TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
III CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen VIII - 1983 - pág 72 a 87.

ASPECTOS ECONÓMICOS DEL ANÍS, COMINO Y ORÉGANO
María de NURIA DUFOUR.*

* Ingeniero Agrónomo, Docente de la Cátedra de Administración Rural de la Facultad de Agronomía - Universidad Nacional de Buenos Aires.

ANÍS (Pimpinella anisum)

El cultivo de anís se halla localizado principalmente en Catamarca, Salta y San Juan. Aporta la provincia de Catamarca (especialmente el departamento de Belén y en menor medida Andalgala, Pomán y Tinogasta) el 80 % de la producción nacional.

El consumo aparente de esta aromática ha sido muy irregular como consecuencia de las amplias fluctuaciones registradas en la producción y en el comercio (exportación e importación) en el período que abarca los años 1960-1982.

Se registró una crisis en el abastecimiento del mercado nacional, originada por diversos motivos durante los años 1965 a 1975.

  1. El mercado interno no pudo competir con las importaciones de menor precio y superior calidad.
  2. La sustitución del anís en las fórmulas de licorería por el anetol sintético.
  3. El reemplazo de anís por el aceite esencial de hinojo.
  4. Las amplias fluctuaciones en el precio y el consecuente desaliento al productor.

Las exportaciones se han efectuado principalmente a Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, y se presentan como principales abastecedores de nuestras importaciones Canadá, México, Francia, Italia, Chile y Alemania. Figuran como principales exportadores mundiales de anís: Afganistán, Egipto, España, Turquía y China.

A partir del año 1975 se presenta un período de expansión en la producción y el comercio de esta especie, que se caracteriza por sus fluctuaciones.

Surge del análisis de la tendencia ajustada a la correspondiente serie histórica del área, rendimiento, producción, consumo aparente y precio, durante el período 1960-1982 que:

Las proyecciones futuras calculadas simplemente por extrapolación ie las correspondientes ecuaciones de tendencia, indicarían valores esperados semejantes para el área, mientras el rendimiento, la producción y el consumo aparente, alcanzarían un incremento esperado, si se mantiene la tendencia que ha caracterizado al cultivo de anís durante los últimos veinte años.

Los valores esperados del precio de esta aromática no se incrementarían, como consecuencia de que la serie de precios no presenta tendencia.

Para determinar la función de demanda, como una función matemática, las variables que se consideraron fueron: consumo aparente de anís por habitante (como variable independiente) y precios pagado al productor e ingreso por cápita (como variable dependiente). Entre el consumo aparente de anís por habitante y el precio, no se halló una regresión estadísticamente significativa, considerando la magnitud del coeficiente de regresión y el valor F obtenido. Se determinó así que entre estas variables no existe una ecuación que las relacione, y por esta razón, no pudo determinarse la función de demanda para el anís.

Ecuaciones de Tendencia

P = 117,04 + 56,35 X

Siendo:
P : producción de anís en t
X: tiempo
Significativa 5 %

S = 217,66 + 8.87 X

Siendo:
S: superficie de anís en ha
X: tiempo
Significativa 5 %

R = 356,06 + 12.36 X

Siendo:
R: Rendimiento de anís en kg/ha
X: tiempo
Significativa 5 %

CA = 60.083 + 9.250 X

Siendo:
CA: consumo aparente de anís en kg
X: tiempo
Significativa 5 %.


Anís: Producción (tn).

Anís: Superficie (ha).

Anís: Rendimiento (kg/ha).

Anís: Consumo Aparente (kg).

Anís: Importación Cantidad(kg).

Anís: Importación (Dólares de 1980).

Anís: Exportación Cantidad (kg).

Anís: Exportación (Dólares 1980).

COMINO (Cominum cyminum)

El cultivo de esta aromática se realiza principalmente en Salta, Catamarca y San Juan. Aporta la provincia de Catamarca el 50 % de la producción nacional de comino, destacándose los departamentos de 3-slén, Tinogasta, Andalgalá y Pomán.

Si bien se observa que la producción de comino decayó algunos años (ejemplo de ello el año 1980), la misma ha evolucionado en forna positiva durante los años que abarca el período 1960-1982. Sin embargo la expansión que la misma pudo haber obtenido se vio atenuada por la imposibilidad de competir ventajosamente con el producto importado durante la segunda década.

Las exportaciones realizadas principalmente a Brasil, Paraguay y Uruguay, registraron considerables variaciones. Las fluctuaciones fueron más acentuadas en la segunda década, como consecuencia de que existieron años en los que no se verificó ningua exportación y años 1978-1980) en los que se alcanzaron valores importantes que contribuyeron a elevar el promedio.

