TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
III CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen VIII - 1983 - pág 27 a 35.

CALIDAD Y COMPOSICIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DEL ANÍS EN DISTINTAS ZONAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
Alba E. PEREZ de Clavero y Celia M. LUNA.*

* Licenciadas de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca.

GENERALIDADES

La especie Pimpinela anisum herbácea anual, conocida con el nombre vulgar de anís, es una planta que pertenece a la familia botánica de las umbelíferas, tallo erecto, cilindrico, ramificado, cuya altura varía entre 30 y 60 cm, las flores son blancas y pequeñas; el fruto es un diaquenio de forma oval alargada. Se adapta a suelos livianos, silícico-calcáreos, permeables, bien drenados y a climas templados.

El fruto maduro y seco constituye la parte útil, posee aroma especial, sabor azucarado, contiene azúcares, goma, sustancias proteicas, esencia.

Catamarca es entre las provincias argentinas una de las principales productoras de anís; según las estadísticas podemos mencionar a Catamarca con un 80 % de la producción nacional.

No se cuenta hasta el momento con bibliografía sobre trabajos en temas referidos a cantidad y calidad del aceite esencial del anís en nuestra provincia y es muy escasa la información a nivel nacional.

Entre las zonas a nivel provincial que se dedican al cultivo de estaa especie podemos mencionar el departamento de Belén y Andalgalá. Se realizaron ensayos además de los citados, en Poman.

El aceite esencial presenta en cuanto a su composición diferencias (no muy significativas) tanto cualitativas como cuantitativas según la zona de procedencia.


PARTE EXPERIMENTAL

Se recolectó material vegetal en la segunda quincena; (la siémbra se realiza en la segunda quincena de junio). El rendimiento de granos por hectárea es aproximadanente de 600 kilogramos.

Los frutos se conservaron en lugar seco y aireado durante un período de 20 a 30 días hasta que se procedió a la extracción del aceite.

El aceite esencial se extrajo por destilación por arrastre con vapor de agua, y para cada muestra se empleó un tiempo aproximado de 31/2 horas. El mismo fue separado del agua de destilado por centrifugación, obteniéndose un líquido incoloro límpido, que solidifica entre 10° - 15° C. El aroma típico mostró diferencias en cuanto a su intensidad comparando las zonas de origen.

Los rendimientos en cuanto a cantidad de esencia extraída fueron los siguientes:

  1. Andalgalá: 3,2 % (aroma más intenso)
  2. Pomán: 2,8 %
  3. Londres: 2,3 %
  4. Huaco: 2,5 % (aroma menos intenso)

Las características de suelo en estas zonas son:

Se realizaron ensayos de solubilidad en alcohol con los siguientes resultados:

  1. Andalgalá - 1:2,3 - en vol. alcohol 90°
  2. Pomán - 1:2 - en vol. alcohol 90°
  3. Londres - 1:2 - en vol. alcohol 90°
  4. Huaco - 1:2,5 - en vol. alcohol 90°

En cuanto a la determinación de: índice de ácidos e índice de ésteres dió para todos los casos negativo (Normas IRAM).

Se determinó peso específico a 20° C:

  1. Andalgalá: 0,986
  2. Pomán: 0,985
  3. Londres: 0,985
  4. Huaco: 0,984

El análisis de los distintos aceites por cromatografía gaseosa, presentó un cromatograma sencillo en todos los casos, un sólo pico prominente y pequeños hombros, como se observa en las figuras a, b,c y d.

a. Andalgaláb. Pomán
c. Londresd. Huaco

Cromatografía gaseosa del aceite esencial de anís:

Se realizó integración de áreas, por el método semicuantitativo de normalización, con resultados que se dan a continuación:

  1. Andalgalá - 95 % (pico máximo) - 5 % (pico menor)
  2. Pomán - 93 % (pico máximo) - 7 % (pico menor)
  3. Londres - 86 % (pico máximo) - 14 % (pico menor)
  4. Huaco - 84 % (pico máximo) - 16 % (pico menor)

Los espectros de Resonancia Magnético Nuclear (R.M.N.) se realizaron para determinar la estructura del componente que presenta el anís, el cual aparece como pico máximo en los cromatogramas obtenidos.


