TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN SOBRE RECURSOS AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen IX - NECOCHEA, 1984 - pág 123 a 146.

UN VIAJE DE OCHO MESES A TRAVÉS DE LAS LAVANDAS DE EUROPA
Claudio CRUSIZIO *

* Doctor. Ingeniero. PANORÁMICA MELI HUÉ S.A.

SUMMARY

After an eight month journey through various european countries where the culture of lavender has attained commercial importance, a report on the climate, soil, cultivation and destilation techniques is given. In addition, the results of an experimental cultivation carried out in Bariloche (Rio Negro, Argentine) with Lavandula officinalis Chaix. var. delphinensis and var. fragans are mentioned.


Desde febrero a setiembre de 1983 hemos viajado a través de los más interesantes cultivos de lavanda de Europa, de los más conocidos a los más desconocidos (fig. 1 y 2).


c-biblio009-16-a (56K)

c-biblio009-16-b (35K)

Los mapas indican las vueltas a la búsqueda de datos, de experiencias y de conocimientos. Cosas conocidas y nuevas se han ido revelando kilómetro tras kilómetro, desde el encuentro, en Holanda, con una Lavandula vera var. alba con un perfume extraordinario con un fondo cítrico excepcional (y de la cual se han traído unos gajos a Bariloche) a la confirmación en Rusia, del uso del análisis rápido para la determinación del posible rendimiento en aceite esencial de las lavandas, al aprender que el destilado bajo vacío elimina casi totalmente el cineol y el alcanfor del aceite esencial de lavandín, al oír que en Norfolk, por la gran cantidad de abejas en los campos de Caley Mili, se paga a los peones, los días de corte, un premio "por peligrosidad" por cada picadura.

Las variedades de Lavanda officinalis y de lavandines (hay por ejemplo, más de 900 sólo en el Jardín Botánico de Nikita, en Crimea) son tantas y tantos los nombres y las características que cuesta realmente entender, recordar y decidir qué es lo mejor en rendimiento, en esquema de plantación, en preparación del suelo, en abonos, etc. etc. Pero, lo visto ha confirmado (y esta era la razón principal del viaje) que para un perfume de alta calidad lo mejor era fijar la atención solamente sobre la Lavandula officinalis en sus variedades y subespecies, olvidando el rendimiento en aceite esencial por hectárea, en cantidad, para buscar solamente el rendimiento en calidad y valor.

Fue una satisfacción ver confirmado lo que se había decidido y hecho en 1981 cuando se importó, para nuestro experimento en Bariloche, la Lavandula officinalis var. delphinensis (petite lavande) y la L. officinalis var. fragans (moyenne lavande).

Interesados solamente en poder obtener un perfume de alta calidad no había posibilidad de otra decisión, para nuestro Hobby experimental. Si supieran ustedes, en cuanto a perfume, como marearon en Italia con una serie de términos que nunca habíamos pensado que se pudiesen utilizar para una "pobre" lavanda; unos pocos son, por ejemplo: "nota terrosa, odore fruttato, odore fiorito, odore grossolano, di noce moscata, di linalolo, di bois de rose, di maggiorana, odore piatto, di pino, di basilico, di pesca...".

UN HOBBY EXPERIMENTAL

Hace un momento se dijo Hobby experimental porque nuestra iniciativa de un cultivo de lavanda para hacer perfume en Bariloche surgió de la idea de encontrar, a la orilla del lago Moreno, un algo que pudiese llenar nuevamente de actividad y de intereses la década de los sesenta del autor en tan maravilloso y pujante lugar.

Se trataba de encontrar un algo que, mantenido a nivel artesanal, pudiese representar una actividad interesante y un algo nuevo para Bariloche. Descartada obviamente la producción de chocolate o de "sweaters", de velas o de cerámicas, gracias al consejo de mi amigo botánico, el Dr. Polastri, que SAIPA bien conoce, encaré la aventura de la lavanda con la meta de crear un perfume para comercializar solamente en Bariloche y que fuese un producto realmente local en el más alto porcentaje posible, siempre buscando la mejor calidad.

