|
Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN SOBRE RECURSOS AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen IX - NECOCHEA, 1984 - pág 90 a 98.GENERALIDADES Y PROBLEMÁTICA DE LA ELABORACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE Eucalyptus globulus EN EL PAÍS * Técnico Químico. AROMEX S.R.L
Jaime ADATTO *
SUMMARY
The history, figures and extraction methods of Eucalyptus globulus essential oil in the main production area (Southeastern Buenos Aires province, Argentine) are mentioned, as well as the problematics of its commercial exploitation.
Como se sabe, los Eucalyptus son originarios de Australia y la difusión fuera de sus fronteras se inició en 1787, cuando un botánico llevó semillas a Inglaterra. Pero fue un poco más tarde, a principios del siglo XIX cuando comienza su propagación en Europa.
El primer eucalipto cultivado fue señalado en 1803 en el jardín Botánico de Caserta, Italia, y pertenecía a la especie E. robusta Smith.
Pero el ímpetu arrollador del Eucalyptus en Europa y en el resto del mundo se desarrolla desde mediados del siglo pasado, cuando en casi todos los países se inicia la plantación de montes, cortinas, bosques, etc. Primero se propagó a través de la región mediterránea: España, Francia, Italia, Grecia, Turquía, pasando luego a la costa africana y de allí saltó a América.
Si se tiene en cuenta que el Eucalyptus es cultivado desde tiempo relativamente reciente, se debe reconocer que se ha propagado deprisa, de manera tal que en la actualidad se llega a las siguientes cifras estimativas:
PAISES HECTAREAS CULTIVADAS Brasil 550.000 Sudáfrica 156.000 Madagascar 135.000 España 131.000 EEUU (California) 104.000 Portugal 92.000 Marruecos 92.000 Chile 80.000 Argentina 70.000 Ruanda 44.000 Rhodesia 20.000 Italia 19.000 Túnez 17.500 Israel 7.500 TOTAL 1.487.000
Es curioso comprobar como la especie E. globulus Lab. fue al principio el más cultivado y le cabe el honor que con él se inició en todas partes la Eucalipticultura, probablemente por su rápido crecimiento, gran volumen de copa, follaje balsámico, esbeltez natural y propia de su especie, etc. Era empleado para arbolar avenidas, caminos, ornamentar paseos, parques, plazas, hacer cortinas ataja vientos y posteriormente sirvió para proveer de combustibles, postes, maderas, y finalmente, pero tristemente al final, para la obtención de aceite esencial.
Nunca mejor que ahora empleada la conocida frase: "Último en la enumeración pero primero en merecimientos".
Sería muy extenso referirse a la historia de cado uno de los países en donde se llegó a cultivar Eucalyptus es por ello que nos limitaremos a lo que concierne solamente a nuestro país. Es así que se hacen las primeras siembras en coincidencia con los primeros intentos de nuestra evolución política y económica y de acuerdo a las constancias del museo Histórico Sarmiento de Buenos Aires, quién introdujo las primeras semillas en la Argentina, en la estancia San Juan, del Sr. Leonardo Pereyra (hoy parque público en camino a La Plata), durante el año 1858.
Pero fue casi un siglo después de esta fecha, precisamente a partir de 1950 donde ya son numerosos los particulares que emprenden la forestación de sus campos, sea por sí o constituyendo sociedades forestadoras, algunas de ellas de gran aliento, No obstante aún no existe una completa experiencia que ayude en la Argentina a solucionar todos los problemas prácticos de adaptación de especies, sistemas de cultivos, de plantación y unidades culturales y los que se refieren a la utilización y elaboración de sus maderas y, lo que es peor, de sus aceites esenciales.
Tal vez la clave de esta despreocupación la está dando el verdadero significado del nombre Eucalyptus, que deriva del griego y significa bien protegido , haciendo referencia a los rasgos característicos de su flor, cuyos pétalos quedan fundidos con las cápsulas del capullo, envolviéndolo completamente, hasta que los estambres al desarrollarse lo rompen, dando paso al pleno desarrollo de la flor. No debe extrañar entonces que no se preste a veces mucha atención al crecimiento y cuidado de estas plantas, porque de suyo la naturaleza dotó a las mismas del arma necesaria para su subsistencia.
Se trata, sin duda, de una maravillosa planta cuyas cualidades principales estriban en su rápido crecimiento (de 10 a 15 años solamente), su porte esbelto, su dureza, su elasticidad, fácil exfoliación y durabilidad del tronco, abundancia de esencia y que además desarrolla en terrenos relativamente pobres. Se dirá, por último, que es el único árbol que teniendo madera de primera calidad puede ser utilizado por la misma persona que lo plantó.
