TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 


COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION


Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
III CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen VIII - 1983 - pág 16 a 26.

CATAMARCA: GENERALIDADES Y SITUACIÓN DE LOS CULTIVOS AROMÁTICOS
Alejandro L. VILLAGRA* y Luis A. ALVAREZ **

* Ingeniero Agrónomo de la Dirección de Agricultura de Catamarca.
** Biólogo de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca.

La provincia de Catamarca se encuentra ubicada en la región del noroeste argentino limitando con las provincias de Salta al norte, Tucuman al noreste, Santiago del Estero al este, Córdoba al sudeste y La Rioja al sudoeste y sur; posee también límite internacional con la vecina República de Chile al oeste, lo que le otorga una notable significación estratégica.

Las coordenadas geográficas de sus puntos extremos son: por el N, 25°12' lat. S; por el E, 64°55' long. 0; por el S, 30°4' lat. S y por el O 69°28' long. 0.

Su superficie se calcula en alrededor de 100.000 km2, sosteniendo una población aproximadamente ce 207.000 habitantes, siendo, por lo tanto, su densidad poblacional de 2 habitantes por km2 aproximadamente. Esta escasa población se distribuye irregularmente en más de 300 asentamientos humanos, presentándose casos tan extremos como la ciudad capital de la provincia (San Fernando del Valle de Catamarca) que alberga alrededor de 80.000 personas y los poblados de Isla Larga (Dpto. Ambato), Cerro Negro (Depto. El Alto) y Los Rincones (Depto, Tinogasta) con 34, 31 y 13 habitantes respectivamente. Le siguen en importancia a la ciudad capital, las ciudades de Tinogasta (7.829 habitantes), Belén (7.411 habitantes), Andalgalá (6.853 habitantes) y Santa María (5.380 habitantes) cabeceras de los departamentos homónimos, situadas todas en la región oeste.

Se considera dividida en cuatro regiones y administrativamente comprende 16 departamentos. Las regiones son: Este, Centro, Oeste y Puna. Estas regiones están compuestas de la siguiente manera: la región Este por los departamentos Santa Rosa. El Alto, Ancasti y La Paz, siendo Recreo la ciudad más importante; la región Centro por los departamentos Ambato, Paclín, Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo, Capital y Capayán, siendo la ciudad más poblada la capital provincial; la región Oeste por los departamentos Pomán, Andalgalá, Santa María, Tinogasta y Belén, siendo Tinogasta su ciudad más populosa; por ultimo la región Puna constituida sola por el departamento An-tofagasta de la Sierra, siendo la villa homónima el asentaliento humano de mayor importancia.

Entre los cultivos anuales los más frecuentes son la papa y el maíz que se cultivan en 12 departamentos y el pimiento y el zapallo, cultivados en 10; mientras entre los perennes son el durazno, cultivado en 13 departamentos, la vid, en 12 y el membrillo y el naranjo en 10.

De las aromáticas cultivadas tiene primacía el comino cultivado en 6 departamentos, sobre el anís y el pimiento para pimentón que sólo se cultivan en 3.

La provincia posee además ocho colonias agrícolas: cinco en el Este, dos en el "Valle" (región Centro) y una en el Oeste.

Las existencias ganaderas de la provincia ascienden a casi 750 mil cabezas correspondiendo más de 280.000 a caprinos, casi 250.000 a bovinos, más de 130.000 a ovinos, casi 40.000 a yeguarizos , casi 17.000 a asnales y mulares, más de 12.000 a porcinos y las llamas, camélidos sudamericanos que representan por lo tanto el ganado autóctono, no llegan a 20.000 individuos.

La situación industrial no es aún halagüeña en la Provincia. Hay ocho rubros industriales representados, a saber: Alimentario , Textil, Maderero, de Bebidas, Plástico, Minerales no metálicos, Minerales metálicos y Metálica básica. El número total de establecimientos industriales en la provincia asciende a 68 con 2.862 personas trabajando en ellos, siendo la relación población-industrial/población total de 1,38 %. El mayor número de establecimientos corresponde a la industria alimentaria y dentro de ésta existen establecimientos industriales para aromáticas en los departamentos Andalgalá y Santa María.

