TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

Operación rescatemos la memoria.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 


COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION


Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
VII REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL - CASTELAR (Buenos Aires) - 1987
Volumen IX y X - 1992 - pág 101 a 105.

PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS EN LAS ZONAS ÁRIDAS
Esteban N. Veghazi *

* Doctor, INPRQAGRO. Santiago. República de Chile.

RESUMEN

1. La situación actual de las plantas medicinales en el mundo
a./en los países desarrollados
b./ en los países en vías de desarrollo

2. Recolección vs. Cultivo.

3. Plantas medicinales y aromáticas en las zonas áridas y/o subexplotadas
a./ recolección en forma silvestre y su elaboración
b./ cultivo, cosecha y elaboración

4. Su significado en la salud de la población y en el desarrollo socio-económico.

INTRODUCCIÓN

Los extraordinarios avances en la investigación científica en el área de las ciencias naturales han permitido al hombre el conocimiento de secretos que guardan las plantas y que son en la actualidad de enorme aplicación en la industria, en la alimentación y en la medicina.

Sin embargo, sabemos que muchas plantas han sido utilizadas ya en la antigüedad como plantas medicinales. China, India, Egipto, Grecia, los árabes y los judíos tenían grandes conocimientos empíricos en el uso de las plantas medicinales y muchas de éstas, usadas en nuestra época, han sido conocidas y utilizadas ya hace 3-4 milenios atrás.

Los descubrimientos realizados en las épocas posteriores y en la nuestra han estado dirigidos al servicio de la humanidad y a elevar las condiciones de vida del ser humano. Puede afirmarse, sin lugar a dudas, que la naturaleza está brindando todas las condiciones para el desarrollo. Desgraciadamente, el hombre como primer depredador de ella, en lugar de estudiarla e investigarla, está destruyéndola; se ha preocupado más por inventar armas para matar con más tecnicidad, que por defender la vida. De ahí que hay más que 100.000 plantas que supuestamente tienen poder curativo, o que sirven como materia prima para extraer componentes de drogas, todavía en gran parte no son investigadas, aunque su incorporación en la medicina natural tendría grandes ventajas. Hay casi 500 especies en las regiones áridas y desérticas, que nos interesan ahora, y éstas son sólo parcialmente investigadas, desde el punto de vista medicinal, aunque su cultivo y/o recolección podría tener mucha importancia.

Es conocido que desde el decenio de 1970 y aún más en el de 1980, hay un renacer gradual de interés por las plantas medicinales, que se manifiesta en tres campos:

1) Hay cada vez más hombres y mujeres quienes buscan remedios herbarios para sus dolores y enfermedades; como dice Jean Marie Pelt, "es un movimiento de reconciliación con la naturaleza en el mundo de las civilizaciones industriales", y en los países en vías de desarrollo, por tradición y por problemas económicos.

2) Las sustancias que tienen origen vegetal, constituyen un recurso esencial en la medicina moderna y varias plantas medicinales se emplean como materia prima para la fabricación de drogas y/o productos cosméticos.

3) Las grandes empresas farmacéuticas, por factores tecnológicos y económicos, están disminuyendo la sintetización de nuevas sustancias terapéuticas y se dirigen cada vez más hacia la extracción de sustancias naturales ya conocidas.

Cabe mencionar que también los usos no farmacéuticos ejercen un gran impacto sobre la demanda en el caso de algunas plantas medicinales. Plantas medicinales se utilizan, por ejemplo, en las industrias de alimentos y bebidas, de perfumes y cosméticos, de tintorería y curtiembre, etc.

En consecuencia de lo de arriba mencionado, las plantas medicinales han sido materia de especial atención dentro de las actividades de varios organismos internacionales e intergubernamentales (UNESCO, OMS, Consejo Científico del Commonwealth, Fundación Internacional para la Ciencia, etc.), especialmente en los países en desarrollo, donde la promoción y el estímulo de preocuparse por las plantas medicinales tiene un doble sentido social:

a) La recolección y/o producción y elaboración primaria y secundaria de éstas da trabajo para mucha gente sin ocupación;

b) Hace más alcanzable la curación para las clases con menos recursos económicos, pues las hierbas, aunque compuestas, son más baratas que las drogas.

Con respecto al uso de las plantas medicinales, el Dr. Halfdan Mahler escribe lo siguiente: "Para demasiado largo tiempo el sistema tradicional de la medicina y la medicina "moderna" anduvieron por caminos separados con una antipatía mutua. Sin embargo, ¿acaso no son idénticos sus propósitos - mejorar la salud de la humanidad y por ese medio, mejorar la calidad de la vida?