Se determinó la existencia de anetol como principal componente del sceite esencial en estudio.

Derivados característicos: por oxidación con ácido crómico:

Fórmula desarrollada:

Para completar el análisis se realizó espectroscopia de masa (con-rretamente gases - masa) tratando de esta manera de confirmar la presencia de anetol y además determinar el componente que aparece como un pequeño pico en el cromatograma.


Cromatografía gaseosa del aceite esencial de anís:

A continuación se resumen los resultados obtenidos por espectroscopia de masa.

ESPECTROS N° 1, 3, 5, 6 (anetol)
m/e
INTENSIDAD
149
21,73
148
100,00
133
21,73
117
26,08
105
17,39
91
13,04
79
13,04
77
17,39


ESPECTROS N° 2 y 4
m/e
INTENSIDAD
149
15
148
100
147
75
133
30
121
50
117
30
105
35
91
25
77
25
78
35

Espectros de masa: se utilizó un espectrómetro Variat-mat 112 S. 70 c.V. Resolución aproximada 500.

Se confirma que el componente principal es el anetol y el componete en menos proporción es un isómero.


ZONA DE PROCESAMIENTO
RENDIMIENTO DE ESENCIA EXTRAÍDA
CARACTERÍSTICAS
PESO ESPECÍFICO a 20° C
I.A.
I.E.
SOLUBILIDAD EN ALCOHOL 90°
COMPONENTE PRINCIPAL
ANDALGALÁ
3,2 %
líquido oleoso incoloro olor característico anetol
0,986
-
-
1:2,3
anetol 95%, otro 5%
POMÁN
2,8 %
idem
0,985
-
-
1:2
anetol 93%, otro 7%
LONDRES
2,3 %
idem
0,985
-
-
1:2
anetol 86%, otro 14%
HUACO
2,5 %
idem
0,984
-
-
1:2,5
anetol 84%, otro 16%


CONCLUSIONES

En la especie Pimpinela anisum, la composición de su aceite presenta diferencias tanto en proporción de aceite extraído como en porcentaje de los componentes presentes en la esencia, comparando plantas de distintas zonas de la provincia de Catamarca.

Si bien en todos los casos se observa, un buen rendimiento,tanto en porcentaje de esencia, como en porcentaje del componente principal -anetol- cabe destacar la zona de Andalgalá en primer lugar, como se deduce del cuadro expuesto (los datos concuerdan con los de la bibliografía).

Para todos los casos se puede concluir afirmando que el contenido de anetol es óptimo (dato bibliográfico: 80 % - 90 %) y que las zonas ie experimentación son aptas para el cultivo de la citada especie.


AGRADECIMIENTOS

- Se agradece especialmente la colaboración prestada por el laboratorio de Espectroscopia Aplicada del Dpto. de Química Orgánica de la Universidad Nacional de San Luis, a cargo del Prof . Juan íavka, sin la cual no hubiera sido posible la realización de este trabajo.

- Se agradece igualmente a los Ings. Agrs. Enrique Arias Peñarrieta y Alejandro Villagra que proporcionaron el material necesario para procesar.

BIBLIOGRAFÍA

  1. CRONIN, D.A. - Chromatog. 64: 25-37. 1972 1.
  2. CHEMICAL ABSTRACTS - 1960 a abril 1966.
  3. FESTER, G.A. , E. A. MARTINUZZI , J.A. RETAMAR y A. I. R1CCIARDI. - Aceites esenciales de la República Argentina. Academia Nacional de Ciencias - Córdoba. 1961.
  4. GUENTHER, E. - The Essential Oils. Vol. III, N. York, van Nostrand Co. 1949.
  5. LEIBNITZ E., H.G. STRUPPE. - Handbuch des Gas-Chromatographie. Weinhoim/Bergastr. 1970.
  6. MONTES, A.L. - Analítica de loe Productos Aromáticos. Vol. II -Colec. Científica INTA. 1961.


   
Google