TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 


COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION


Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
III CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen VIII - 1983 - pág 9 a 15.


APERTURA *

Desde hace varios años, SAIPA con el auspicio del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y el apoyo de Entes provinciales, ha efectuado Congresos y Jornadas en distintas zonas del país tendientes al mejoramiento de la producción aromática nacional y a la promoción del cultivo de las plantas aromáticas y medicinales.

Deben destacarse entre ellos los realizados en Merlo (San Luis) y Villa Dolores (Córdoba) en 1977; Resistencia (Chaco) y Corrientes (Corrientes) en 1978; Iguazú (Misiones) en 1980; San Martín de los Andes (Neuquén) en 1981 y las Reuniones Técnicas efectuadas en el INTA de Castelar, Buenos Aires, en los años 1964, 1970, 1975, 1976, 1979 y 1982.

En estos eventos se ha contado con la presencia de representantes de Organismos oficiales nacionales, provinciales y de Universidades, técnicos de firmas privadas, productores, industrializadores y consumidores de los productos aromáticos y medicinales.

Se ha efectuado en ellos una puesta al día de lo referente al quehacer aromático y medicinal, considerándose temas tales como estadísticas sobre la superficie cultivada en nuestro país con estas especies; producción de aceites esenciales y drogas crudas vegetales; su importación, exportación y consumo; normas IRAM de calidad de aceites esenciales y compuestos en ellos presentes y trabajos de investigación que efectúan Organismos oficiales sobre las especies aromáticas y medicinales.

En esta oportunidad SAIPA ha organizado el Tercer Congreso Nacional de Recursos Naturales Aromáticos y Medicinales en Catamarca, contando con la valiosa participación en la organización del Departamento de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca y de la Dirección de Agricultura de la provincia y el importante auspicio del INTA. Una especial mención para el Gobierno de Catamarca que ha declarado este Congreso de interés provincial.

Se ha tenido en cuenta en la elección del lugar de realización del Congreso, el hecho que Catamarca y provincias limítrofes han sido mencionadas como zonas potencialmente adecuadas para el cultivo de las especies aromáticas y medicinales contando con importantes antecedentes al respecto.

Así, en el año 1964, en la Reunión de Programación efectuada por el INTA en Castelar (Buenos Aires) que contó con la participación activa de SAIPA, la Estación Experimental del INTA de Sumalao, Catamarca, bosquejó las posibilidades del cultivo de las especies aromáticas en Catamarca y la contribución que las mismas podrían e-fectuar a la diversificación de los cultivos agrícolas existentes en aquel momento en la zona. Se destacó la necesidad de efectuar ensayos con estas especies y también algunas medicinales en la provincia, para conocer su adaptación a las distintas condiciones ecológicas existentes en ella.

Las estadísticas del Censo Agropecuario de 1960 y estimaciones del momento, indicaban que en la provincia de Catamarca la superficie cultivada con aromáticas era de unas 800 hectáreas, de las cuales 470 correspondían a comino, 230 a anís, 40 a coriandro, 30 a menta piperita, cultivándose en menor escala el lemongrass, orégano, vetiver, romero, lavanda, entre otras especies.

Entre las últimas estadísticas publicadas, cabe destacarse las presentadas por el Departamento de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca con la Dirección de Agricultura de la provincia y por el Departamento Té, Aromáticas y Medicinales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación conjuntamente con la Unidad Plantas Aromáticas del INTA de Castelar, en la V Reunión Técnica Nacional sobre Especies y Productos Aromáticos y Medicinales organizada por SAIPA en Castelar en 1982, donde efectuaron una actualización de la superficie cultivada en el país con anís y comino, valores que alcanzaban en el período 1980/81 a 630 y 1.200 hectáreas respectivamente. De ellas, aproximadamente un 85 % en anís y un 43 % en comino correspondían a Catamarca.

El anís es cultivado principalmente en el departamento de Belén y en menor escala en Andalgalá y Poman, y el comino lo es especialmente en Belén y en menor medida en Tinogasta, Andalgalá, Santa María, Pomán y Capayán. El anís es producido también en La Rioja y San Juan, mientras que el comino lo es además en La Rioja, Santiago del Estero y principalmente en Salta.

En lo que respecta a la producción nacional de frutos de anís y comino, ella se ha mantenido en los últimos años en 400-450 toneladas para anís y 680-730 toneladas para comino. De esta producción corresponden a Catamarca un 80 % en anís y un 50 % en comino.

Según estadísticas suministradas por el Departamento Té, Aromáticas y Medicinales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación, la superficie cultivada en el país en el período 1982/83 con comino y anís alcanzó a 1.350 y 300 hectáres respectivamente.de las cuales un 53 % en comino y un 75 % en anís corresponden a Catamarca. Se observa respecto del período 1980/81 un aumento en comino y una sensible disminución en anís, producidas en los dos casos por la variación de la superficie cultivada en Catamarca.