LAS RECOMENDACIONES DE SAIPA

En la elección del Hobby-lavanda también fue cómplice SAIPA que con sus boletines (el autor los ha leído todos desde 1965) continuaba machacando con contornos de datos de cultivo, de destilación, de importación, de producción su "Ceterum Censeo Delenda Cartago" ... hay que promocionar el cultivo de las lavandas.

Apoyo y consejos, entre SAIPA e INTA - Castelar no faltaron, así que la decisión: "cultivaremos lavanda" no fue lo difícil que se podría creer. Se trató, simplemente, de empezar de foja cero (la ignorancia del autor en cultivo, destilación y perfumería era total en 1981) tomando libros, estudiando, consultando y molestando un sinnúmero de conocidos y de amigos para crear la preparación que era indispensable en estos campos que eran absolutamente nuevos.

LOS JIFFY POTS (fig. 3).


c-biblio009-16-c (94K)

Composición:

  • 2/3 de turba, 1/3 fibras vegetales
  • cal: 115 g/kg turba seca,
  • fertilizante: 15 g/kg t.s.:
    • N = 0,5%
    • P2O5 = 0,3%,
    • K2O =0,2%
  • Pote común: el enroscamiento de las raíces porvoca una deformación irreversible del sistema radicular
  • Jiffy pot: las raíces atraviesan la pared. El contacto con el aire libre bloque el crecimiento de las mismas y provoca el nacimiento de nuevas raíces. La repetición de este fenómeno provoca un espectacular crecimiento del sistema radicular sn deformaciones.
  • No hay shock de transplante. Hay oxigenación óptima de las raices.
  • Puesto en tierra el pote desaparece: es biodegradable. Presenta un perfecto drenaje. No se necesitan lavados o desinfección. Con las heladas las plantas no son levantadas y socavadas. El pH del pote varia entre 5,5 y 6,1

Uno de los problemas era cómo traer los gajos desde Europa (Lavandula officinalis o L. vera, var. delphinensis y fragans) y plantarlos reduciendo al mínimo las pérdidas, teniendo en cuenta el salto de estación (otoño - primavera) y las heladas del terreno que habrían socavado y levantado los plantines no bien enraizados.

Aprovechando la experiencia de los noruegos, especialistas en la producción de los vasos de turba, se decidió utilizar los aquí llamados "Jiffy pots". llegados los gajos se plantaron inmediatamente (4 días después del corte), dejándolos de setiembre/81 hasta set./ 82 en los Jiffy, piartándolos en tierra con todo el vaso en set. - oct. 1982.

El resultado fue fantástico: el crecimiento de los gajos en Jiffy pot contra el crecimientc en bolsitas de plástico y en tierra, fue de 2 a 1 y la pérdida fue prácticamente nula entre set./81 y set./ 82 y trascurable entre set./82 y set./83 (menos del 1 %).

El Jiffy pot, para quienes no lo conocen, es un vaso hecho de turba (2/3) y de fibras vegetales (1/3), mezclada con cal y abono en las siguientes proporciones: cal 115 g/kg de turba seca y abono (NO,5 % - P20s 0,3 % - K20 0,2 %) en razón de 15 g/kg.

Lo notable de estos vasos, que se utilizaron en la medida de 6x6, es que las raíces pueden atravesar las paredes del vaso, el contacto con el aire libre provoca el bloqueo de las mismas y el crecimiento de nuevas raíces. La repetición de este fenómeno provoca un espectacular crecimiento del sistema radicular sin deformaciones. El vaso es naturalmente permeable al aire, al agua y es biodegradable, así que la planta puede ser colocada directamente en el terreno sin sufrir el shock del trasplante.

