TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 


COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION


Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN SOBRE RECURSOS AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen IX - NECOCHEA, 1984 - pág 31 a 39.

EXAMEN DEL ACEITE ESENCIAL DE DOS VARIEDADES DE Eucaliptus fruticetorum F. v. M., CULTIVADAS EN CORRIENTES.
Luciano A. ROMERO FONSECA,Armando I. A. RICCIARDI y Jun F. VEGLIA *.

* Ingenieros del Laboratorio de Investigaciones, "Dr. Gustavo A. Fester" del Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste - Corrientes.

SUMMARY

Essential oil of two physiological varieties of Euaalyptus fruticetomm F. v. M., originally from INTA (Castelar), showed different cineole contents. Chemical composition and morphological characteristics of leaves were correlated with statistical methods.


Eucaliptus fruticetorum F. v. M. o E. polybractea R. T. Baker, el "blue mallee" o "silver leaf mallee" de los australianos es un arbusto cuyo aceite esencial separado de las hojas se caracteriza por un elevado contenido en cineol del orden del 80 al 88 %.

Introducido en Argentina en el año 1963 por el Departamento de Botánica Agrícola del INTA de Castelar, ha sido evaluado primeramente por Mizrahi , Collura y Mendoza (1), y posteriormente por Collura, Mizrahi y Juárez en 1978 y por Mizrahi, Lafourcade, Juárez y Elechosa en 1982 (2, 3). Un cultivo experimental de Sumalao (Catamarca) ha sido evaluado por Mizrahi, Collura, Juárez, Lafourcade y Elechosa (A).

Los rendimientos de aceite esencial han oscilado entre el 1,5 al 2 % sobre hojas frescas y entre el 3,5 al 4 % sobre hojas oreadas, variando el contenido en cineol entre el 79,5 al 88 %.

En Corrientes se plantaron en el año 1979 cinco ejemplares cedidos por el INTA de Castelar, en terrenos arenosos ubicados entre Corrientes, capital y Santa Ana. La separación entre plantas es de dos metros, observándose que tres de los citados ejemplares, a los que en adelante llamaremos E. fruticetorum I, poseen hojas más anchas y largas que las restantes dos a las que identificaremos como E. fruticetorum II.

El objeto del presente trabajo es el de evaluar la calidad del aceite de E. fruticetorum cultivado en la zona como productor de cineol y ante la observación efectuada decidimos procesar tales ejemplares por separado.

Las plantas de altura aproximada a los tres metros han sido cortadas a un metro de altura y separadas las hojas frescas del ramaje, conducidas al laboratorio para su destilación.

Para la verificación de los componentes hemos elegido la cromatografía en fase gaseosa, dada la buena separación y cuantificación que provee.

PARTE EXPERIMENTAL; METODOLOGÍA DE TRABAJO Y RESULTADOS

  1. Caracterización de las hojas:

    Sobre un número adecuado de muestras (160 hojas y 126 respectivamente) tomadas al azar, se han determinado las dimensiones de ancho y largo de cada una procesándolas estadísticamente. Se ha calculado la media aritmética para cada dimensión y la desviación estándar como también los coeficientes de correlación lineal que permiten la nueva estimación de ambas dimensiones. Los datos de frecuencia han sido vertidos a un histograma tomando como intervalos de clase 10 mm en longitud y 2 mm en ancho.

    Los resultados se expresan a continuación:

    c-biblio009-05-a (122K)

    Tanto de los histogramas como de las desviaciones estándar surge evidente el tamaño menor medio de las hojas de E. fruticetorum II y también una curva de frecuencia mucho más aguda, lo que significa una mayor homogeneidad en el tamaño de hojas.

  2. Caracterización de los aceites esenciales:

    Los aceites esenciales han sido obtenidos por destilación por arrastre de las hojas usando una relación de 1 kg de agua por cada kg de hojas frescas sin oreo.

    c-biblio009-05-b (312K)
    c-biblio009-05-c (337K)
    c-biblio009-05-d (245K)

    Los rendimientos obtenidos son los siguientes:

    c-biblio009-05-e (48K)

    Los aceites muestran las características y constantes siguientes:

    c-biblio009-05-f (160K)
  3. Examen espectroscópico:

    El espectro IR muestra los picos del cineol en ambas muestras, en el E. fruticetorum I se observan además los del p-cimeno en 1.513 cm-1 y los del aldehido cumínico en 1.704 -1 y 1.686-1.

    En el espectro de RMN se observan los picos del p-cimeno Haromático: 7,03 ppm; HCH3 2,27 ppm; metilo del grupo isopropilo: doblete centrado en 1,20 ppm) y los del aldehido cumínico (Haromático: doblete centrado en 7,37 y doblete centrado en 7,71 ppm.).