Como ya se ha expresado, todos los eucaliptos, con excepción de algunos híbridos son originarios de Australia y Tasmania. Según el Forest Trees of Australia, los Eucalyptus dominan el 95 % del área boscosa de ese país. La Argentina por su situación geográfica y sus características climáticas, similares a las de Australia y Tasmania está en óptimas condiciones naturales para su desarrollo, siendo la zona de Necochea y todo el sudeste de la provincia de Buenos Aires lindero al océano, la ideal por su correspondencia geográfica.
Para los que trabajan en la Argentina en el ramo de la perfumería, de los aromas, de los sabores o en el sector farmacéutico, hablar de Eucalyptus equivale a citar al globulus, precisamente porque esta especie es la única existente en el país cuyo aceite esencial es aprovechado e industrializado. Por ello, en adelante la referencia será exclusivamente respecto a esta especie.
PLANTACIONES EXISTENTES
Se encuentran ubicadas principalmente en Mar del Plata, Comandante Nicanor Otamendi (Dionisia), Miramar, Quequén, Necochea, Lobería, J.N. Fernández, San Cayetano, Tres Arroyos, Comandante Nicanor Olivera (La Dulce), Ramón Santamarina y Balcarce.
IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIE
Holotipo, de ejemplar depositado en Florencia. El globulus es la única especie destilada con fines comerciales en nuestro país y además la única aceptada por su nota y sabor; es sumamente importante su identificación previa antes de la destilación de las hojas para evitar mezclas con otras especies similares, muy fáciles de confundir, que tendrán como resultado final poco rendimiento en aceite esencial para el productor y un bajo contenido de cineol para la industria, como asimismo un sabor distinto al característico del globulus que es el más buscado y apreciado.
La identificación de las especies es muy difícil, no solamente por las variaciones morfológicas determinadas por el ambiente, sino también y sobre todo, por el frecuentísimo fenómeno de la hibridación. Generalmente es imposible la clasificación, si no se toman en consideración a un tiempo, muchos caracteres, como ser los de la corteza, de las hojas primarias y secundarias, de las flores en botón y abiertas y sobre todo de los estambres, con particular referencia a las anteras, y finalmente los caracteres del fruto.
No obstante estas dificultades señaladas, felizmente en esta zona de su explotación, se ha llegado a un grado de conocimiento, que el ojo del baquiano o del práctico en la materia que está a diario con él, puede identificarlo casi con seguridad y exactitud.
¿DE QUÉ ELEMENTOS SE VALEN ESTOS EXPERTOS?
Son ellos:
La corteza: Estas se despegan en largas tiras, verticales, quedando una vez sacada, debajo, una superficie lisa y azulada (blue gum).
Las hojas: El E. globulus tiene hojas muy originales; cuando son jóvenes o sea retoños, su forma es ancha y redondeada y su color es gris azulado, pero una vez desarrollada tienen, en cambio, una anchura menor que sólo puede llegar hasta 4,5 cm, pero alcanza una longitud mucho más larga que llega hasta 25 cm y su color es verde oscuro.
En pleno crecimiento el árbol ofrece un aspecto algo curioso: una parte de éste lleva hojas largas y finas de color verde oscuro, y la otra la tiene redondas de color gris azulado; en los dos casos de olor fuertemente aromático.
Las flores: Los botones florales son muy gruesos, rugosos, cubiertos de escarcha o velo blanco azulado y las capsulas son también grandes en forma de copa rugosa. Una vez abierta la flor muestra sus órganos sexuales luego de desprenderse el opérculo que los cubría. Los numerosos filamentos que presentan son los estambres que llevan en sus extremos a las anteras (órgano sexual masculino) y en la parte me día se observa el pistilo, que es la zona femenina de la flor. En los eucaliptos, como se sabe, las flores son siempre hermafroditas.
Otros caracteres: Hay otros factores que contribuyen a diferenciar al globulus de otras especies, tales como la raíz, el fruto, las alturas medias, el grosor, y la forma del tronco , la madera, rotación especial del tronco, etc., que serían muy largo de detallar. Pero con los caracteres primarios antes expuestos, se tiene la seguridad que confirmados éstos, se está en presencia de un ejemplar de E. globulus.
ACEITE ESENCIAL
Las hojas de los eucaliptos poseen, sin excepción, unas ínfimas y menudísimas glándulas ricas en aceites esenciales cuyo contenido varía en forma notable, no sólo en cuanto a sus componentes, sino a su rendimiento.