LOS ESQUEMAS DE PLANTACIÓN (fig. 4, 5 y 6).


c-biblio009-16-d (64K)

c-biblio009-16-e (55K)

c-biblio009-16-f (71K)

Los esquemas de plantación son varios según se trate de L. officinalis o de lavandines, según el tipo de terreno (plano o inclinado), según el cultivo y el corte (a mano, con animales, con motocortadora o cortadora de tipo industrial) y según las costumbres.

Los dibujos presentan las soluciones más comunes que se ha podido apreciar con la presencia de 6.000 hasta 20.000 plantas por ha. Para Bariloche, tratándose de L. officinalis y de cultivo con tractor de 6 HP y corte manual, el sistema adoptado es el cruzado progresivo que permite, después del 5° año, una densidad de 20.000 plantas por hectárea, continuada por muchos años.

PLANTACIÓN

Por lo que se refiere a plantación, los lavandines, siendo híbridos, se plantan obviamente por gajo, pero también en el 90 % de los casos, se plantan por gajo la L. officinalis debido a la imposibilidad de obtener, en caso de siembra por semilla, plantas idénticas a las plantas madres con una seguridad del 100 %.

Los gajos se preparan en primavera o en otoño, de un largo de unos 15 cm (de los cuales 3 - 4 cm son de la parte leñosa del año), enterrándolos por 5 en almácigos de 3x30 cm o bien en bolsitas de plástico o, mejor, en Jiffy pots.

LOS SUELOS

Para las lavandas en orden decreciente, está bien un suelo:

  1. calcáreo margoso con alto porcentaje de arcilla
  2. calcáreo duro con partes margosas
  3. calcáreo muy puro, compacto, con poca arcilla.

El suelo tiene que ser altamente permeable con buen drenaje. Dicen en Francia que la lavanda no ama tener los pies a remojo. El lavandín es menos exigente que la L. officinalis en cuanto a composición del suelo. Además es menos calcícolo admitiendo terrenos ligeramente ácidos, al límite. Un exceso de calcio es dañino para su buen crecimiento.

HUMEDAD

Las lavandas soportan bien largas sequías; soportan bien picos pluviométricos anuales de hasta 1.000 mm. La cantidad ideal es una precipitación anual de 700 - 800 mm. Lo ideal es tener lluvias en noviembre-diciembre. Lo mejor es una humedad del 40-50 %.

La nieve ejerce un efecto benéfico sobre las plantas porque aporta un cierto número de elementos nutrientes nitrogenados, protege las plantas de las heladas y su agua de fusión penetra lentamente en el suelo.

TEMPERATURA

La lavanda soporta bien, en invierno picos de -15° a -18" así como, en verano, picos de 30 a 35° a la sombra.

ALTURA (fig. 7)


c-biblio009-16-g (39K)

La L. officinalis crece bien entre 500 y 1.000 m y aun se puede cultivar hasta los 1.500 - 1.600 m. En general las grandes cultivaciones se han encontrado entre los 700 y 1.000 metros.

En casos aislados se vieron cultivos a menos metros de altura, como en el caso del valle del Drome, donde se cultiva con resultados aceptables a 400 metros.

Diferente es el comportamiento de los lavandines, mucho menos sensibles a la altura, tanto que se cultivan desde el nivel del mar hasta los 1.500 m, teniendo las mayores cultivaciones y los mejores resultados entre los 300 y los 800 metros.

La altura juega favorablemente sobre la calidad olfativa de la lavanda: cuanto más arriba mejor por el perfume mientras el rendimiento en cantidad de aceite esencial es mejor, para la L. officinalis, entre los 700 y los 1.000 m y para los lavandines entre los 300 y 800 metros.

INSOLACIÓN, LUZ Y VIENTO

Insolación y luz juegan un rol preponderante en el desarrollo de las plantas y en la producción del aceite esencial. Los rendimientos pasan, por ejemplo, de 60 a 80 g/kg de flores según se trate de plantas expuestas hacia el Sur o hacia el Norte (en n/ hemisferio). Al revés las flores de las plantas expuestas al Sur son de mejor calidad y tienen mayores cantidades de esteres.

