TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
III CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen VIII - 1983 - pág 131 a 135.

ESPECIES AROMÁTICAS DEL IMPENETRABLE CHAQUEÑO
ARMANDO I. A. RICCIARDI, LUCIANO A. ROMERO FONSECA, JUAN F. VEGLIA, NELIDA M. PERUCHENA de GODOY, ADA E. AGRELO de NASSIF y MARIA G. OLIVETTI de BRAVI *

* Ingenieros del Laboratorio de Investigaciones Dr. Gustavo A. Fester del Departamento de Química. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste - Corrientes.


La región del Impenetrable chaqueño constituye una región de vegetación natural todavía inalterada y que por lo tanto conserva su flora y fauna originales. Adquiere actualmente particular importancia conocer los recursos naturales que posee y que pueden significar nuevas fuentes de materias primas, como también preservarlos, mediante un aprovechamiento racional que no comprometa el equilibrio ecológico. La región difiere geológica, morfológica y climáticamente de la zona húmeda del Chaco que se extiende hacia el río Paraná y donde se encuentran los principales asentamientos poblacionales y explotaciones agrícolas o industriales; como también del bosque santiagueño o el salteño con los cuales limita.

Cabe esperar entonces encontrar especies comunes a otras regiones del país, como también especies propias de la zona y aún en el primer caso, especies que por condiciones de clima, de suelo o de variación genética difieran en sus caracteres fitoquímicos de sus similares de otras procedencias.

El presente trabajo tiene el carácter de comunicación previa, y es su objeto brindar un primer informe sobre las plantas aromáticas que hemos colectado en dicha zona y que actualmente estamos examinando.

Entre ellas podemos citar:

Aloysia chacoensis var. angustifolia, verbenácea conocida bajo el nombre de "aloysia chica", recogida a unos 40 km de Fuerte Espeperanza, al costado del camino que va de esa localidad hacia J. J. Castelli, crece en fachinales, bordes de bosques, quemados y proximidades de raleras salinas. En la destilación por arrastre con vapor de agua hemos obtenido, por extracción de las aguas el 0,11 % de aceite de color claro y olor algo fresco que cristaliza en frío.

Aloysia gratissima * (Gill. et Hook.) Tronc., verbenácea de aroma agradablemente citrado localizada en las cercanías del km 75 sobre el camino Sáenz Peña-Fortín Lavalle.

Aloysia af. meyeri * Mold., localizada a la altura de Avia Terai, constituye matas pequeñas de olor alcanforado-cineolado y que aparece en el fachinal al lado del itin, quebracho blanco, Schinus molle, garabato, etcétera.

Aloysia polystachia * (Griseb.) Mold., verbenácea conocida como "burrito" y en otros lugares como "poleo de castilla", "poleo riojano" y "té de burro". Fue primeramente examinada por Fester, Martinuzzi, Retamar y Ricciardi (1), quienes identificaron la presencia de la 1-alfa-tuyona; Montes (2) en 1969 dosó un 76 % de carbonílicos como tuyona y Huergo y Retamar examinando un aceite proveniente de Tucumán hallaron un 70 % de carvona. La muestra que examinamos, recogida a 71 km desde Sáenz Peña por el camino que va a Fortín Lavalle, constituyendo una población exhuberante, probablemente implantada, y de fuerte olor carvonáceo ha mostrado un 77 % de carvona, confirmada por el espectro de infrarrojo y por cromatografía en fase gaseosa, sin que pudiéramos identificar ni la presencia de tuyona ni la de lippiona. De manera que es semejante a la de Tucumán pero difiere del poleo riojano examinado por Fester y colab. y por Montes.

Aloysia cfr. scordonioides, verbenácea llamada "aloysia media" recogida en un campamento abandonado a 40 km sobre el canino que va desde Fuerte Esperanza a J.J. Castelli, prospera en el mismo hábitat que A. chacoensis y como a ésta se la considera una buena forrajera. Por destilación por arrastre hemos separado el 0,45 X de esencia incolora, móvil con olor a musgo.

Aloysia virgata (Ruiz et Pav.) A.L. Juss., verbenácea llamada "mermelada de caballo" y más hacia el este "niño-rupá-guazú" se la considera planta medicinal, crece en los fachinales, en bordes de bosques, quemados y raleras salinas. Por destilación de las hojas hemos separado el 0,15 % de aceite amarillo viscoso olor ligeramente alcanforado-cineolado y que de acuerdo al espectro de infrarrojo posee un elevado porcentaje de beta-pineno.

Croton glandulosus L. , euforbiácea conocida con el nombre vernáculo de "crotón blanco fino"; recogida en las cercanías de Fuerte Esperanza proporcionando por arrastre con vapor de agua un 0,17 % de aceite esencial.

Elyanorus muticus, esta gramínea conocida como "aibe" o "aybe" crece particularmente en los caños. Nosotros hemos examinado material proveniente de uno, que por destilación por arrastre ha proporciona do un 0,53 % de esencia con las siguientes características:

n
22°
1,4948
D

α
22°
+ 11,75
D

d
17°
0,8970


En un trabajo anterior hemos examinado la fitoquímica de los espartillares de Elyonurus, reconociendo tres especies, variedades o razas de acuerdo a sus constituyentes característicos, la Apipé, con alto contenido en citral y examinada por Fester y colaboradores ; la Paso Rosario con acorenona B como principal componente examinada por Romero Fonseca y Hefendehl y La Leonesa estudiada por A. Ricciardi y colaboradores con la isoacorona como sustancia caracterizante.