Se pasará ahora a analizar brevemente algunos aspectos físicos y fitogeográficos de la provincia.

Un elevado porcentaje de su superficie se encuentra cubierta por relieve montañoso (más de un 75 %), anidando en su interior grandes riquezas mineras aún hoy sin explotar. Presenta varios sistemas: el sistema de las Sierras Pampeanas,el sistema de Famatina y el sistema de Los Andes Occidentales,que comprende La Puna, aunque algunos autores prefieren presentarlos separadamente.

Las Sierras Pampeanas comprenden el conjunto de serranías que en marca y dominan las regiones Centro y Oeste de la provincia,con una dirección aproximadamente Norte y Sur, siendo sus porciones más orientales las sierras de Ancasti o El Alto y las occidentales las de Fiambalá y Belén. Hacia el norte se ubican las sierras de Aconquija en el límite con Tucumán, que también son sierras pampeanas y constituyen el nudo originario del sistema en Catamarca; hacia el sur penetran, ya separados sus cordones, a la provincia de La Rioja. No constituyen un bloque macizo, presentándose en cambio como islotes orográficos que alternan con planicies. En el norte predominan los macizos montañosos sobre las planicies las que se presentan como valles alargados, situados a notable altitud (Valle de Santa María, 1.800 m.s.n.m.). Más al sur ocurre lo inverso y los llanos son de altura menores, no superando algunos cientos de metros sobre el nivel del mar (Valle de Catamarca y Llanos de Belén). En algunas porciones las planicies adyacentes forman espacios muy llanos en cuyos centros se originan extensas superficies salinas con áreas periféricas de barreales. Sus mayores alturas se alcanzan en el oeste.

El sistema de Famatina sigue también dirección aproximada norte-sur, situándose al oeste del sistema anterior, y al este de Los Andes propiamente dichos, mientras lo cierra por el norte la Cordillera de San Buenaventura que lo separa de La Puna. Aparece al norte del departamento Tinogasta, corriendo hacia el sur recibiendo inicialmente el nombre de sierra de Narváez, luego Cerro Negro y finalmente Famatina penetrando en La Rioja en donde encierra junto con la Sierra de Ve-lazco el Bolsón de Chilecito, área económicamente muy importante para esa provincia.

Los Andes Occidentales constituye el otro sistema orográfico catamarqueño, incluyendo La Puna. La Cordillera propiamente dicha se desarrolla en dirección norte-sur por el oeste; hacia la mitad aproximada de este recorrido aparece una cadena transversal de dirección oeste-este que cierra por el sur a la altiplanicie puneña torciendo hacia el noroeste en el punto en que toma contacto con las sierras de Fiambalá, formándole marco también por el este a la citada altiplanicie. La superficie de esta última no es continua sino que sobre ella se encuentran montañas (Sierra de Calalaste), bolsones, salares (de Antofalla y del Hombre Muerto), lagunas que dan un aspecto cambiante a este desolado paisaje. Grandes amplitudes térmicas, gran luminosidad, escasez de lluvias, entre otros factores caracterizan a esta vasta área que constituye una cuenca cerrada rodeada de montañas volcánicas, volcanes apagados y escoriales. Se encuentra situada a unos 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Empero, las mayores alturas de este último sistema se encuentran en la cadena andina propiamente dicha que continúa hacia el sur; las mismas que brindan marco, junto con el sistema de Famatina, a la cuenca cerrada de Laguna Verde.

Con respecto a la hidrografía se puede dividir al territorio catamarqueño en varias cuencas. Un rasgo común a todo el territorio es la escasez de grandes cursos permanentes de agua y el hecho de poseer solamente cuencas cerradas.

Las cuencas más importantes son: la del río Abaucán, Colorado, Salado (21,000 km2), la del río del Valle (2.500 km2),las cuencas orientales (7.000 km2) y la del área del Salar de Pipanacó (19,000 km2).

