|
Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
III CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen VIII - 1983 - pág 167 a 171.PLANTAS DEL IMPENETRABLE CHAQUEÑO UTILIZADAS EN MEDICINA POPULAR * Ingeniero Químico del Laboratorio de Investigaciones Gustavo A. Fester, Cátedra de Química Orgánica III, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes.
ARMANDO I.A. RICCIARDI*
El Impenetrable de la provincia del Chaco, comprende la zona boscosa, limitada por el río Bermejito y loa antiguos cauces del Bermejo, al norte, por una línea que va desde J.J. Castelli a Pampa del Infierno con dirección noreste-sudoeste, y por los límites con las provincias de Santiago del Estero y Salta al oeste. Existen diversas explicaciones para el origen de la designación de Impenetrable; la más verosímil la refiere a la densidad de vegetación baja espinosa que dificulta la penetración.
El Impenetrable es una extensa llanura interfluvial sedimentaria, con suelo aluvial local fósil, pobre en materia orgánica y en consecuencia de color claro, en partes salino y en proceso de calcificación por el escaso lavado, ya que el régimen de lluvia anual decrece desde los 800 mm en el Este a los 500 mm en el límite con Salta. El terreno posee un ligero declive oeste-este que desciende desde los 265 m en el citado límite a los 120 m en J.J. Castelli o 130 en Pampa del Infierno. El subsuelo rocoso se encuentra a profundidades superiores a los 400 m, altura ésta que corresponde a una fractura o domo conocida como arco de Caburé y que lo atraviesa diagonalmente en dirección nordeste a suroeste.
La temperatura media anual oscila entre los 23 y 22° C, con veranos muy cálidos e inviernos fríos con heladas.
La vegetación varía con el suelo y la ubicación geográfica, predominando en los antiguos cauces los quebrachales de quebracho colorado santiagueño (Schinopsis quebracho colorado) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), en bosque alto muy abierto, acompañados por el itín (Prosopis kuntsei), vinal (Prosapis ruscifolia) , guaraniná (Bumelia obtusifolia), mistol (Zizyphus mistol); en el estrato bajo también se halla el itín, el quebracho blanco, garabato negro (Acacia praecox), sombra de toro (Jodina rhombifolia), algarrobo negro (Prosopis nigra), algarrobo blanco (P. alba), garabato blanco (Mimosa detinens), tusca (Acacia aroma), molle (Schinus fasciculatus), y un estrato arbustivo denso de tala blanco (Duranta erecta), atamisqui (Atamisquea emarginata), garabato negro, abreboca (Maytenus spinosa) acompañados de carandillares (Trithrinax biftabellata) al centro y de quimilares (Opuntia quimilo) al sur.
En la zona norte que sube hacia el Bermejito predominan las comunidades leñosas de quebracho colorado santiagueño, quebracho blanco, palo santo (Bulnesia sarmientoi) y los bajos fachinales con cardón (Cereus coryne) , palan-palán (Nicotiana glauca), etcétera.En los antiguos cauces o caños, predomina el aibe (Elionorus muticus), pasto chuza (Spartina argentiniensis) y otras gramíneas.
El agua potable se encuentra a profundidad y generalmente con contenidos apreciables de sales.
La población es escasa, con densidad de 0,8 habitantes por km2 y de ascendencia criolla o indígena, particularmente matacos; hay asentamientos de europeos o sus descendientes, especialmente una colonia ruso-alemana; viven del cultivo de maíz, zapallo, etc., y de la ganadería con ganado vacuno, ovino y caprino.
Los caminos son de tierra y en muchos casos picadas, de manera que los pobladores tienden a autoabastecerse de los elementos indispensables.
En el área salud, cuenta con médico Misión Nueva Pompeya y J.J. Castelli y con un puesto sanitario Fuerte Esperanza en la ruta Juana Azurduy, última población hacia Salta.
De allí que sus pobladores, ante la dificultad de recurrir a medicamentos modernos y fundándose en la tradición de una etnofarmaco-botánica, tratan muchas de sus afecciones con hierbas de la zona.
Entre ellas podemos citar algunas ampliamente utilizadas en diversas regiones del país como:
- Aloysia polystachia (Griseb,) Mold. el "burrito"
- Aneimia spp., la "doradilla"
- Baccharis spp. , la "carqueja negra"
- Bauhinia candicans, "pezuña de vaca"
- Chenopodium ambrosioides, "paico" o "caaré"
- Coronopus didymus, "quimpe"
- Lippia fissicalyx, "poleo"
- Pluchea sagitalis, "lucero" o "cuatro cantos"
- Xanthium spinosum, "cepa caballo" o "abrojo"
De las que hemos recabado mayor información, son las siguientes;
Acacia aroma Gill. , leguminosa conocida cotí el nombre vernáculo de "tusca", ya descripta por Félix de Azara en 1874, cuyo fruto contiene taninos y su jugo es astringente; la infusión de hojas y tallos se emplea como depurativa, diaforética y diurética y la de las flores en cardialgias.
Alternanthera pungens HBK, esta amarantácea rastrera llamada "yerba del pollo" se usa en infusión o cocimiento como digestiva atribuyéndosele también actividad diurética y depurativa en enfermedades de la piel y venéreas. Los vilelas utilizan el té caliente como antidiarreico en niños.