Sólo la mente oscurecida supondrá que la una no tiene nada que aprender de la otra. La-mentablemente, esta divergencia entre los dos sistemas de la medicina están formando casi la misma división que existe entre el mundo de los ricos y el de los pobres. En muchas partes del mundo, aunque esté a disposición la previsión médica, la mayoría prefiere la medicina tradicional, en la cual tiene más confianza y también hay mejor acceso.

No tengamos duda alguna: la medicina moderna tiene que aprender todavía mucho de aquellos quienes recolectan hierbas. Cualquiera que sea el resultado de los ensayos científicos, no hay duda alguna de que el uso juicioso de estas hierbas, flores y plantas en general para el uso de la curación primaria, es una gran contribución para mejorar la salud en un país en desarrollo".

Una de las ventajas del cultivo de las plantas medicinales es, que crecen también en suelos donde no crecen otras plantas, incluso en el desierto. Como he mencionado, las investigaciones realizadas por instituciones internacionales comprueban que hay casi 500 especies, ricos en materiales activos que crecen o pueden ser cultivados en zonas áridas y desérticas. Mencionemos algunos de ellos, conocidos también en la Argentina, como por ejemplo:

Plantas con alcaloides

Cynoglossum officinale
Ephedra distachia
Sedum acre

cinoglosa, lengua de perro
belcho, uva de mar, ephedra
pampajarito, racimo de lobo


Plantas con vitaminas

Trigonella foenum graecum

alholva, fenogreco


Plantas con antibióticos

Plumbago europaea

belesa, dentelaria


Plantas con heterósidos fenólicos

Archostaphilos uva-ursi

gayuba, uva de oso


Plantas con flavonósidos

Calluna vulgaris
Capsella bursa-pastoris
Equisetum arvense
Linaria vulgaris
Polygonum aviculare
Potentilla anserina

brezo, brecina, paniquesillo
bolsa de pastor, pan y queso
equiseto mayor, cola de caballo
linaria común
centinodia, sanguinaria mayor
argentina, plateada, yerba de lospájaros


Plantas con heterósidos cumarínicos

Fraxinus exelcior
Melilotus officinalis
Pedicularis cpalestris
Peucedanum ostruthium

fresno de viscaya
meliloto
pedicularia
imperatoria


Plantas con ranunculósidos

Caltha palustris
Clematis recta
Pulsatilla vulgaris

hierba centella, rosario
clemátide recta
pulsatilla, flor del viento


Plantas con tanino

Potentilla recta
Prunella vulgaris
Semprevivum tectorum

potentilla recta
consuelda menor, prunela
siempreviva mayor, hierba puntera


Plantas con sabor amargo

Artemisia absinthium
Cichorium intybus
Geranium robertianum
Lactuca serviola
Lactuca virosa

ajenjo
achicoria
hierba de San Roberto, cicuta roja
lechuga, escarola
lechuga silvestre / montés


Plantas con cardenólidos

Adonis vernalis
Convalaira majalis
Cynanchum vincetoxicum
Helebrorus niger

adonis vernal, ojo de perdiz
convalaria, lirio de los valles
vencetósigo, hirundinaria
eléboro negro


Plantas con saponósidos

Eryngium campestre
Euphorbia cyparrissias
Hedera helix
Merculialis annua
Merculialis perennis
Nigella damasceria
Paris quadrifolia
Polygala rupestris
Primula veris
Verbascum thapsiforme/thapsus

cardo corredor, stereo
euforbia ciprés
hidra, yedra, yerba tragadora
mercurial
mercurial perenne
arañuela
uva de raposa/zorra, yerba pars
poligala rupestre
primavera
gordolobo, verbasco