Con respecto al clima se puede decir que se caracteriza por poseer grandes amplitudes térmicas estacionales (superior a 40° C en verano e inferior a 0° C en invierno), pocas precipitaciones anuales (excepto en reducidas áreas próximas al Aconquija, o que miran al este), concentradas principalmente en los meses estivales, siendo el invierno la estación seca. Estos factores se ven agudizados en sentido E-0, que es el sentido en que se incrementa la aridez. También soplan cálidos y, a veces, fuertes vientos en los meses de agosto, setiembre y octubre. Según Papadakis en Catamarca se harían presente cuatro tipos de climas que dividirían a la provincia de la siguiente manera: el de tierra fría baja, la zona de desierto subtropical tórrido, la de desierto de tierra fría y la subtropical continental.

La calidad de los suelos es variable y si bien hay suelos de buena aptitud para el cultivo, especialmente bajo riego, también hay grandes extensiones improductivas por ser salares o barreales (por ej. salinas grandes al SE y E, salar de Pipanaco al 0). Según Papadakis y otros en la provincia estarían representadas tres grandes regiones pedológicas: la región subtropical, con suelos moderadamente o poco lixiviados y asociados, que comprende la parte más húmeda, alrededor del Aconquija; la región con suelos pardos rojizos y asociados que comprende la región Este y casi todo el Centro incluyendo la sierras de Ambato; y la región con suelos de desierto y asociados, que abarca todo el oeste y la Puna, siendo la más árida.

Tomando el criterio de Cabrera se observa que en Catamarca están presentes tres dominios fitogeográficos: el amazónico, cálido y húmedo; el chaqueño, templado y subhúmedo, y el andino patagónico, más bien frío y seco. Cabrera divide a los dominios en Provincias Fito-geográficas tomando en cuenta los endemismos de especies y el predominio de géneros poco representados en otras áreas.

La Provincia Fitogeográfica de Las Yungas, representa al dominio nombrado en primer término. Ella se desarrolla en poca extensión por las áreas alrededor de las Sierras de Aconquija desde cerca de 500 m a más de 2.000 m s.n.m. Posee una vegetación exhuberante compuesta por: selvas, con numerosos estratos arbóreos, muchas lianas y epífitas; bosques y prados montañosos. En la selva se encuentran horco molles y laureles, y en los bosques pino del cerro y alisos, por citar sólo algunos árboles de importancia.

El dominio chaqueño se encuentra representado por tres provincias fitogeográficas: la chaqueña, el monte y la prepuna. La primera domina el E, el Valle Central y las serranías que lo emarcan. El tipo de vegetación dominante es el bosque xerófilo caducifolio. Se destacan aquí el quebracho colorado santiagueño y el quebracho blanco (en el E); el quebracho blanco (en el Valle Central); el horco quebracho, la sombra de toro, el coco y diversas especies de acacias (sobre las serranías). La Prepuna se ubica sobre áreas montañosas del oeste. Se caracteriza por una vegetación de estepa arbustiva en cardonales y abundancia de las plantas de la familia bromeliáceas. Por último el Monte se desarrolla sobre áreas del O, caracterizándose por una vegetación de estepa arbustiva donde predominan arbustos inermes de la familia de las figofiláceas. Aquí el elemento más destacable es la jarilla.

El dominio Andino Patagónico está representado por dos provincias fitogeográficas: la Puneña y la Altoandina. La primera se ubica en la región de la Puna Catamarqueña siendo su vegetación característica la estepa arbustiva, dominando los géneros Adesmia y Fabiana. Se pueden citar aquí a los arbustos Tolilla, Añagua, Chijua y algunas otras plantas como la rica-rica, los cardones y la queñoa. La provincia Altoandina se sitúa sobre las montañas del extremo oeste catamarqueño y sobre las que enmarcan la Puna. Su vegetación predominante es la estepa graminosa y la de carnéfitas. Se pueden citar aquí los iros, la vizcachera y el coirón amargo entre las hierbas, y los cuernos de cabra entre los arbustos; entre las caméfitas , la pupusa considerada de propiedades medicinales.

