|
Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
III CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen VIII - 1983 - pág 121 a 130.INTRODUCCIÓN DE ESPECIES AROMATICAS-MEDIClNALES EN PATAGONIA CENTRAL (VALLE INFERIOR DEL RIO CHUBUT) * Ingeniero Agrónomo, Técnico de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios de Chubut.
Nota de avance
JORGE J. SALGUERO *
I. INTRODUCCIÓN
Trelew se encuentra ubicada a los 43° 14' de latitud Sur, a 65° 18' de longitud Oeste de Greenwich, y a 12 m sobre el nivel del mar, en la provincia del Chubut.
La temperatura media, promedio de 10 años, es de 13° C, la mínima media de 6,4° C, con una precipitación de 156,4 milímetros.
La frecuencia media de días con heladas es de 59 días. Si bien las heladas agronómicas se registran durante casi todo el año, para los cultivos hortícolas y frutícolas no son limitativas. El período libre de heladas se prolonga cinco meses y es en general de mediados- de octubre, hasta principios de otoño (datos proporcionados por INTA - Trelew).
El Valle Inferior del Río Chubut posee una superficie regable de aproximadamente 37.000 hectáreas, de las cuales, las explotadas son alrededor de 22.000 hectáreas.
Los suelos del Valle se formaron a partir de sedimentos fluviales acumulados por el río y aluviales provenientes de las partes altas marginales del Valle. Son inmaduros, en constante transformación.
De acuerdo a la adaptabilidad para el riego, en base a su salinidad, aproximadamente un 65 % de la superficie total está clasificado como suelos fuertemente salinos a extremadamente salinos, con valores que van de 8 a más de 32 mmhos/cm. Existe gran variabilidad de suelos, en cuanto a salinidad y/o alcalinidad, así como a su composición granulométrica, consistencia, profundidad efectiva, que hacen un "mosaico" muy complejo.
En cuanto a producción se destaca en primer término el cultivo de alfalfa, para fardos o pastoreo directo, ocupando un 20 % de la superficie cultivable. La producción hortícola más importante es la papa, con aproximadamente 700 hectáreas; en mucho menor superficie, ajo, cebolla, zapallo, etc. En cuanto a fruticultura, el manzano ocupa el primer lugar con aproximadamente 300 hectáreas. Pero el porcentaje mayor de la superficie se encuentra ocupada por praderas para pastoreo y superficies no utilizadas, con un porcentaje cercano al 70 % del total de la superficie del Valle.
En la actualidad la tierra se encuentra muy subdividida, ya que más del 50 % de la misma tiene unidades de explotación que van de 0,5 a 20 hectáreas. Tanto por esta situación, como por el alto costo de la recuperación de suelos salinos y/o alcalinos, es que se pensó en otra alternativa más, en cuanto a diversificación de producción intensiva se refiere.
PLAN DE TRABAJO
Materiales y métodos:
El Plan de Trabajo contempla la introducción, adaptación, comportamiento y su correspondiente multiplicación y selección de especies aromáticas y medicinales. Para ello, se seleccionó una superficie de aproximadamente una hectárea, para desarrollar las distintas experiencias, en la chacra que posee la Subsecretaría de Asuntos Agrarios del Chubut, de un área total de 40 ha. La misma está dedicada básica y fundamentalmente a pasturas, para planteles ovinos de pedigree. Por ello, dicha superficie era ocupada por una consociación de trébol blanco, festuca y pasto ovillo.
Se procedió a la preparación del suelo, por medio de una arada (arado de rejas), tres rastreadas con disco y dos con dientes. Luego se efectuó el surcado. Se realizaron los correspondientes análisis de suelos sobre seis muestras extraídas el 12 de agosto de 1981, y cada una de ellas, a tres niveles de profundidad: 0,0 - 0,30; 0,30 - 0,60; 0,60 - 0,90 m. Los valores obtenidos de los distintos cationes y aniones, así como su conductividad eléctrica, no presentaban variaciones significativas, por lo que se da un promedio de sus valores.
Profundidad
en mpH
pastaResistencia Conduct.
mmhos/cmCO3H- Cl- Ca++
Mg++Na+ 0 - 0,30 7.4 2.95 0.523 2.7 1.56 2.29 2.77 0,30 - 0,60 7.4 1.25 2.447 3.1 4.29 15.98 7.69 0,60 - 0,90 7.5 0.625 2.76 3.25 3.9 17.94 8.39
Los valores R.A.S. de superficie a profundidad, de 2,6; 2,8 y 2,71 respectivamente.
En cuanto a textura, los primeros 0,60 m son del tipo franco, siendo en profundidad franco-arcillo-arenoso.
