TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN SOBRE RECURSOS AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen IX - NECOCHEA, 1984 - pág 43 a 50.

APTITUD CLIMÁTICA DEL SUDESTE BONAERENSE PARA EL CULTIVO DEL CORIANDRO, EL HINOJO Y LA MOSTAZA BLANCA
Miguel A. ELECHOSA, Mónica S. RUBIO y Héctor W. LAFOURCADE *.

* Ingenieros Agrónomos, integrantes de la Unidad Plantas Aromáticas del Departamento de Botánica. INTA - Castelar, provincia de Buenos Aires.

SUMMARY

A comparison among traditional european cultivation areas of sweet fennel (Foeniculum vulgare L. var. dulce), white mustard (Sinapis alba L.) and coriander (Coriandrum sativum L.) and a potential production zone of the Southeastern Buenos Aires province (Argentine), was carried out on the basis of water balance and mean monthly temperature data.

Although no limiting conditions have been derived from the data, the differences in the spring temperature pattern between Northern and Southern hemisphere localities makes advisable to set up field experiments in order to establish adequate sowing dates for each species.


INTRODUCCIÓN

De los cultivos aromáticos de clima templado a templado-frío, tres han sido hechos en la pradera pampeana por períodos prolongados y con resultados económicos satisfactorios; son ellos el hinojo (Foeniculum vulgare var. dulce), el coriandro (Coriandrum sativum) y la mostaza blanca (Sinapis alba L.).

De ellos solo la última especie se ha cultivado en superficies importantes en el sudeste bonaerense (partidos de Necochea y Mar Chiquita), mientras los primeros se han probado en extensiones variables y sin continuidad.

El presente trabajo apunta a analizar, a la luz de una comparación de parámetros climáticos, los resultados de esas experiencias, postulando además que el área estudiada se encuentra entre las más aptas para el cultivo de las tres especies.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se tomaron para la comparación ocho localidades europeas representativas de áreas tradicionales de cultivo de las especies consideradas; tres en Francia, dos en Inglaterra, y una en Alemania, Austria y Checoeslovaquia (figura 1), y cuatro en el área de la provincia bonaerense comprendida entre el Atlántico, el sistema de Tandilia y el río Quequén Salado (3, 4) (figura 2).

Los elementos de comparación son los gráficos BHT (Balance Hidrológico según Thornthwaite) cuyos datos se encuentran tabulados (1, 2) y las TMM (Temperaturas Medias Mensuales) extraídas de los diagramas de Gaussen -Bagnouls del Atlas Mundial de diagramas climaticos (6) y estadísticas meteorológicas (5).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como se puede apreciar en los gráficos de BHT, hay marcadas similitudes entre las localidades europeas y argentinas; los valores de ETP, ER y P son muy semejantes mes a mes, durante el ciclo de cultivo del HN, que abarca los meses de marzo a julio o de abril a agosto, según la latitud a que se encuentra la localidad en cuestión (figura 3).

Desde el punto de vista hídrico, se ve que donde en el RN se realiza cultivo de secano, se presentan moderados déficits, entre 25 y 40 mm/ciclo, y no más de 20 mm en los meses de floración que normalmente constituyen el período crítico de los cultivos; en el área bonaerense objeto de estudio, los déficits totales por ciclo se ubican entre 30 mm (Tres Arroyos) y 48 mm (Necochea) no superan do los 10 mm en octubre, que debería ser el mes de floración (figura 3).

Examinando el gráfico de TMM (figura 4) se puede notar una diferencia entre las localidades del HN y HS en los meses primaverales, que va disminuyendo hasta prácticamente confundirse las curvas en pleno verano.

Las siembras, en las áreas estudiadas del HN, se realizan en meses cuya TMM no supera los 8° C; en el área de nuestro país que se ha tomado, estas temperaturas medias sólo se dan en pleno invierno; este es un detalle muy importante, porque al ser estos cultivos criófilos, es decir que necesitan un cierto período de frío para cumplir su desarrollo y alcanzar el óptimo de producción, la manipulación de la fecha de siembra es la herramienta que permite satisfacer esas necesidades.

Cabe acotar que la fecha habitual de siembra en la zona se ha ubicado siempre a fines de invierno - principios de primavera (setiembre) siendo los rendimientos obtenidos bajos (promedio para mostaza blanca: 350 kg/ha).

CONCLUSIONES

Es evidente que las siembras primaverales, en las condiciones de la zona pampeana en general, y el área estudiada en particular tornan muy problemática la acumulación de frío en años normales; esa es la causa principal de los bajos rendimientos registrados en cultivos de mostaza locales, en comparación con las áreas europeas consideradas.

Dado que no existen en general limitantes climáticas en la zona para el cultivo de estas tres especies, es aconsejable la experimentación con el objeto de determinar las fechas óptimas de siembra para cada una de ellas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. C.W. THORNTHWAITE ASSOC. LAB. OF CLIMATOLOGY. Average Climatic Water Balance Data of the Continents, part V. Europe-Centerton, N.J. 1964.
  2. -------- Part VIII. South América - Elmer, N.J. 1965.
  3. DE FINA, A.L. Mapa Nacional de los distritos agroclimáticos. Public. N° 160. INTA-CIRN, Bs. Aires. 1978.
  4. INTA-CIRN. Regionalización Ecológica de la República Argentina. (Memoria sintética - Mapa escala 1 : 5.000.000). Public. N° 173 Castelar, Bs. Aires. 1982.
  5. SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL. Estadísticas climatológicas 1951-1960. Serie B, N° 6. 4a. ed. Bs. Aires. 1972.
  6. WALTER, H. und G. LIETH. Klimadiagramm - Weltatlas. Jena. 1967.

FIGURAS Y MAPAS


c-biblio009-07-a (157K)


c-biblio009-07-b (87K)


c-biblio009-07-c (240K)


c-biblio009-07-d (214K)


c-biblio009-07-e (207K)




   
Google