El viento también favorece el desarrollo de las plantas y la calidad olfativa de su perfume.

ABONOS

Varios son los tipos de abono que se han visto, o se nos ha dicho usar, en los diversos países. En Italia (Liguria) por ejemplo, usan: sangre seca 300 kg/ha, sulfato de potasio 70, superfosfato 100, abonando a fines de invierno, antes de las lluvias de primavera.

En Francia se ha visto usar: sulfato de amonio 300 kg/ha y superfosfato 100. En Inglaterra: sulfato de amonio 400 kg/ha, al voleo a fines de otoño.

Se ha encontrado también quien usaba nitrato de amonio, nitrito de amonio, urea y nitrato de sodio aparte del estiércol de uso general donde es posible (30 - 40 ton/ha).

Hay que hacer notar, según se nos ha dicho, que el cloruro y el sulfato de potasio reducen el rendimiento en esencia, mientras, por el contrario, el nitrato de sodio da resultados excelentes sea en flores como en esencia si se lo usa al finalizar el invierno antes de las lluvias de primavera.

En otoño pasan el arado con discos o ganchos y a fines del invierno pasan otra vez los discos después de abonar.

DURACIÓN DE LOS CULTIVOS Y RENDIMIENTOS (fig. 8)


c-biblio009-16-h (60K)

Entre las 2.600 especies de labiadas, las lavandas forman un grupo muy restringido: 48 especies de lavandula. Los dos extremos son: L. officinalis (= L. vera, L. angustifolia) y L. spica (= L. latifolia) que son la base de todos los lavandines, actualmente de enorme importancia por la cantidad de aceite esencial que dan al mercado. Los rendimientos en kg de flores promedio del lavandin son 3 1/2 veces superiores en cantidad al de la L. officinalis.

Por el contrario el valor comercial del aceite esencial es 1/5 del valor del aceite esencial de la L. officinalis.

En resumen, el valor resulta:

-

CANTIDAD

VALOR /CANTIDAD

VALOR

Lavandin

3 1/2

x

3 1/2

L. officinalis

1

x 5

5


...como comparación entre los dos cultivos.

En tierra virgen la plantación de L. officinalis puede durar hasta 20 años, el lavandin 15. Si se replanta en el mismo terreno las plantas pueden durar 10 años y 8 años, respectivamente.

Una tercera plantación en el mismo lugar daría una duración de 7 y 5 años.

Se puede obtener otra vez 12 y 10 años de duración si al finalizar la segunda replantación, después de quemar las plantas de lavanda en el mismo, se planta:

  1. por 3 años una leguminosa, por ejemplo, la Vicia ervilia t enterrando las plantas cada año, o
  2. por 4 años: 1° trigo duro, 2° alverja o arvejas, 3° trébol, 4° trigo duro.

Volviendo a considerar los rendimientos, sobre la base de tantos datos recogidos, son muy pero muy variables por toda una serie de muchos factores, aun considerando la misma especie o el mismo híbrido: suelo, altura, humedad, insolación, vientos, abonos, deshierbantes, parásitos, esquemas de plantación etc. En la fig. 8 los diagramas de rendimiento y duración, parangonando L. officinalis ( = L. vera) y Lavandin Super A, dan una idea más clara de lo dicho.

DESARROLLO DE LA FLORACIÓN (fig. 9)

Además es interesante ver las diferencias en tiempos en el desarrollo de la floración, datos promedio, por una comparación entre L. officinalis y Lavandin Grosso.


c-biblio009-16-i (69K)

Mientras que en la primera la floración es completa en 36 días de aparecidos los primeros brotes, en el segundo son suficientes 27 días. Por contra, de la plena floración a la aparición de las semillas hay 33 días contra 75 días. El período de corte para la L. officinalis es de 2-3 días al máximo contra 10-15 días para el lavandín.