PLANTAS SILVESTRES CON PROPIEDADES MEDICINALES

En nuestra Provincia se encuentran con marcada frecuencia numerosas especies de reconocido uso medicinal.

Algunas de estas especies son recolectadas por lugareños y entregadas en comercios que acondicionan y envasan los mismos para su venta a través de Herboristerías.

Se las encuentra en diversos valles, faldeos montañosos y mesetas de altura, pero predominan especialmente en los faldeos montañosos de las Sierras de Ambato y Graciana.

Una breve mención de aquellas especies que más se destacan por su abundancia y utilización con fines terapéuticos, se detallan en la tabla I.

SITUACIÓN ACTUAL DE CULTIVOS AROMÁTICOS EN LA PROVINCIA

Catamarca posee zonas ecológicamente muy aptas para el cultivo de diversas especies aromáticas. Variaciones de altitud, latitud, topografía, etc., determinan en esta Provincia gran variedad de mi-croclinas, especialmente en su zona Central y Oeste.

Sin embargo, estas regiones poseen algunas características comunes, como ser: marcada altitud s.n.m., intensa luminosidad (amplia Heliofanía efectiva), baja humedad relativa ambiente, presencia de suelos permeables, de textura gruesa, disponibilidad de agua para riego (superficial y subterránea), escasa presencia de plagas y enfermedades, etc., que las convierten en muy interesantes para estos cultivos.

A pesar de ello, los únicos cultivos aromáticos que revisten importancia en esta Provincia son: comino y anís.

La producción de Comino (Cumimm cymimm L.) adquiere especial importancia en los departamentos del oeste de la Provincia, transformándose en uno de los principales cultivos que sustentan sus economías regionales.

A pesar de ello, diversos problemas impiden que este cultivo adquiera un desarrollo mayor y sostenido. Estos problemas pueden resumirse en los siguientes aspectos:

También ha incidido en su momento, los bajos precios pagados por el producto en campañas anteriores, debido fundamentalmente a la situación cambiaria que favorecía a la importación de comino.

Sin embargo, el buen precio abonado por la última producción, y las buenas perspectivas actuales de comercialización, han alentado en gran medida a los productores, esperándose una producción récord en la presente campaña, estimándose la superficie sembrada en el orden de 1.500 a 1.800 hectáreas.

El cultivo de comino está localizado especialmente en el departamento Belén, y en menor medida en los departamentos Tinogasta,Andalgalá, Pomán, Santa María y Capayán. Los rendimientos históricos promedian 375 kg/ha, pero es normal lograr rendimientos de 450 a 600 kg/ha en las condiciones actuales de cultivo. Es lógico esperar rendimientos aun superiores mejorando diversos aspectos culturales (rotaciones, manejo del riego, densidad de siembra, prevención de enfermedades fúngicas, etc.).

El Anís (Pimpinella anisum L.) es, al igual que el comino, una especie herbácea, anual, perteneciente a la familia de las umbelíferas, de tallo erecto, cilindrico, ramificado, de 40 a 60 cm de altura, de hojas inferiores dentadas, trilobuladas las del medio, y trífidas las superiores. Las flores son blancas, dispuestas en umbela. Se cultiva por su fruto, un diaquenio oval alargado, color gris verdoso o amarillo verdoso, que contienen esencia constituida principalmente por anetol (90 %), como así también metil chavicol, estragol, aldehido anísico, cimeno, etcétera.

Prospera bien en suelos livianos, permeables de mediana fertilidad, con pH neutro o levemente alcalino. Es resistente a las heladas, su cultivo es invernal. Requiere ambiente de mucha insolación, baja humedad relativa. Le afectan las lluvias en la época de la maduración del grano, que lo hacen muy propenso a enfermedades fungosas.