La capa freática oscila entre 1,60 m en época de riego y 2,08 en época de no riego.
El desarrollo de las experiencias con las distintas especies, como menta piperita "491", lavandines hi, 612 y 2287 y alcaravea, se comenzó en octubre de 1981. Se sigue observando la adaptabilidad ecológica a nuestro medio de aquellas especies, y se incorporó en octubre de 1982, menta piperita "626", tomillo, romero, salvia moscatel, cardo asnal, mostaza blanca, angélica e hinojos identificados como 3733, 1613, 1515, 2038, 1614, 2294.
Todo el material reproductivo fue cedido por la Unidad Plantas Aromáticas del INTA - Castelar.
La adaptabilidad de estas especies, así como su desarrollo vegetativo, fue en general muy bueno.
Lavandines (Lavandula hybrida)
La multiplicación se realizó por medio de estaquillas, a una distancia de 1,20 m entre filas y plantas, en una superficie de 10 x 28 m. Los primeros riegos se realizaron a razón de dos por semana, a partir del 5 de octubre de 1981, hasta fines del mismo mes, con una lámina aproximada de 20 mm por cada entrega. Luego un riego semanal, y por último, en los meses de mayor evapotranspiración, dos riegos semanales de 25 mm cada uno. Para finalizar, hasta la corta de agua el 1° de mayo, uno semanal, haciendo un total aproximado de 915 mm. En el año 1982, se redujeron las láminas de riego, incorporándole al 1° de mayo de 1983, aproximadamente 780 mm. La altura promedio alcanzada fue de 0,67 m y su desarrollo vegetativo muy bueno, no observándose plagas. Se procedió a la cosecha de sumidades el 18 de diciembre de 1982.
Sobre una superficie de 225 m2 del clon "491" se obtuvieron en el primer corte 137,80 kg de material fresco, y en el segundo 81,30 kg, dando un total para la parcela de 219 kilogramos.
En cuanto al estado sanitario no se ha observado ataque de pulgón lanígero, ya que previo a su implantación se habían sumergido los rizomas en sulfato de nicotina. Además el riego hace que el suelo se mantenga generalmente a capacidad de campo. Recientemente aparecieron oruguitas que atacan el follaje, pero no ha llegado a ser violento. Se enviarán para su clasificación al INTA de Castelar.
Alcaravea (Carum carvi)
En octubre de 1981 se efectuó la siembra a mano, en surcos separados 0,70 m y a unos 0,30 m entre "golpe y golpe" de semilla, a una profundidad de 0,02-0,03 m. Luego se efectuó el raleo correspondiente. Los riegos alcanzaron aproximadamente los 850 mm, y las plantas llegaron a alturas de 0,75 m en el segundo ciclo. La superficie destinada a esta experiencia fue de 180 m2 y se cosecharon el 14 de marzo 6,230 kg. Se destaca que mucha semilla cayó al suelo, ya que días antes de la misma hubo un intenso viento.
Se observó que no es susceptible a heladas.
En cuanto a su desarrollo vegetativo y sanidad fue excelente.
De esta última cosecha se enviaron frutos al laboratorio de INTA -Castelar para su análisis químico correspondiente, obteniéndose un rendimiento de esencia de 3,64 % sobre material oreado, que se considera normal para esta especie. La esencia obtenida fue de buena calidad, presentando un alto contenido de carvona. El fruto fue catalogado como de interés para su uso como condimento y aromatizante.
Tomillo (Thymus vulgaris) y Romero (Rosmarinus officinalis)
Se contó con muy poco material de ambas especies, pero en ambos casos, su desarrollo vegetativo fue muy bueno, alcanzando alturas en el primero de los nombrados de hasta 0,36 m, y el segundo, de hasta 0,74 metro.
Salvia moscatel (Salvia sclarea)
Se efectuó la siembra el 7 de octubre de 1982 en almácigos y el 13 del mismo, comenzaron a emerger. Se realizó el transplante el 7 de noviembre, disponiéndolas en líneas distanciadas 0,70 m y 0,80 m entre plantas, en una superficie de 150 m2.
Tuvieron un regular desarrollo vegetativo y un amarillamiento progresivo en las hojas inferiores, sin encontrársele plagas visibles. No florecieron (bianual) y las heladas del año dañaron completamente las plantas.
Cardo asnal (Silybum marianum) y Mostaza blanca (Sinapis alba)
Sólo se realiza una prueba de almácigo. El desarrollo vegetativo en ambos casos fue excelente. Se cosecharon sus semillas, las que serán empleadas en el presente ciclo.