Hay que notar también que el rendimiento en aceite esencial en la L. officinalis disminuye muy, pero muy rápidamente después de la completa floración mientras que en los lavandines el rendimiento es máximo durante la plena floración, pero manteniéndose prácticamente constante hasta la aparición de las primeras semillas.

CORTE

Hay que hacerlo a floración completa, cuando algunas corolas comienzan a marchitarse.

En el corte los rendimientos, según los informes de varios cultivadores, pueden considerarse mediamente los siguientes:

  • corte natural: 1.400 - 2.000 plantas, 250 - 350 kg
  • con motocortadora: 13.000 - 17.000 plantas, 2.300 - 3.000 kg
  • con cortadora de tipo industrial: 50.000 - 70.000 plantas, 8.000 - 12.000 kg.

Una motocortadora equivale aproximadamente a 8 hombres cortando, una cortadora tipo industrial a 35 hombres.

Mientras el corte de la L. officinalis debe ser muy rápido, y desgraciadamente manual, el corte de los lavandines puede realizarse con mayor tranquilidad a mano o a máquina siendo más larga su evolución floral y la persistencia del rendimiento en esencia.

MALEZAS

Son unas de los peores enemigos de las lavandas. Debido al alto costo de la mano de obra para la limpieza, se usa, casi totalmente, los deshierbantes como la Trifluralina, que se tiene que incorporar al suelo; el Chlorotiamide, de 4 a 8 kg/ha, según se trate de plantación de menos o más de 2 años, siendo los meses de set. - oct. en Europa, los indicados para estos productos que se usan antes de la desaparición de la vegetación.

Otro producto ahora en uso en Europa es el Roundup de Monsanto para el cual la mejor época es a fines de primavera, tratándose de un deshierbante sistémico. Este producto postemergente no es volátil y se usa en cobertura total sobre las malezas bien desarrolladas. Da muy buenos resultados contra la "radicheta" (Taraxacum officinalis) y contra el "llantén" (Plantago officinalis) presentes en nuestro campo de Bariloche. Se usa al 33% diluido en agua.

PARÁSITOS

Los más comunes, en las plantaciones de lavanda, son:

  • Melighetes subfumatus, un coleóptero que ataca las flores y que se combate con Paration, antes de la floración o con Endosulfan puro sobre las flores. Tiene la ventaja de no molestar a las abejas.
  • Sophronia humerella, un microlepidóptero que roe los capullos, volando de diciembre a marzo sobre la plantación. Se previene con DDT en primavera o con nicotina.
  • Hialesthes obsoletus, es desvastador y el responsable del "deterioro amarillo". En 24- 48 horas, al principio de la floración, la planta se debilita, entristece y se seca.

    Especialmente ataca el "Abrialis". En 1972 la destrucción de éste fue casi total. La planta que se salvó y que se llamó Grosso, nombre del cultivador, da hoy en Francia el 50 % de la producción de aceite esencial contra el otro 50 % producido por todas las demás L. officinalis y lavandines. Pero aun sí el Grosso satisface completamente los cultivadores, no se puede decir lo mismo de los perfumeros que todavía no lo aceptan del todo.

    Se combate con Aldicarbe sistémico.

  • Agrostea stoloniphera y Cherupodium album, especialmente en Inglaterra, se combate con Dalapón. Otra plaga, siempre en Inglaterra, especialmente, es el Phoma lavandulae, un hongo que mata las plantas en 3 -4 años.

EL CULTIVO UN "MELI HUÉ", BARILOCHE (fig. 10)


c-biblio009-16-j (256K)

Para nuestro "Hobby - cultivo experimental" se ha elegido un terreno de 3.000 m2, a orilla del lago Moreno, a 900 m de altura s.n.m. protegido hacia el Sur por el cerro López y favorecido por estar en ligera pendiente, con un óptimo drenaje y permanentemente ventilado por el predominante viento del Oeste.