    La valoración de ambos componentes mediante el espectro de RMN indica los siguientes valores:

    c-biblio009-05-g (57K)

  4. Separación de ácidos y fenoles:

    Los ácidos han sido extraídos por agitación con solución de bicarbonato de sodio al 2,5 % y los fenoles, luego, por solución de hidróxido de sodio al 2,5 %. Se obtienen los siguientes resultados:

    c-biblio009-05-h (71K)

    Por cromatografía en capa delgada en placa de silicagel GF activada a 110° durante 1 hora y con eluyentes de: 1) ácido acético-cloroformo (1:9; y 2) hexano-éter etílico (7:3) y visualización por radiación UV de 254 nm y reactivo de ácido sulfúrico-vainillina, se observa la presencia de eugenol, en los dos aceites (Rf 0,75) (primer eluyente).

  5. Examen de la esencia por cromatografía en fase vapor:

    La separación y cuantificación por cromatografía en fase gaseosa ha permitido identificar los siguientes componentes y proporciones:

    c-biblio009-05-i (179K)

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Del análisis estadístico realizado sobre las hojas y del examen químico, surgen diferencias más vale cuantitativas que cualitativas entre ambas variedades examinadas. Si bien se observan diferencias en algunos picos del cromatograma que aparecen en uno y no en otro de los aceites, se trata siempre de trazas, que por su pequeña cantidad pueden escapar a la detección. Pero de hecho todos los componentes principales se encuentran en los dos. Sin embargo las diferencias morfológicas y cuantitativas sugieren dos variedades diferenciadas.

No puede postularse una influencia de clima o un factor ecológico ya que todas están ubicadas en el mismo lugar físico. Tampoco puede sostenerse un tratamiento operacional distinto. Dado que estas plantas provienen de semillas importadas de Australia pudiera deberse la diferencia a un resto de hibridación con otras especies que podrían generar una verdadera variedad fisiológica.

De todos modos pareciera indicar que, a los efectos industriales es necesaria una buena selección de los especímenes individuales a efectos de lograr un aceite de la más alta calidad.

CONCLUSIONES

La diferencia externa morfológica de dos posibles variedades fisiológicas de Eucaliptus fruticetorum se correlacionan a una notable variación en la composición cuantitativa de los aceites esenciales. La primera caracterizada por hojas más grandes, posee bajo contenido de cineol y en cambio uno relativamente alto de alfa y beta pineno y de p-cimeno.

La segunda variedad de hojas más pequeñas, provee un mayor rendimiento de aceite con elevado contenido de cineol y muy bajo contenido de aldehido cumínico.

Procedimientos operatorios:

Los espectros de Infrarrojo han sido determinados con un espectrofotómetro Infracord 137 de Perkin Elmer, como película de 0,025 mm. Los de RMN lo han sido en un Espectrómetro Varian EM-360 de 60 MHz, y en tubo normal de 5 mm.

Se ha utilizado un cromatógrafo en fase gaseosa Fractovap 2400 T de Cario Erba, columna capilar de 50 m relleno de Carbowax 20 M, temperatura 125 °C, gas portador nitrógeno, caudal 0,3 ml minuto.

BIBLIOGRAFÍA
  1. MIZRAHI, I., A.M. COLLURA y L.A. MENDONZA. Evaluación primaria sobre el comportamiento de Eucaliptus fruticetorum F. v. M. en la República Argentina. Contenido y características físicas y químicas de su aceite esencial. IDIA (292): 68-74. Bs. As. 1972.
  2. COLLURA, A.M., I. MIZRAHl y M.A. JUÁREZ, Resultados obtenidos en el cultivo experimental en el país de Pelargonium graveolens L'Hérit. y Eucaliptus fruticetorum F. v. M. Comunicación presentada en las Jornadas Agronómicas sobre aceites esenciales y drogas crudas vegetales. Chaco-Corrientes. 1978.
  3. MIZRAHI, I., H.W. LAFOURCAEE , M.A. JUÁREZ y M.A. ELECHOSA. Reseña sobre el comportamiento y las características de algunas especies aromáticas ensayadas en Castelar, provincia de Buenos Aires. Comunicaciones presentadas en la V Reunión Técnica Nacional sobre Especies y Productos Aromáticos y Medicinales. SAIPA. Publicación N° 4: 13-32, Bs. As. 1982.
  4. MIZRAHI, I., A.M. COLLURA, M.A. JUÁREZ, H.W. LAFOURCADE y M. A. ELECHOSA. Resultados de ensayos efectuados por el INTA en Sumalao, Catamarca, con algunas especies aromáticas. Trabajos presentados en el Tercer Congreso Nacional de Recursos Naturales Aromáticos y Medicinales. SAIPA. Publicación N° 5: 46-71. Bs. As. 1983.


   
Google