Hinojo (Foeniculum vulgare)
El 6 de octubre de 1982 se procedió a la siembra de las distintas líneas de hinojo, identificadas como 3733, 1613, 1515, 2038, 1614 y 2294. La adaptabilidad y su desarrollo vegetativo fue muy bueno, llegando a alturas de 1 ,92 m (en la línea 2038). De cada una de las líneas hay dos surcos, distanciados 1,20 m y 0,70 m entre planta y planta, con una longitud de 35 m cada uno. Se sembró directo a campo y se procedió a su cosecha escalonada a mediados-fines de abril, luego de haber sido regada a lo largo de todo su ciclo, con aproximadamente una lámina de 850 mm. Como es el primer año se cosechó a los efectos de contar con suficiente material para ampliar el ensayo en este ciclo.
Las plantas se cortaron a una altura de 0,20 m, de manera tal de observar y cuantificar la producción en el segundo ciclo de implantación.
PLAN FUTURO
Angélica (Angélica archangelica)
Se pudo observar la susceptibilidad a heladas y aunque había logrado un buen desarrollo vegetativo, no llegó a florecer. Las heladas dañaron a la planta, aunque se observa un rebrote.
Se seguirán los ensayos sobre adaptabilidad ecológica y desarrollo vegetativo, así como con la cuantificación de la producción de estas especies ya implantadas.
Se ampliará la colección con nuevas especies, realizando ensayos comparativos de rendimientos, con repeticiones. El material que se piensa incorporar sería el siguiente:
Ajedrea (Satureja hortensis), Ajenjo (Artemisia absithium), Aneto (Anethum graveolens), Anís (Pimpinella anisum), Hisopo (Hyssopus officinalis), Lavandín 2044 (Lavandula hybrida), Manzanilla (Matricaria chamomilla}, Melisa (Melissa officinalis), Orégano (Origanum vulgare), Galbano (Ferula galvaniflua) y Albahaca (Ocimum basilicum).
AGRADECIMIENTOS
A los técnicos de la Unidad Plantas Aromáticas de INTA - Castelar, Ings. Héctor W. Lafourcade, Miguel A. Elechosa, Dr. Isaac Mizrahi y Téc. Miguel A. Juárez, quienes suministraron el material y análisis químicos, así como su colaboración permanente.
ESTADISTICAS CLIMATOLOGICAS
Valores medios del Ciclo Hídrico, Heliofanía, Radiación y movimiento del aire
Período 1971 / 1975.
OBSERVATORIO AGROMETEOROLÓGICO INTA - TRELEW CHUBUT Latitud 43° 14' S Longitud 65° 18' W Elevación: 10 m. ELEMENTOS Unid. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Prom. 5
AÑOCapa freática
(Profundidad promedio)
m.
1.89
1.88
1.92
1.99
1.97
2.04
2.09
2.09
2.09
1.96
1.87
1.90
1.97Tensión de vapor
T.V. promedio
mb.
10.0
10.5
9.8
8.2
7.6
6.3
5.9
6.2
6.3
7.3
8.4
9.5
8.0Punto de rocio
P.R. promedio
° C
9.9
10.3
10.1
8.1
7.1
5.6
5.1
7.8
6.7
5.1
6.9
8.3
7.5Déficit de saturaciónr
D:S. promedio
mb.
13.0
12.5
9.0
7.4
3.9
2.8
6.8
4.8
7.2
9.0
10.4
12.2
8.2Heliofania
Efectiva promedio
h.
9.6
9.3
7.8
5.5
4.5
4.5
4.5
5.4
7.1
8.0
9.1
9.5
7.0Heliofania
Relativa promedio
%
62
64
65
55
46
46
43
47
56
60
59
59
65Heliofanía
Fotoperíodo
h.
15.3
14.3
12.9
11.2
10.3
9.8
10.1
11.2
12.4
13.8
15.2
16.1
12.7Velocidad del viento
a 2 metros de altura
km/h.
11.7
7.8
6.4
5.1
5.8
6.0
6.2
8.1
9.1
8.0
8.2
8.3
7.5Velocidad del viento
a 0,50 metros de altura
km/h.
7.4
5.5
4.3
3.1
3.5
3.2
3.7
5.1
5.8
5.2
5.3
5.4
4.7
ESTADISTICAS CLIMATOLOGICAS
Valores medios y absolutos registrados en el período 1961 - 1970.