La característica del suelo, y su pH 7,5 eran realmente aptos para el cultivo de la lavanda. Aun si el pH era perfectamente aceptable se decidió rebajarlo a 6,5. El terreno liberado de toda maleza con arado, discos y trabajo manual ha sido mantenido limpio a lo largo de 3 años con trabajo manual. Este año hechas ya las pruebas, se usará el Roundup.

Notablemente favorable fue también para la lavanda el régimen pluviométrico con 800 mm de lluvia anual en la zona de lago Moreno y los 250 días de sol, 40 de cielo cubierto, 65 de lluvias y 10 de nieve, a lo largo del año, en promedio.

Insolación y luz óptima con ausencia casi total de neblinas.

Variación media de la temperatura entre invierno y verano, -6° a 30° con picos ocasionales de -18° y 37°.

Las 5.000 plantas de L. officinalis delphinensis y fragrans, después de pasar el primer verano e invierno en Jiffy pots (fueron sembradas con hormonas enraizantes) en la primavera del '82 han sido puestas a demora con los Jiffy. En la primavera del '83 se había perdido menos del 1 % de los gajos traídos de Francia.

El cultivo siguió regularmente con riego abundante durante los meses de oct. - nov. - dic. '83 debido a la excepcional sequía que sufrió la zona. En enero '84, a mediados de mes, siendo la floración adelantada a causa de la sequía, se realizó el primer corte, el resultado: 400 kg de flores con 3,6 kg de aceite esencial.

Con parte de estos 3,6 kg de este aceite esencial se fabricaron nuestras primeras 700 botellas de Loción Lavanda que se empezó a vender en febrero. No obstante ser caros, debido a la óptima calidad del perfume, se ha obtenido un resultado comercial muy interesante. El hecho de vender al turista un producto realmente "de Bariloche", vendido a orilla del cultivo, a 10 m del destilador, sobre el Circuito Chico, a metros del Punto Panorámico, se supone ha ya sido determinante para el éxito de la iniciativa.

Hoy se tiene la sensación que el Hobby puede dar resultados prácticos interesantes.

Si, como se está casi seguro, la provincia de Río Negro otorga la exención impositiva en base a la ley 1.274 y se da la posibilidad de comprar terrenos fiscales a condiciones muy ventajosas, se podrá, el año próximo, extender a niveles industriales la presente iniciativa.

Si el rendimiento en aceite esencial aumenta, como se espera, a los límites indicados por el vendedor de los gajos, a 1,2 - 1,4 % ,1a producción de las 5.000 plantas este año podría dar de 6 a 9 kg de aceite esencial.

Por lo que se refiere a las características del aceite valgan los datos siguientes:

-

FRANCIA

BARILOCHE

Análisis del vendedor

1° análisis
SAIPA-INTA

2° análisis
ITALIA

Esteres

42,60

38,7

40,5

Acetato de linalilo

32,90

22,56

28,38

Cineol

6,10

7,83

6,28

Alcanfor

0,40

0,60

0,45


Como datos de comparación de otros cultivos argentinos, pero de lavandín, se dan los datos siguientes, recabados de la reunión SAIPA de 1981:

-

Lavandín de:

Río Negro

Santa María de Catamarca

Acetato de linalilo

6,09

12,06

Cineol

6,61

5,77

Alcanfor

6,82

7,69


A puro título de curiosidad se indican los valores, redondeados, de acetato de linalilo de algunas de las lavandas europeas que vimos en el viaje:



Lavandula viridis,
L. pedunculata
L. stoechensis
L. dentata
L. delphinensis
L. fragans
L. intermedia
L. vesube
L. royal purple



42 %
38 %
35 %
37 %
48 %
50 %
48 %
32 %
49 %


Old english
Sault
Mitcham
Dwarf Munsted
Giant Blue
Tihany
Matheronne
Maillette
Mont Blanc
Barremme


38
42
27
56
55
43
53
45
35
50


DESTILACIÓN

En el 80 % de los casos se han visto instalaciones de destilación rápida por arrastre de vapor a 1-2 atm. de flores frescas. Hay todavía destiladores a fuego directo, un 20 %, adonde se pone la lavanda en un tacho con agua haciéndola hervir con fuego directo apoyadas las flores sobre une grilla, afuera del contacto del agua (Francia, Italia, Yugoeslavia, España), y ésto no obstante que el rendimiento en aceite esencial resulte inferior de un 10-15 % en cantidad y notablemente inferior en calidad.