La medicina popular las utiliza en las curaciones y también la homeopatía; algunas de ellas están investigadas desde el punto de vista fitoquímico y/o farmacognósico, otras están usadas en forma empírica, y con buenos resultados. No quiero entrar en detalles, sino para terminar, quisiera mencionar que en Los Patagones, donde tenemos plantaciones, he investigado algunas plantas silvestres y autóctonas, como por ejemplo:


centaurea calcitrapa - abrepuño
chenopodium álbum - quinoa
condolia micropylla -
errodium malacoides - alfirerillo
eupatorium buníifolium - chilcon
fumaria officinalis -
geoffroena decorticans -
hyalis argéntea - hyaliz
larrea divaricata - jarrilla
marrubium vulgare - malvambia
melilotus albus - trébol de olor
salsola kali - cardo ruso
solanum matacoxiton - nigrum
solanum elaegnifolium -
tamarix gallica - tamarisco
thymus vulgaris - tomillo

diurética, contra fiebres intermitentes
la mejor proteína vegetal

disentería, diarrea
colerético, antirreumático
tónico, depurativo


antirreumático, excitante, balsámica, vulnearia
aperitivo, diurético, estomacal
anticoagulante, contenido de heterósidos cumarínicos
salsoline, salsosolidine, antiinflamatorio, contenido de sustancias minerales (mlcroelementos)
solanina, saponinas

antidiarrea
antiséptico, antibiótico, antiespasmódico, carminativo



Ya hace 23 años atrás, en la Reunión de Programación sobre Plantas Aromáticas, el eminente profesor e investigador, Dr. Adolfo Leandro Montes y el apreciado director del Instituto de Botánica Agrícola, Ing. Agr. Ángel Marzocca, llamaron nuestra atención a la producción de plantas aromáticas nativas. Sus sabias palabras son válidas también hoy y las veía confirmadas cuando hace dos años estuve en Europa y conversé con representantes de algunas grandes fábricas de fragancias, y ellos me preguntaron: Ustedes en Chile o en Argentina por qué no buscan y. por qué no nos ofrecen nuevos aceites esenciales producidos de plantas silvestres, que hay en sus países en abundancia. Nosotros estamos dispuestos a probarlos, y a base de éstos elaborar nuevas fragancias, aún exóticas; se necesita tiempo para eso, pero tengan paciencia, vale la pena.

Yo vuelvo a repetir la llamada de los profesores citados, pero también desde otro punto de vista. Muchas veces olvidamos o no tomamos en cuenta, que los aceites esenciales no son sólo componentes de fragancias, sino también material activo en los productos medicinales y en la curación primaria. Olvidamos que algunos de los aceites esenciales son estomacales, otros desinfectantes antirreumáticos, incluso otros activan la circulación de la sangre.

Estamos trabajando en la investigación farmacognósica de muchas plantas silvestres mencionadas por el Prof. Montes y por el Ing. Marzocca, espero que con buen resultado, y sólo como complementar su lista, quisiera mencionar algunas otras plantas aromáticas que podrían ser cultivadas en zonas áridas y cuyo uso en la medicina está comprobada:


Achula millefolium
Anthemis nobilis
Arctium lappa
Arnica montana
Artemisia vulgaris
Calendula officinalis
Carum carvi
Erigeron canadensis
Foenicuium vulgare
Geum urbanum
Globuraria vulgaris
Juniperus communis
Levisticum officinale
Meum athamanticum
Myrrhis odorata
Nepeta cataría
Ononis spinosa
Origanum vulgare
Pimpinella saxífraga
Polygorum persicaria
Salvia officinalis
Salvia pratensis
Teucrim chamaedrys
Thymus serpillum
Verbena officinalis

milenrama, aquila
manzanilla romana
lampazo mayor
árnica
artemisia
caléndula
alcaravea
erigeron
hinojo
hierba de San Benito
globularia mayor
enebro
apio de monte
hinojo ursino
perifollo oloroso
hierba de los gatos
gatuña
orégano
pimpinela blanca
persicaria
salvia
salvia de prados
encinilla
serpol
verbena macho



La recolección, el cultivo y ia elaboración de estas plantas influye positivamente no sólo en la salud de muchos enfermos, sino también en ia economía nacional, creando fuente de trabajo para un gran número de personas en las áreas áridas y ampliando los recursos naturales renovables, para elaborarlos y proveer las necesidades del mercado interno y también para la exportación.

Es un campo muy amplio y hasta el momento bastante abandonado, por lo menos en los países de América Latina. Me gustaría proponer una colaboración organizada entre Argentina y Chile, y luego se podría extender la colaboración también para otros países del continente.

Nosotros en Chile estamos trabajando para formar una entidad que reuniría ios productores y elaboradores de plantas medicinales, aromáticas, colorantes y condimentos, y también los investigadores. Esperamos que dentro de pocos meses se formará y se legalizará esta asociación, yo creo que independientemente de su legalización ya podríamos empezar a trabajar juntos y para eso ofrezco desde ya toda mi colaboración y ia colaboración de todos aquellos quienes me acompañan en estas actividades en Chile.




   
Google