Se siembra en abril-mayo, comunmente en surcos a 60-70 cm de distancia, 3-4 cm de profundidad, y con densidades de 8 a 10 kg/ha. Se acostumbra a ralear posteriormente y dejar las plantas distanciadas a unos 10 cm entre ellas.

La cosecha se realiza según las dimensiones del predio, en forma manual (lo más común) o con cosechadoras mecánicas. Luego se emparva unos días, para proceder posteriormente a la trilla, la cual normalmente se realiza en forma manual (empleando palo o látigo), o,en producciones grandes, con trilladora.

Los rendimientos oscilan en el orden de 500 a 700 kg/ha, de frutos secos. Por destilación de estos frutos (por arrastre con vapor de agua) se obtiene 1,5 a 3,5 % de esencia. Los frutos son usados en panadería, confitería, repostería, también como condimento. En infusiones, por sus propiedades estomacales, carminativas y galactogogas.

La esencia es muy usada en la elaboración de licores, pastillas, pastas dentífricas. Como corrector de sabor. En medicina veterinaria se usa como antiparasitario.

Catamarca aporta aproximadamente el 80 % de la producción nacional de anís, encontrándose su mayor difusión en el departamento Belén, y en menor importancia en los departamentos Andalgalá y Pomán. La superficie de cultivo normalmente es superior a las 200 hectáreas.

Merece una mención especial el cultivo del Pimiento para Pimentón (Capsicum annum L.) que si bien pertenece al grupo de cultivos hortícolas, por su uso como especie o condimento se considera necesario unos breves comentarios.

Este cultivo es una de las bases de la economía regional de los Valles Calchaquíes (provincia de Catamarca, Salta y Tucumán) donde se concentra el 90 % de la producción nacional. La superficie cultivada supera normalmente las 700 hectáreas, siempre bajo riego. En Catamarca la producción se realiza principalmente en el depto. Santa María (donde representa aproximadamente el 40 % del P.B. regional), y en menor medida en el depto. Belén. En Santa María se industrializa, además, el 70 % de la producción nacional. La calidad del producto obtenido es comparable a los mejores tipos importados de España, principal país productor.

OTRAS POSIBILIDADES

No existen suficientes antecedentes como para afirmar de manera terminante las posibilidades de otros cultivos aromáticos en algunas zonas de la Provincia. Sin embargo basándonos en los requerimientos climáticos de algunas especies, y en las primeras mediciones de ensayos de especies aromáticas que se realizan en nuestra Provincia, se puede mencionar lo siguiente.

Orégano: las condiciones del Valle Central y la localidad de Alijilln (depto. Santa Rosa) se muestran muy favorables para este cultivo. En el Valle Central, si bien requiere mayor dotación de riego, la humedad relativa ambiente más baja favorece la etapa de oreado post cosecha. En ambas zonas es posible lograr un tercer corte anual. Los rendimientos en kilogramos de material (hojas y sumidades floridas), luego de oreadas, oscilan en el orden de 2.700 a 2.800 kg anuales/hectárea.

Mentas: la zona que se muestra más favorable es Alijilln,por su clima más húmedo, templado cálido y mayor fertilidad de suelos. En la parcela de ensayos con Menta Piperita se ha logrado cortes de más de 2.100 kg de material oreado/hectárea.

En el Valle Central la limitante es la mayor necesidad de agua para riego. Se han logrado cortes de 1.800 kg/ha. En ambas zonas es factible lograr tres cortes por año.

Lavanda: una zona que se muestra promisoria es el depto. Santa María, por su altitud y clima templado, siendo aquí la principal limitante el agua para riego. En el Valle Central y Alijilán la floración ha sido escasa, influyendo la menor altitud y elevadas temperaturas, durante la mayor parte del año.

Lemongrass: se observó muy buena adaptación en todos los lugares donde se introdujo. Sin embargo mostró mejor comportamiento en Alijilán y Colonia del Valle, con rendimientos (en tres cortes) en 8.800 kg de material oreado por hectárea, para el primero y 7.100 kg para el segundo.