Se ha visto también instalaciones de destilación así dichas "continuas" (1 caldera, 2 destiladores, 1 condensador) montadas sobre trailer, que viajan al campo para destilar "in situ", con enorme ventaja para el agricultor, el destilador y el comprador de esencia.

Este sistema es de imposible utilización en el país debido a la legislación, de la época de María Castaña, que obliga a tener la instalación de destilación fijada al suelo.

El vaivén de la destilación en Europa ha sido el siguiente:

  1. cultivador - destilación artesanal
  2. el cultivador vende al broker con entrega en el pueblo. El broker entrega el acopio a la destilería
  3. la destilería se dedica a destilar plantas de su propio cultivo
  4. el destilador es nuevamente el mismo agricultor con pequeñas instalaciones modernas o usando el "service" del trailer, vendiendo directamente su esencia.

Caso particularmente interesante por lo que se refiere a la eliminación del alcanfor en el destilado de los lavandines: nos dijeron en Sinferopol (Crimea) que su esencia de lavandín, obtenida por destilación bajo vacío, por arrastre de vapor, tiene un perfume que se acerca notablemente al de la L. officinalis debido a la pérdida del cineol y del alcanfor por el destilado bajo vacío. No se pudo ver la instalación.

Para el destilador propio, después de varias andanzas y reveses a causa de un constructor inescrupuloso, se optó por hacer construir la planta siguiendo el esquema de INRA. Francia, con una capacidad de 1.000 litros, en acero inoxidable, completamente automática en sus controles de presión y temperatura, con una caldera de baja presión, alimentada a gas oil y con una torre de enfriamiento de 12.500 litros de capacidad que se alimenta desde el lago, con una temperatura promedio, en verano, de 17° C.

La instalación ha sido realizada con vista el desarrollo futuro de nuestra iniciativa. Hoy el destilador es evidentemente superabundante.

Otras consideraciones que se han tenido en cuenta es la de poner a disposición este destilador para cualquier destilación de hierbas aromáticas que cultivadores de la zona quieran realizar en Meli Hué. Para el actual cultivador y para los que quieran iniciarse en esta zona en el futuro, este destilador de hierbas aromáticas, el más austral del mundo, está a disposición para mutuo beneficio.

Cesa así para nuestra zona la preocupación del transporte del material vegetal por grandes distancias con evidente reducción de costos y pérdida de esencia.

Las primeras destilaciones realizadas tuvieron una duración de 90 minutos. Recogiendo el destilado por separado se han tenido los siguientes resultados:

- primero: 10' 60 % ))
- segundo: 15' 20 % ))) total min. 45 - 95%
- tercero: 20' 15 % ))
- cuarto : 30' 4 %
- quinto: 15' 1 %
-------------------------
- total 90' - 100 %

En este destilador las flores se cargan en un canasto de hierro perforado que se levanta para cargar, a mano, por medio de un guinche. Se habría podido instalar un destilador basculante con el cual la descarga habría sido facilitada. Pero, contando con 2 canastos no se tiene prácticamente problemas en cuanto, mientras se destila el canasto N° 1, se limpia y recarga el canasto N° 2 y así sucesivamente. El tiempo muerto se reduce a lo necesario para sacar el canasto de flores destiladas y cargar el otro canasto ya llenos de flores frescas.

