestran que la esencia es de buena candad, y los rendimientos del primer corte comparables a los de las regiones productoras de esta esencia.
Los ensayos sobre M. arvensis indican un bajo rendimiento de material fresco/ha, atribuibles al ataque de oídio sufrido al final del ciclo; pudiendo pensarse en un corte anticipado para escapar a esa adversidad o en un control químico del mismo.
Los rendimientos de esencia en el laboratorio se consideran buenos y su calidad buena, alcanzando un contenido de mentol total superior al 70%.
La elaboración de rollos sería una alternativa viable, siempre que se elimine el riesgo de perder la hoja, a través de una compactación mayor de los mismos y manipuleo cuidadoso.
Para las dos Mentas es necesario establecer en la próxima campaña el rendimiento y calidad de un segundo corte, para poder calcular rendimientos totales en un año, y determinar sobre la conveniencia de realizar el cultivo en mayor escala dentro de la zona.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece muy especialmente al Dr. Isaac Mizrahi y al Técnico Químico Miguel A. Juárez del Instituto de Recursos Biológicos del INTA de Castelar, por los análisis de espectroscopia infrarroja realizados sobre las muestras de esencia enviadas y por las consideraciones y sugerencias realizadas.
Asimismo se agradece a la firma AGRYCON S.A. por colaborar tan eficientemente en las tareas de campo llevadas a cabo en su establecimiento de La Plata.
BIBLIOGRAFÍA
- Guenther, E. 1948. "The essential oils". Vol. 1. Van Nostrand Company. New York.
- Ishikawa, R.; Juárez, M. A; Mizrahi, I. 1989. "Estadísticas argentinas sobre superficie cultivada con especies aromáticas y de la producción, exportación e importación de aceites esenciales y drogas crudas vegetales aromáticas y medicinales". Essenci. Derivati Agruman, LTX n° 3: 248-265.
- Marzocca, A. 1965. "La explotación de plantas aromáticas en la República Argentina". IDIA 211: 1-24. . Mizrahi, I. ; Juárez, M.A. 1982. "Determinación cuantitativa de mentol en aceites esenciales de Menta piperita por espectroscopia infrarroja y estudio estadístico comparativo con el análisis químico".
- Jornadas SAIPA-INTA. San Martín de los Andes, Neuquén, octubre 1981. Publicación SAIPA3: 35-44.
- Montes, A. 1961. "Analítica de los productos aromáticos". INTA - Bs.As.
|
|