La esencia se obtiene por destilación con arrastre de vapor de agua. El rendimiento, de aceite esencial, tratándose de hojas frescas es de 0,8 a 1 %. Es líquido fluido, de color amarillo pálido, de olor alcanforado agradable, débilmente dextrógiro, que parpadea en contacto con el aire, resinificándose parcialmente. Su densidad a 15° C es de 0,922 y contiene fundamentalmente cineol o eucaliptol.
En la Argentina aún no ha sido encarada su plantación destinada a la extracción de aceites esenciales y no se ve, lamentablemente, ninguna posibilidad de que tal cosa ocurra; tampoco se vislumbra la posibilidad de plantaciones de especies de mejor rendimiento y factibilidad de producción que el globulus en un área mayor de amplitud.
RENDIMIENTO DE VARIAS ESPECIES DE Eucalyptus
ESPECIES ACEITE ESENCIAL - % CONTENIDO DE CINEOL - % Globulus 0,8 a 1,0 57 a 62 Fruticetorum 1,2 a 2,5 75 a 90 Fruticetorum 1,2 a 2,5 75 a 90 Smithii 2,0 70 a 75 Maiden 1,0 a 1,5 60 a 65 Dives 2,5 a 3,0 70 a 75 Radiata 2,5 a 3,0 70 a 75
Teniendo en cuenta que el mayor interés comercial de un aceite esencial es directamente proporcional a su contenido en cineol se ve en esta tabla que el E. globulus es aparentemente el más antieconómico de todos ellos. No obstante no todo está en su contra, puesto que su aceite esencial es preferido en muchos casos y por muchos técnicos al de otras especies por su placentera nota y agradable sabor.
Además, pese a su menor contenido en cineol, el árbol posee en cambio con respecto a otras especies, un mayor volumen foliar, que permite en parte compensar la diferencia. Un árbol de 10 a 15 años puede dar alrededor de 50 kg de hojas para su destilación.
Un aspecto fundamental que debe tomarse en cuenta es que al no existir plantaciones de eucaliptos con miras a la extracción de aceites esenciales, las existentes que son proveedoras de hojas, no están bien ubicadas en relación de transporte y distancia. Todo esto agravado con una Ley centenaria que no permite los alambiques móviles, hace que todo esto tenga gran validez en la Argentina y sobre todo en esta zona sudeste de la provincia de Buenos Aires, donde se encuentra el globulus, cuyo problema fundamental consiste en la debilidad de sus caminos y sus sistemas de transportes dadas las amplias distancias a recorrer, el gran alejamiento de los centros de industrialización y de consumo entre sí.
Estos costos de fletes falsos deben estimarse en mayor grado que el propio precio de adquisición, ya que el costo de transporte de la hoja por kilómetro incide sobre el costo final del producto mucho más que los mismos valores de amortización e intereses del capital utilizado y el de las mejoras o mantenimiento, haciendo que a la larga éstos resulten mucho más trascendentes que aquél.
La situación está también agravada por el aspecto social de la población obrera necesaria ya que se requiere trabajadores y proveedores de hojas en forma permanente, cosa que aquí no existe y como por factores que el productor no puede preveer a la demanda de aceite esencial desde Buenos Aires a veces decae en forma vertical, ya sea por la importación, baja demanda del mercado interno, etc. Esto es encontrarse entonces ante un círculo complejo y muy difícil de desenmarañar.
En lo que respecta a la problemática de la elaboración del aceite esencial, vale destacar que se encuentra entre nosotros el Sr. Hugo Fernández, antiguo productor de aceite esencial en la zona, Personalmente considero un honor que esté hoy aquí, máxime teniendo en cuenta que ha viajado especialmente desde Mar del Plata para escuchar esta exposición. El mismo, al frente de su planta destiladora en Mar del Plata, a mediados de la década del sesenta y regentando y dirigiendo otras dos plantas, una ubicada a 120 km en Quequén y la otra a 170 km en Lobería, llegó a producir 16.000 kg de aceite esencial de E. globulus, es decir el 80 % de la demanda anual de nuestro país.
Luego ya retirado, él, un amigo, construyo para nuestra empresa - bajo su dirección y con sus propias manos - a principios de la década del setenta, dos fábricas destiladoras de esencia de E. globulus una en Dionisia y la otra en Quequén. Por supuesto que no se está tratando de hacer el panegírico del Sr. Fernández, sino que se está rindiendo en él, el merecido homenaje a todos los esforzados productores de la zona que trabajando y luchando contra todas las adversidades no pudieron sobrevivir, empero, por las condiciones económicas.