Aspidosperma quebracho blanco Schlecht, esta apocinácea, conocida como "quebracho blanco", ha sido ampliamente estudiada por su contenido en alcaloides; la infusión de la corteza se usa como depuradora de la sangre y abortiva, y según otros autores como calmante y febrífuga.
Boerhaavia hirsuta Willd. , es el "caá-rurú-mi", níctaginácea citada por Domínguez, cuya raíz posee propiedades de colagoga y la infusión de hojas diurética; es usada en afecciones hepáticas.
Atamisquea emarginata Miers, esta caparidácea de 1 a 2 m de alto es usada en forma de infusión contra las úlceras; su nombre vulgar es el conocido de "atamisqui".
Bulnesia sarmientoi Lorentz, el "palo santo", zigofilácea de alto porte y madera aromática, ocurre asociada con el quebracho colorado santiagueño y el cardón, y ya Dobrizhofer cita la utilización de su resina amarga y aromática (el "guayaco"), o el polvo de la madera en agua caliente contra la disentería; los vilelas usan la decocción de la corteza en enfermedades del corazón, según Martínez Crovetto.
Caesalpinia paraguayensis (O. Parodi) Burkart, leguminosa conocida como "guayacán", posee taninos en sus frutas con la cual los tobas preparan tinta negra y su corteza es ponderada por Dobrizhofer como remedio antisifilítico.
Euphorbia serpens L., la "yerba meona", euforbiácea reputada por diurética.
Heliotropium curassavcum L., borraginácea llamada "cola de gama", ampliamente repartida y ligada a suelos de textura salina de mala calidad, se le atribuyen propiedades de antilipídica, antiartrítica y de disminuir el tenor de colesterol en sangre; Domínguez la cita como emoliente, diurética, pectoral y ligeramente diaforética.
Julocroton montevidense, euforbiácea llamada "rama negra" se la encuentra en suelos lavados, no dentro del bosque ni en fachinal, es utilizada como purgante, laxante y remedio hepático.
Nicotiana glauca Graham, solanácea repartida por todo el Norte y conocida como "palan-palán"; el cocimiento de sus hojas o un apósito de las mismas se usan para curar abscesos, forúnculos y los vuelas para las paperas; también el apósito de su cocimiento en el tratamiento de almorranas; se le adjudican propiedades narcóticas y de acuerdo a Domínguez contiene nicotina, que sería su principio activo.
Oncidium bifolium Sims, "calaguala", con propiedades galactógenas.
Parietaria debilis G. Forster, urticácea llamada "caa-piqhí", usada cono antifebrífuga y para lavar heridas.
Prosopis alba Gris., la conocida leguminosa ''algarrobo blanco", su cogollo echado en un recipiente con agua sin llegar a hervir y adicionado de ceniza es vomitivo.
Prosopis kuntzei Hanas, leguminosa de nombre común Ytin o Itin; el jugo de sus hojas machacado es colirio y calmante en las afecciones oculares causadas por irritantes externos; el extracto de las virutas ha sido usado por los tobas para teñir tejidos. Dobrizhofer la preconiza como colirio.
Prosopis ruscifolia Griseb., el conocido "vinal", leguminosa colonizadora e invasora que crece en suelos ricos en sodio y usada tradicionalmente en las oftalmías, conjuntivitis y reconocida como tal por Domínguez y muchos otros autores. Se le atribuyen propiedades antidiabéticas y la infusión se usa para lavar heridas.
Sapium haematospermum Muell. Arg., es la euforbiácea conocida como "curupí" y utilizada para destruir y expulsar la lombriz solitaria para lo cual se refriegan sus hojas y deja en agua toda la noche; Domínguez asigna al látex propiedades drásticas.
Tabebuia avellanedae Lorentz, bignoniácea, el "lapacho rosado", la corteza y el leño se usan para curar enfermedades del riñón y la vejiga.
Zizyphus mistol Gris., el "mistol", sus frutos elaborados proveen de aloja, arrope, patay y aguardiente, y es reconocida en infusiones como antiácido efectivo. Domínguez le asigna a los frutos propiedades de pectorales.
Xanthium spinosum L. "cepacaballo" o "abrojo", usado para curar forúnculos.
CONCLUSIONES
Esta primera revisión plantea la necesidad de un examen más profundo y amplio de las propiedades de numerosas plantas originarias de un ambiente todavía poco alterado y que pueden contribuir a una fármaco-botánica regional de indudable trascendencia social y económica. Asimismo la separación de sus constituyentes y verificación de la actividad farmacológica puede proveer nuevos medicamentos al arsenal de los fármacos de síntesis.
AGRADECIMIENTOS
Deseo agradecer ante todo al Sr. Gobernador de la Provincia del Chaco Coronel Ruiz Palacios y su asesor Ing. Capurro que han posibilitado la realización de viajes al Impenetrable.
Al Ing. Aldo O. Bordón a quien debo las identificaciones botánicas, quien gentilmente me facilitara los informes todavía no publicados de sus reconocimientos en la zona y mucha de la información expuesta.
A los Sres. Lídoro Mercado de Fuerte Esperanza y Parada de Misión Nueva Pompeya por sus informaciones y comentarios.
A los Prof. Ing. L. Romero Fonseca y J. Veglia por la colección de muestras de herbario.
Al Ing. Agrón. Roque A. López por sus comentarios.
|
|