De acuerdo al espectro infrarrojo la variedad examinada corresponde a la última mencionada vale decir a la especie, variedad o raza La Leonesa.

Gaillardia megapotamica (Spreng.) Bak. compuesta llamada vulgarmente "alegría" y con el sinónimo botánico de Guntheria megapotamica Spr., aparece en pastizales y pajonales con buen estado sanitario, no en cambio en las raleras ni en bosques. Por destilación por arrastre obtuvimos solo un 0,04 % de aceite.

Julocroton montevidense, es una euforbiácea conocida como "rama negra" y a la que se atribuyen propiedades medicinales como hepática; hemos observado poblaciones abundantes al borde de camino entre Fuerte Esperanza y Nueva Pompeya, en suelos lavados, no dentro del bosque o fachinal. En la destilación por arrastre se ha logrado sólo un 0,0025 % de aceite muy oscuro y de aroma cálido.

Lantana cordobensis, verbenácea de nombre vulgar "lantana blanca" también con un escaso contenido de aceite esencial, de 0,064 % de aroma agradable y que recuerda al clavo de olor.

Lippia fissicalyx Tronc., verbenácea ampliamente repartida por el Chaco hasta el Paraná y cuya identidad fitoquímica fuera examinada anteriormente por Ricciardi y colab. En las cercanías de Fuerte Esperanza hemos recogido material vegetal que por arrastre ha proporcionado un 0,09 % de aceite directo y extrayéndose de las aguas un 0,93 %; vale decir que con rendimiento total de 1,02%. Las constantes físicas, el espectro de infrarrojo, y la cromatografía en fase gaseosa muestran que el principal constituyente es la carvona. Por cromatografía en placa delgada tanto del aceite como de su semicarbazona y cromatografía en fase gaseosa se ha comprobado que no posee lippiona. Esto corrobora nuestra anterior afirmación de que L. fissicalyx constituye en el Chaco una especie fitoquímicamente definida y estable.

Parthenium hysterophorus L. es una compuesta llamada "altamisa", "queyusisa" y "yerba de la oveja". Se la encuentra en todo el Impenetrable. Domínguez la cita indicando que contiene un principio amargo la "partenina" de acción febrífuga y Herz, Watanabe, Miyazaki y Kishida identificaron la partenina con un guayanolido (I).

c-biblio008-13-a (12K)

Por arrastre con vapor de agua obtuvimos un 0,17 % de aceite con olor algo picante.

Ruellia sp.tweeedii (Nees) T. Anderson, de nombre vulgar "ruelia azul" y en Salta "Cohu-yuyo", botánicamente se la designó antes Blechum tweedii, crece en fachinales y bosque abierto. Hemos recogido una muestra a unos 40 km de Fuerte Esperanza por el camino que va a J.J, Castelli, que por arrastre ha provisto un 0,2 % de aceite esencial, recuperándose de las aguas el 0,04 %. El primero es de olor agradable algo cineolado.

Salvia pallida, es una labiada que aparece en pajonales y que por arrastre con vapor ha dado un 0,14 % de aceite esencial con aroma agradable poco definido.

CONCLUSIONES

Pese a tratarse de una zona semidesértica o más vale árida, el Impenetrable chaqueño provee una diversidad de especies vegetales todavía poco conocidas y que presentan al investigador uno de los retos y oportunidades más amplias y con consecuencias impredecibles en los campos de la botánica, la química, la fotoquímica y la farmacognosia.

En cuanto hace a aromáticas, se ha presentado un primer examen de las especies relevadas en tres viajes realizados y cuyo estudio fitoquímico se ha encarado. De todas las especies se ha preservado material de herbario y repartido algunas muestras a los Dres. Rondina y Amorín para su examen.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos especialmente a la Sra. Nélida Troncoso de Burkart la determinación botánica de las especies marcadas con asteriscos y el Ing. Agr. Aldo O. Bordón del INTA de Roque Sáenz Peña el de las restantes, realizadas "in situ" y sujeto a confirmación ulterior. Al Ing. Bordón agradecemos también numerosas observaciones, respecto a la localización y hábitat de las especies.

Además expresamos agradecimiento al Sr. Gobernador cíe la Provincia del Chaco Cnel. D. Ruíz Palacios y al Ing. A. Capurro por haber posibilitado nuestro viaje y colección de muestras.

BIBLIOGRAFÍA

  1. FESTER, G.A.; E.A. MARTINUZZI; J.A. RETAMAR y A.I.A. RICCIARDI. Aceites esenciales de la República Argentina. Acad. Nac. Ciencias. Córdoba. Pág. 38-40. 1961.
  2. MONTES, A.L. La cromatografía gaseosa aplicada en el estudio de algunos aceites esenciales de plantas nativas del centro y norte argentinos. An. Soc. Cien. Arg., CLXXXVII, 21. 1969.


   
Google