Se me ha pedido que haga un esbozo de una instalación de planta destiladora, no creo que tenga el tiempo suficiente para hacerlo, además lo considero innecesario, ya que mi mejor consejo es que, por ahora nadie haga nada, por no ser aconsejable económicamente. En todo caso, desde ya me ofrezco para asesorar en forma totalmente desinteresada a quién o quienes lo soliciten, dándoles todos los datos e indicaciones para la instalación de la planta que deseen. Conozco tres formas de encarar el proyecto de instalación de una planta destiladora:
A fuego directo, como ha existido en el pasado en la localidad de San Cayetano.
Técnicamente sofisticada, como existió en Miramar.
La clásica, con su caldera, sus alambiques, sus refrigerantes, su tanque florentino, etc., como existieron en: Mar del Plata, Dionisia, Batán, Quequén, Necochea, La Dulce, Santamarina, etcétera.
En los tres casos se está condenado al fracaso, trabados por una "ley centenaria" que no permite los alambiques móviles, y que establece normas de instalación no practicables para esta industria. Tengo aquí en mi poder el texto de la ley mencionada, en la que ni siquiera hace alusión a los aceites esenciales, sino que se refiere solamente a "Todo aparato de destilación, rectificación, o transformación de alcoholes...".
Por lo tanto se debe tomar la iniciativa de lograr que en esta época democrática que se está viviendo, el Congreso de la Nación, derogue esta ley o modifique por lo menos la parte que nos concierne. Una vez conseguido ésto, sí veo la posibilidad de solución a este problema de sobrevivencia de las plantas destiladoras. Según mi modesto entender hay sólo tres probabilidades o alternativas que se puede adoptar, a saber:
Seguir como hasta ahora, con las plantas clásicas ya citadas anteriormente. Lo cual llevaría a un consabido fracaso.
Plantación especial: puede calcularse que solamente 300 ha de S. globulus sembradas con el fin primordial de la destilación de la hoja alcanzaría para abastecer la demanda nacional de los 20.000 kg de aceite esencial que necesita el país, pero esta plantación sería antieconómica si fuera solamente para obtener esencia, deberá hacerse una explotación integral de la madera para que esta inversión sea rentable.
La madera de E. globulus tiene usos múltiples, a menudo desconocidos. Dentro de la lista de aplicaciones que se va a enumerar puede buscarse el complemento ideal para la explotación:
Madera para: galería de minas, postes, pilotes, durmientes para ferrocarril, cabos de madera, muebles, parquet, terciados, leña, carbón de leña, papel, pastas textiles, tejuelas para el techado, juguetería, clavijas aisladoras, remos de embarcaciones, comederos, bebederos, hard board, tanino, melíferos. De esta manera logrando el equilibrio necesario podrá llegarse a la explotación ideal.
Sistema español:
En el año 1974 España, llegó a producir 1.000.000 de kg de aceite esencial de E. globulus, es decir 1.000 toneladas. Actualmente aun decreciendo la demanda, produce 250.000 kg anuales o sea 250 tn, contra las 20 tn que no podemos lograr producir nosotros. Es que allí se aplica el criterio de la libre producción, tal como se hace en nuestro país en la provincia de Misiones, en donde, en la zona de El Soberbio, existen actualmente 1.300 alambiques funcionando para la destilación de citronella, lemongrass, menta, etcétera.
Estos alambiques aun siendo fijos como los de España, cubren las necesidades y logran el buscado rendimiento económico porque no están sujetos a ninguna ley que los trabe o los reglamente innecesariamente. Así he visto en España que quienquiera y dondequiera puede instalar su alambique sin ningún tipo de reglamentación y en la forma más deficiente, que nadie hará nada para molestar su producción, y menos un ente estatal.
Sus instalaciones son deficientes ya que no cuentan ni siquiera con techo, sus pisos son de tierra, no tienen caldera, sus refrigerantes dejan mucho que desear, tienen grandes pérdidas de calor, sus tiempos de destilación son muy prolongados, etc., etcétera.
Como conclusión final he visto que en España se trabaja muy mal y les va muy bien, ésto que más bien parece un contrasentido, es la razón de lógica que se debe aplicar si es que se desea salir adelante.
Finalmente, entonces, se debe llegar a la conclusión, que por no trabajar en condiciones reglamentarias, en el caso del aceite esencial del E. globulus, se llega a producir, sino que por el contrario hace falta la liberalización total de sistemas de trabajo.
Si tal cosa no se hiciera, que es opinión del autor, se dejará de ser un país productor para pasar a ser un país importador. Se seguirá siendo dependientes, como se es en muchos aspectos de nuestra área económica y repitiendo las palabras dichas anteriormente, nos encontraremos entonces ante un círculo complejo y muy difícil de desenmarañar.
|
|