|
Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
V CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES - SALTA 1989
Volumen XI - 1993 - pág 131 a 133.RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE EL CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS EN EL SUR ANDINO PERUANO * IEDSAM. Instituto Ecología y Desarrollo "Santiago Antúnez de Mayolo"
Irmela Krug *
En el año 1987 el Instituto de Ecología y desarrollo "Santiago Antúnez de Mayolo" (IEDSAM) empezó con la ejecución del Proyecto "Huertos Experimentales" cuyo objetivo es la investigación de un posible cultivo de plantas medicinales, condimenticias y de hortalizas silvestres a nivel campesino en dos huertos de experimentación y demostración de 3.500 m.s.n.m. y 2.900 m.s.n.m.Se presenta los resultados ya obtenidos de dos especies de la muña (Minthostachys spp. y Satureja spp.) en respeto a su multiplicación y la composición química. Los componentes principales del aceite esencial de dos especies de la muña:
Sustancias del aceite
%Mintostachys spp.
Satureja spp.
Linalool
2.83
5.41
(-) Menthon
18.12
8.69
Menthon Isom
12.35
1.69
Pulegon
47.80
72.26
- sustancias identificadas: 14
- sustancias no identificadas: 7
Hasta hoy en los Andes existe una riqueza botánica en lo que refiere a plantas silvestres alimenticias y medicinales. En nuestro país siempre ha existido el conocimiento sobre el efecto preventivo y curativo de muchas plantas para el organismo humano (medicina tradicional), pero también podemos constatar que cada día que pasa, por influencias externas, el campesino va dejando de lado estos conocimientos sobre la salud y la aumentación; inclusive este proceso es mucho más rápido en los pobladores de la ciudad. La revalorización de nuestros recursos botánicos es una tarea necesaria si analizamos las circunstancias en que se encuentra la situación económica del país. Como consecuencia de esto podemos ver por ej. que los productos farmacéuticos ya no están al alcance de las mayorías menos favorecidas económicamente y así mismo la escasez de alimentos para la población es cada vez más crítica. Es una contradicción que un país como el Perú, que tiene una flora muy grande y variada, tenga que importar una parte preponderante de insumos para la elaboración de medicamentos, los cuales en un porcentaje aproximado del 60% se fabrican a partir de productos naturales.
El "asno cardo" (Silybum marianum) por ej. que en nuestro medio se lo considera maleza, es una planta medicinal por su contenido en silymarinas; en Argentina se cultiva esta planta en grandes cantidades para extraer de la semilla el principio activo que constituye la base para la elaboración de medicamentos que curan afecciones al hígado (hepatoprotector). En el caso de nuestras plantas autóctonas como por ej. del "choquetecarpo" (Spergularia ramosa) que crece en la zona de Paucartambo y que es muy utilizado para curar las afecciones pulmonares, se ve la necesidad de rescatar ésta y otras plantas que van desapareciendo por su recolección indiscriminada. Por estas razones, el alto valor de la flora para la salud humana y el peligro de perder especies mediante la depredación, vemos que existe la necesidad de seguir investigando nuestros recursos fitogenéticos en el país.
Dentro de este contexto el Instituto de Ecología y Desarrollo "Santiago Antúnez de Mayolo", IEDSAM, empezó con la realización del Proyecto "Huertos Experimentales" desde el año 1987. El proyecto viene trabajando en dos pisos ecológicos diferentes, uno de ellos se encuentra en las cercanías de Saqsaywaman Cusco (3.500 m.s.n.m.) y el otro se ubica en el Valle Sagrado de Los Incas (2.900 m.s.n.m.). El objetivo de este proyecto es la investigación de un posible cultivo de plantas medicinales, condimenticias y de hortalizas silvestres en los agroecosistemas del Sur Andino. Para alcanzar este objetivo el equipo del proyecto viene realizando las siguientes acciones:
Parte botánica:
La identificación de plantas medicinales autóctonas y de hortalizas silvestres se orienta en la necesidad y en el valor que tienen estas plantas dentro del conocimiento popular. Hasta ahora se identificó unas cuarenta especies, entre las cuales podemos mencionar el "ch'ullkus" o "cebollita andina" (Nothoscordum andicola), el "jat'aqo" (Amaranthus hybridus), la "achoqcha" (Cyclanthera pedata), la "maca maca" (Lepidium meyenii) que sirven como hortalizas; dentro de la parte medicinal se ubican por ej. el "yawar ch'onqa (Oenothera rosea), el "taruka ninri" (Hieracium neoherrerae), el "k'eto k'eto" (Gnaphalium spicatum), la "muña" (Minthostachys setosa) o el "ch'iri ch'iri (Grindelía boliviana).