Es así que se registró una crisis durante la segunda década, originada por diversos motivos, entre ellos:

  1. La producción no se incrementó lo suficiente para permitir el abastecimiento del mercado interno.
  2. 2La imposibilidad de competir ventajosamente en el mercado internacional, con un producto de buena calidad y bajo precio.
  3. Los precios pagados al productor se han caracterizado por fluctuar ampliamente, provocando desaliento y desinterés.

La República Argentina realizó compras de esta aromática a partir de 1971, especialmente a Singapur, Indonesia, India y Francia. Figuran como principales abastecedores mundiales: Irán, India, Turquía, Chipre y Egipto.

Se desprende del análisis de la tendencia en el período 1960-1982 que el área, rendimiento, producción y consumo aparente de comino presentan tendencia creciente estadísticamente significativa; las proyecciones futuras indicarían incrementos esperados en estos parámetros si se mantiene la tendencia que ha caracterizado al cultivo de comino en nuestro país.

La serie histórica del precio pagado al productor en pesos de 1960 para el período 1970- 1972, no presenta tendencia estadísticamente significativa, en consecuencia los valores esperados del precio de esta especie no se incrementarían.

Las variables que se consideraron para determinar la función de demanda, como una función matemática, fueron: Consumo aparente por habitante como variable independiente y el precio del comino pagado al productor e ingreso bruto por cápita, como variable dependiente. Entre el consumo aparente por habitante y el precio, no se halló una regresión estadísticamente significativa, considerando la magnitud del coeficiente de regresión y el valor de F obtenido, es decir, que el resultado determinó que entre estas dos variable no existe una ecuación que las relacione, no pudiendo determinarse la función de demanda.

Ecuaciones de tendencia

P: 206,76 + 20,77 X

Siendo:
P: Producción de comino en t.
X: tiempo
Significativa 5 %.

S : 606,46 + 23,87 X

Siendo:
S: Superficie en ha
X: tiempo
Significativa 5 %

R : 405,02 + 8 X

Siendo:
R: Rendimiento en kg/ha
X: tiempo
Significativa 5 %

CA: 142.117 + 22.913 X

Siendo:
CA: Consumo aparente de comino en kg
X: tiempo
Significativa 5 %.



Comino: Producción (tn).

Comino: Superficie (ha).

Comino: Rendimiento (kg/ha).

Comino: Consumo Aparente (kg).

Comino: Exportación Cantidad (kg).

Comino: Exportación (Dólares de 1980).

Comino: Precio pagado al productor (Pesos de 1960).

Comino: Importación Cantidad (kg).

ORÉGANO (Origanum vulgare)

El Origanum vulgare se cultiva principalmente en Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y Salta.

La producción de orégano ha experimentado una evolución positiva durante los años que abarca el período de análisis, registrándose una brusca caída en los últimos tres años (1980-1982). Consecuencia de la misma fueron las importaciones de orégano chilenas, cuyos precios altamenté competitivos implicaron la caída registrada en el precio pasado al productor en nuestro país.

Las exportaciones, que se caracterizan por su marcada irregularidad, se iniciaron en el año 1974. En el año 1978 se registró la máxima exportación con 19.916 kg, mientras que la menor ocurrió en el año 1975 con sólo 4 kilogramos.

Las importaciones de esta aromática se agrupaban en el nomenclador junto con la de otras aromáticas hasta el año 1978. A partir de este año comenzaron a registrarse las mismas separadamente como consecuencia de la modificación que se realizó en la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas.

Se dispone únicamente de los precios alcanzados por el orégano en los años 1976-1982, caracterizándose los mismos por su marcada irregularidad.

Las series históricas de la superficie, rendimiento y producción, presentan tendencia creciente, estadísticamente significativa,para el período de análisis. Si se mantienen las características mencionadas, las proyecciones futuras calculadas simplemente por extrapolación de las respectivas ecuaciones de tendencia, indicarían los valores esperados crecientes.

Ecuaciones de tendencia

P = 38,95 + 24,42 X

Siendo:
P: Producción en t
X: tiempo
Significativa 5 %

S = 45,66 + 15,88 X

Siendo:
S: Superficie de orégano en hectáreas
X: tiempo
Significativa 5 %

R = 1.386 + 17,51 X

Siendo:
R: Rendimiento de orégano en kg/ha
X: tiempo Significativa 5 %



Orégano: Producción (t).

Orégano: Superficie (ha).

Orégano: Precio pagado al productor (Pesos de 1960).

Orégano: Rendimiento (kg/ha).


   
Google