Vetiver: en Colonia de Alijilán se han logrado plantas con muy buen desarrollo radicular. A los 21 meses de plantación, el peso promedio de raíces es de 483 g, que equivale a 7.550 kg de raíces/ha. No se procedió aún a la destilación para verificar la calidad y rendimiento de esencia.


TABLA 1

LISTA DE LAS PRINCIPALES EPECIES SILVESTRES CON PROPIEDADES MEDICINALES DE CATAMARCA
Fuente de datos: "La vuelta a los vegetales", Dr. Carlos H. Burgstaller Chiriani, y "Plantas medicinales argentinas".

NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
FAMILIA
USOS INDICADOS
Borraja Borago officinalis L.,
Echium plantagineum L.
Borragináceas Emoliente, sudorífico, pectoral
Canchalagua Sisyrinchium vaginatum Iridáceas Diurético, reumatismo, digestivo, tratamiento de la sífilis.
Cardosanto Epicus benedictus Papaveráceas Sudoríparo, diurético, enfermedades infecciosas.
Carqueja Baccharis crispa Compuestas Afrodisíaco.
Cepa caballo del valle Xanthium spinosum L. Compuestas Diurético, depurativo, refrescante.
Cola de quirquincho Licopodium saururus Lam. Licopodiáceas Afrodisíaco.
Cominillo Porophyllum lineare D.C. Compuestas Trastornos gastrointestinales, digestivo, sudoríparo.
Doradilla Aneimia tomentosa Filicáceas Regulación ciclo menstrual, catarro.
Incayuyo Virginae excelsis L. Labiadas Digestivo, trastornos gátricos.
Jarilla Larrea cuneifolia,
L. divaricata,
L. nitida
Zigofiláceas Debilidad pulmonar y tuberculosis, reumatismo, ciática y artritis.
Llantén Plantago major,
P. tomentosa
Plantagináceas Diarreas, disenterías, diurético.
Malva común Malva rotundifolia L. Malváceas Expectorante, desinflamatorio, refrescante.
Mastuerzo Prosopis strombulifera,
P. abreviata
Leguminosas Enfermedades del hígado, diurético.
Molle altea Lithraea gillesii Anacardiáceas Tos, bronquitis, flemas, hemostático estomático y tónico refrescante.
Muérdago o Liga Psittacanthus cuneifolius Labiadas Presión sanguínea y arterioesclerosis.
Muña muña Micromeria eugennoides Labiadas Afrodisíaco, trastornos gastrointestionales, cólicos.
Nencia Gentiana gilliesii Gencianáceas Digestivo, antiácido, enfermedades hepáticas.
Paico Chenopodium ambrosoides Quenopodiáceas Parásitos intestinales, empacho, estimula apetito.
Palo amarillo Berberis buxofolia Berberidáceas Hepático, regulador menstrual.
Palo azul Aemotoxium campechanum Leguminosas Lumbago, artritis, reumatismo y ciática; diurético y hepático.
Poleo Lippia turbinata Verbenáceas Taquicardia, trastornos gastrointestinales.
Quimpi Coronopus dydimus L. Crucíferas Depurativo, anticataral, presión.
Rica rica Acantholippia hastulata Verbenáceas Digestivo, tónico estomacal.
Salvia de la puna Senecio mendocino Compuestas Disnea, asma, bronquitis, catarro.
Sombra de toro Jodina rhombifolia Santaláceas Trstornos varios.
Suico Tagetes glandulifera,
T. minutus
Compuestas Diarreas, disturbios gástricos.
Té del burro Wendita calysina Geraniáceas Trastornos gastrointestinales.
Tusca Acacia aroma Leguminosas Diurético, reumatismo, astritis, refrescante.
Yerba del pollo Guilleminea lanuginoca Amarantáceas Empacho, diurético.
Salvia morada Lippia asperifolia,
Lantana selloiviana
Verbenáceas Trastornos estomacales.


   
Google