Parte agronómica:
Para obtener datos sobre el comportamiento de las plantas autóctonas y de las plantas medicinales conocidas en todo el mundo como por ej. la "manzanilla", el "ajenjo", la "caléndula, etc. se las cultiva bajo condiciones climáticas de la zona en parcelas de cuatro metros cuadrados.
Estos cultivos en superficies pequeñas nos permiten el estudio de las diferentes formas de propagación (sea por semillas o por esquejes), esto principalmente para las plantas silvestres. Además se obtiene datos sobre las necesidades con respecto a las labores culturales como la fertilización, el riego, el aporque, etc. Después de esta primera etapa se pasa a cultivos en superficie más grandes para poder evaluar el rendimiento y la calidad de los productos cosechados.
Parte analítica:
El efecto y el valor de las plantas medicinales dependen de las sustancias activas que contienen; estas sustancias pueden ser alcaloides, sustancias amargas, aceites esenciales, flavonoides y otros principios. La cantidad y la composición de las sustancias activas varían durante el período vegetativo, es decir, que el efecto curativo de las plantas medicinales depende del momento en que se cosecha (antes o después de la floración) y también depende del órgano de la planta (hojas, flores, raíces o tallos). Considerando estos aspectos ontogenéticos (modificación de las sustancias activas en relación al desarrollo vegetal), así como las influencias ecológicas en la composición y contenido de las sustancias curativas se llega a la conclusión siguiente: La producción de plantas medicinales de alto valor necesita de condiciones adecuadas que se encuentra en un sistema de cultivo. Dentro de los primeros resultados sobre el contenido de aceites esenciales en plantas aromáticas cultivadas en el huerto, se pudo observar en el caso del "cedroncillo" (Lippia alba), la siguiente relación:
Cedroncillo
Contenido de aceite esencial en hojas secas
%Silvestre
0.5
Cultivado
0.8
Según los resultados demostrados en la tabla se puede ver que el cultivo del cedroncillo favorece el incremento del aceite esencial.
Parte ecológica:
Uno de los fines del proyecto es la integración de los resultados obtenidos en parcelas de investigación a nuestra realidad campesina. Las condiciones climáticas, sociales y económicas en que se desenvuelve el agricultor andino nos da la tarea de buscar alternativas frente a diferentes problemas, por ej. con respecto a la fertilización la elaboración del compost, la investigación del efecto del "mulching" (protección del suelo), el abono verde y también la elaboración de alternativas con respecto a los pesticidas químicos (se obtuvo buenos resultados iniciales con el "chaqanuai" (Apurimacia michelii), que crece en los valles interandinos). Estos aspectos mencionados, que son parte de la agricultura orgánica, se ven como componentes necesarios para la realización de un cultivo de plantas medicinales y de hortalizas silvestres dentro de huertos andinos o campos de pequeña extensión. La investigación de nuestras plantas autóctonas de alto valor nutritivo y/o curativo, su revalorización y su integración a los agrosistemas andinos debe ser una tarea muy importante para todos los campesinos, los técnicos, los profesionales y en general para toda la población, con la finalidad de buscar juntos un mejor futuro para el Perú.
|
|