LA LEY DE DESARROLLO AGRICOLO-INDUSTRIAL DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO

Se trata de la ley 1.274 del 24-11-77 que prevé para las empresas comprendidas en los 50 puntos del decreto reglamentario, la exención impositiva provincial, el apoyo para la obtención de la exención de los impuestos nacionales, tarifas especiales para la difusión publicitaria en las redes nacionales de radio y TV, el otorgamiento de avales bancarios para la importación o la adquisición en el país de equipos, etcétera.

Además, los créditos del Banco Provincial, la participación de la Provincia, hasta un 100 %, para la construcción de caminos, red eléctrica, telefónica, gas y acueductos y la adjudicación, con facilidades, de las tierras fiscales necesarias para el desenvolvimiento de la actividad.

El punto 21 del decreto reglamentario considera, justamente, esta actividad rezando así: "industrialización de cereales, forrajes, oleaginosas, hortalizas, legumbres, frutas finas y otras especies vegetales".

Notable ventaja para nosotros y para cualquier nuevo colega "aromático" que se instale en Río Negro.

EL MÉTODO RÁPIDO PARA LA DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO EN ACEITE ESENCIAL EN LAS LAVANDAS

Este método se basa sobre el recuento de las glándulas presentes en la flor y ha sido desarrollado por el Prof. Nasterenko del Jardín Botánico de Nikita (Crimea). Permite evaluar el rendimiento en aceite esencial ya a los 2 años de la plantación. Examinando las flores se puede estimar la validez de la planta como productora de esencia contando las glándulas de 2 de los 5 pétalos de 3 flores, tomando en examen las glándulas entre las 3 nervaduras de los pétalos 1 y 5, siendo el n° 3 el pétalo central, el que tiene una pequeña corona o forma de corazón.

El recuento se hace directamente en el campo mismo por medio de una lupa de 500 ampliaciones y se usa corrientemente en los campos de Crimea.

No se toman en cuenta las otras glándulas que se encuentran en las otras partes de la planta cuya densidad, forma y volumen son diferentes. En los tallos florales, por ejemplo, las glándulas son raras, en la parte superior de la hoja son parecidas a las de los tallos, en la parte inferior de las hojas son en número variable siendo el diámetro superior; en los cálices son numerosas y bien grandes siendo la calidad de la esencia diferente entre tallos, hojas y flores, siendo superior bajo todo punto de vista la de las flores.

A través de la experiencia se han establecido las relaciones siguientes , en promedio

GLÁNDULAS N°

CORRESPONDE PORCENTAJE
DE ACEITE ESENCIAL
SOBRE PESO DE FLORES SECAS

35

1,5

45

3,0

50

3,5

55

4,0

60

4,5

65

5,0

80

6,5

90

7,5

100

8,0


En el diagrama de la fig. 11 se refiere al examen efectuado sobre 3 flores de 4 plantas diferentes contando las glándulas de los 4 campos de 3 pétalos para cada una.


c-biblio009-16-k (173K)

Las cifras dicen que por un aumento del 84 % del número de las glándulas (de 35,6 a 65,7) hay un rendimiento en aceite esencial del 239% (de 1,58 a 5,35 %). Es evidente que poder reproducir las plantas de mayor rendimiento ya a los 2 años de plantadas permite una selección tal por la cual el rendimiento de la plantación llega rápidamente a valores optimales en cuanto a cantidad de aceite esencial. Es evidente también que este método no permite apreciar la calidad del aceite.

Sobre las plantas seleccionadas de gran rendimiento se puede operar sucesivamente, con análisis tradicional, para la ulterior búsqueda de le mejor calidad.

CONCLUSIÓN

Finalizando, el autor quiere agradecer a la lavanda la... cuarta o quinta juventud que le ha regalado a los 65 años, a SAIPA y a INTA todas las cortesías, los consejos y la ayuda que le han brindado, y a ustedes, a los que quieran leer estas páginas, un gracias de todo corazón por la atención a esta exposición.






   
Google