OBSERVATORIO AGROMETEOROLÓOGICO INTA - TRELEW CHUBUT Latitud 43° 14' S Longitud 65° 18' W. Elevación: 10 m. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AÑO Temperatura media ° C 19.8 18.7 16.4 13.1 9.8 6.2 6.3 7.9 9.8 13.4 16.7 18.3 13.0 Temperatura máxima media ° C 26.8 25.5 23.0 19.4 15.9 11.7 11.4 14.3 15.9 20.4 22.9 24.9 19.3 Temperatura máxima absoluta ° C 40.2 39.6 36.2 32.5 28.0 23.0 23.1 27.0 28.0 35.0 35.0 38.0 40.2 Temperatura mínima media ° C 12.5 9.1 8.8 6.1 3.4 0.6 0.4 2.1 7.5 6.1 9.4 11.0 6.4 Temperatura mínima absoluta ° C 2.0 0.0 -2.0 -3.8 -5.0 -12.0 -9.0 -8.0 -6.0 -2.0 1.0 0.5 -12.0 Humedad relativa media % 47 42 47 53 53 65 53 54 48 47 46 39 49 Precipitación media mm. 19.5 9.7 13.0 8.4 14.2 5.0 20.2 13.2 10.2 18.4 16.7 7.9 156.4 Frecuencia media de días con helada - - 1.8 2.2 6.8 15.0 15.0 10.5 6.2 1.5 - - 59
ESTADISTICAS CLIMATOLOGICAS
Valores medios y absolutos registrados en el período 1941 - 1950.*
* Datos obtenidos del Servicio Metereológico Nacional, Estación Trelew
Estación TRELEW Latitud 43° 14' S Longitud 65° 19' O. Elevación: 39 m. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AÑO Presión atmósférica media al nivel estación mb 1000.8 1003.9 1006.2 1006.9 1006.5 1007.4 1006.8 1006.2 1006.0 1007.1 1004.7 1003.2 1006.6 Temperatura media ° C 20.5 20.2 17.0 11.8 9.6 6.8 6.1 7.4 10.4 14.3 17.1 19. 11.5 Temperatura máxima media ° C 29.6 28.4 24.6 21.0 15.3 12.6 12.0 13.8 17.0 22.1 24.3 27.3 20.6 Temperatura mínima media ° C 13.7 13.1 11.0 7.7 4.6 2.0 1.5 1.9 4.3 7.5 10.3 12.7 7.5 Temperatura máxima absoluta ° C 39.5 40.4 39.5 35.3 24.7 23.4 20.0 25.8 27.2 33.7 37.3 41.2 41.2 Temperatura mínima absoluta ° C 3.2 1.7 -0.4 -2.8 -8.4 -9.0 -9.2 -6.6 -7.0 -1.5 0.8 3.3 -2.2 Tensión de vapor media mb 9.6 9.9 9.9 8.4 7.6 6.5 6.1 5.9 6.3 6.5 8.1 8.8 7.3 Humedad Relativa media % 40 42 51 54 64 66 65 57 54 40 42 39 51 Nubosidad media Escala 0-10 6.0 5.7 5.4 5.6 6.4 6.0 5.9 5.6 6.0 5.9 6.3 6.1 5.9 Velocidad media del viento km/hora 18 16 13 12 12 12 11 14 14 17 18 19 15 Precipitación media mm 5.2 6.6 29.3 18.2 25.0 8.5 25.2 14.1 19.5 7.0 21.0 25.3 20.4 Precipitación desde la normal mm -1.2 -7.5 12.4 7.4 6.2 -2.9 10.7 1.1 4.3 -9.3 7.8 11.1 40.1 Frecuencia media de dias con helada 0.1 1.0 3.5 9.4 10.9 10.0 3.6 0.9 39.4 Frecuencia media de dias con cielo claro 1.9 2.3 3.6 3.3 1.8 2.6 2.3 3.1 3.0 3.2 1.7 1.6 31.4 Frecuencia media de dias con cielo cubierto 8.8 6.5 8.5 7.4 12.1 9.6 9.3 9.4 9.9 8.5 10.3 9.3 106.5
VIENTO: Frecuencia de las direcciones en escala de 1000 DIRECCIONES N NE E SE S SW W NW CALMO MESES ENERO 99 94 112 147 43 255 189 81 30 FEBRERO 110 72 80 91 61 206 231 98 61 MARZO 158 87 90 76 84 181 200 108 86 ABRIL 162 46 42 42 94 154 265 130 135 MAYO 194 38 32 23 34 162 237 146 131 JUNIO 187 29 16 24 24 181 238 163 138 JULIO 206 33 30 23 37 153 286 117 115 AGOSTO 181 56 22 29 41 154 225 140 92 SEPTIEMBRE 160 67 52 68 86 161 218 117 92 OCTUBRE 137 68 71 87 48 181 238 112 58 NOVIEMBRE 97 85 99 118 37 194 260 82 28 DICIEMBRE 88 71 112 119 60 223 223 74 30 AÑO 148 59 62 71 42 194 239 112 83
|
|