TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 


COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION


Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
III CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen VIII - 1983 - pág 167 a 171.

PLANTAS DEL IMPENETRABLE CHAQUEÑO UTILIZADAS EN MEDICINA POPULAR
ARMANDO I.A. RICCIARDI*

* Ingeniero Químico del Laboratorio de Investigaciones Gustavo A. Fester, Cátedra de Química Orgánica III, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes.


El Impenetrable de la provincia del Chaco, comprende la zona boscosa, limitada por el río Bermejito y loa antiguos cauces del Bermejo, al norte, por una línea que va desde J.J. Castelli a Pampa del Infierno con dirección noreste-sudoeste, y por los límites con las provincias de Santiago del Estero y Salta al oeste. Existen diversas explicaciones para el origen de la designación de Impenetrable; la más verosímil la refiere a la densidad de vegetación baja espinosa que dificulta la penetración.

El Impenetrable es una extensa llanura interfluvial sedimentaria, con suelo aluvial local fósil, pobre en materia orgánica y en consecuencia de color claro, en partes salino y en proceso de calcificación por el escaso lavado, ya que el régimen de lluvia anual decrece desde los 800 mm en el Este a los 500 mm en el límite con Salta. El terreno posee un ligero declive oeste-este que desciende desde los 265 m en el citado límite a los 120 m en J.J. Castelli o 130 en Pampa del Infierno. El subsuelo rocoso se encuentra a profundidades superiores a los 400 m, altura ésta que corresponde a una fractura o domo conocida como arco de Caburé y que lo atraviesa diagonalmente en dirección nordeste a suroeste.

La temperatura media anual oscila entre los 23 y 22° C, con veranos muy cálidos e inviernos fríos con heladas.

La vegetación varía con el suelo y la ubicación geográfica, predominando en los antiguos cauces los quebrachales de quebracho colorado santiagueño (Schinopsis quebracho colorado) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), en bosque alto muy abierto, acompañados por el itín (Prosopis kuntsei), vinal (Prosapis ruscifolia) , guaraniná (Bumelia obtusifolia), mistol (Zizyphus mistol); en el estrato bajo también se halla el itín, el quebracho blanco, garabato negro (Acacia praecox), sombra de toro (Jodina rhombifolia), algarrobo negro (Prosopis nigra), algarrobo blanco (P. alba), garabato blanco (Mimosa detinens), tusca (Acacia aroma), molle (Schinus fasciculatus), y un estrato arbustivo denso de tala blanco (Duranta erecta), atamisqui (Atamisquea emarginata), garabato negro, abreboca (Maytenus spinosa) acompañados de carandillares (Trithrinax biftabellata) al centro y de quimilares (Opuntia quimilo) al sur.

En la zona norte que sube hacia el Bermejito predominan las comunidades leñosas de quebracho colorado santiagueño, quebracho blanco, palo santo (Bulnesia sarmientoi) y los bajos fachinales con cardón (Cereus coryne) , palan-palán (Nicotiana glauca), etcétera.

En los antiguos cauces o caños, predomina el aibe (Elionorus muticus), pasto chuza (Spartina argentiniensis) y otras gramíneas.

El agua potable se encuentra a profundidad y generalmente con contenidos apreciables de sales.

La población es escasa, con densidad de 0,8 habitantes por km2 y de ascendencia criolla o indígena, particularmente matacos; hay asentamientos de europeos o sus descendientes, especialmente una colonia ruso-alemana; viven del cultivo de maíz, zapallo, etc., y de la ganadería con ganado vacuno, ovino y caprino.

Los caminos son de tierra y en muchos casos picadas, de manera que los pobladores tienden a autoabastecerse de los elementos indispensables.

En el área salud, cuenta con médico Misión Nueva Pompeya y J.J. Castelli y con un puesto sanitario Fuerte Esperanza en la ruta Juana Azurduy, última población hacia Salta.

De allí que sus pobladores, ante la dificultad de recurrir a medicamentos modernos y fundándose en la tradición de una etnofarmaco-botánica, tratan muchas de sus afecciones con hierbas de la zona.

Entre ellas podemos citar algunas ampliamente utilizadas en diversas regiones del país como:

De las que hemos recabado mayor información, son las siguientes;

CONCLUSIONES

Esta primera revisión plantea la necesidad de un examen más profundo y amplio de las propiedades de numerosas plantas originarias de un ambiente todavía poco alterado y que pueden contribuir a una fármaco-botánica regional de indudable trascendencia social y económica. Asimismo la separación de sus constituyentes y verificación de la actividad farmacológica puede proveer nuevos medicamentos al arsenal de los fármacos de síntesis.

AGRADECIMIENTOS

Deseo agradecer ante todo al Sr. Gobernador de la Provincia del Chaco Coronel Ruiz Palacios y su asesor Ing. Capurro que han posibilitado la realización de viajes al Impenetrable.

Al Ing. Aldo O. Bordón a quien debo las identificaciones botánicas, quien gentilmente me facilitara los informes todavía no publicados de sus reconocimientos en la zona y mucha de la información expuesta.

A los Sres. Lídoro Mercado de Fuerte Esperanza y Parada de Misión Nueva Pompeya por sus informaciones y comentarios.

A los Prof. Ing. L. Romero Fonseca y J. Veglia por la colección de muestras de herbario.

Al Ing. Agrón. Roque A. López por sus comentarios.




   
Google