Otra aromática de importancia es el pimiento para pimentón, que se cultiva principalmente en los Valles Calchaquíes, produciéndose en ellos cerca del 90 % de la producción nacional. Catamarca concentra y comercializa la mayor parte en la zona de Santa María, con alrededor de 300 hectáreas en el período 1980/81, estimándose que la superficie actualmente cultivada en el país supera las 700 hectáreas.

En lo que respecta a otras especies aromáticas, puede mencionarse que han existido cultivos en pequeña escala o experimentales en Catamarca de firmas privadas, como Miraflores con menta japonesa; Pidras Blancas con vetiver; Alijilan con lavanda; Punta del Río con lavanda, menta piperita, geranio, vetiver, hinojo dulce y orégano; Nueva Coneta y Las Juntas, vetiver; entre otras experiencias. Si bien hubo buen comportamiento de las aromáticas mencionadas,los cultivos no prosperaron en su mayoría, por factores circunstanciales adversos.

Una de las últimas experiencias en Catamarca ha sido la de una importante firma de plaza que ha realizado a partir de 1980 ensayos en Santa María sobre el comportamiento del lavandín Grosso, el cual resultó promisorio, teniendo en cuenta las características de la esencia obtenida calificada como adecuada y de interés para uso en perfumería. Esta experiencia ha sido comunicada en las Jornadas realizadas por SAIPA en San Martín de los Andes, Neuquén, en 1981.

Entre los ensayos efectuados por Organismos oficiales,puede mencionarse los realizados por la Estación Experimental del INTA de Sumalao desde hace varios años en selecciones de comino y, con romero, geranio, lemongrass, vetiver, eucalipto, mostaza, anís, aneto, coriandro, albahaca, lavandín, mejorana y varias especies de menta entre otras aromáticas, habiéndose observado una buena adaptación de las mismas.

Por otra parte, la Dirección de Agricultura y el Departamento de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca, han efectuado ensayos en distintas zonas de la provincia, principalmente con anís, comino, albahaca, lemongrass, orégano y romero habiendo comunicado los primeros resultados obtenidos en el comportamiento de estas especies en la Reunión Técnica realizada por SAIPA en 1982 en Castelar.

Debe recordarse además la recopilación de los resultados obtenidos en el análisis de especies aromáticas y medicinales ensayadas o cultivadas comercialmente en distintas zonas del país entre 1944 y 1958 aproximadamente, realizada por el Departamento Té, Aromáticas y Medicínales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación. Para Catamarca, principalmente Andalgalá, se indican rendimientos de aceite esencial en albahaca alcanforera, anís, hinojo de Sajonia, lavanda, mejorana, mentas japonesa y mitchan, melisa y salvia común. Entre las medicinales se mencionan datos sobre el chamico, digitalis purpúrea, estramonio y estramonio inerme.

Por otra parte, en el Congreso realizado por SAIPA en Iguazú, Misiones en 1980, el IFONA (Instituo de Forestación Nacional) enumeró numerosas especies nativas que encuentran aplicaciones medicinales y que se comercializan generando un mercado de importancia, utilizándose según los casos las hojas, sumidades, flores, frutos o su corteza.

Para el área de distribución geográfica que incluye a Catamarca y en algunos casos también a La Rioja se han mencionado el aguaribay, aliso del cerro, aromito, arrayán, azahar del campo, barba del chivo, cedrón chañar, chuca, cocucho, cocú, colkiyuyo.curupí, duraznillo, espinillo, jarilla, laurel amarillo y negro, molle, muña-tnuña, naranjilla, ñangapiry, palo amarillo, horco molle, poleo, retamo, mastuerzo, saúco, salvia morada, salvia de la hora, sombra de toro, tala, tola-tola y tramontana entre otras.

Se tiene conocimiento además del interés de los industriales en la actualidad para su uso en herboristería, de artemisia andina, baila bien, carqueja, cochiyuyo, cepa caballo puna, cola caballo, charrúa, chachacoma, doradilla, escorzonera, fofosa, granado, incayuyo, congorosa, muérdago, palo azul, malva visco, malva redonda , paico macho, rica-rica, yerba del venado, salvia de la Puna, té andino, vira-vira, yerba larca, yerba del ciervo, yerba del sapo y zarzaparrilla que existen en La Rioja, Catamarca y provincias aledañas.

Hay además trabajos efectuados por distintos investigadores sobre especies aromáticas indígenas que crecen también en esta región, tales como incayuyo, poleo riojano, cedrón, rica-rica, yerba del venado, altamisa, salvia de la hora, poleo, molle pispito, molle blanco, muña muña, mato, etc., de la cual se extrajeron un aceite esencial y también sobre las jarillas de las que se ha obtenido un resinoide calificado por los industriales como de interés para su uso en perfumería.

En el Congreso que hoy se inicia, contamos con la presencia de representantes del Gobierno de Catamarca, de Organismos nacionales, provinciales y de Universidades, así como de firmas privadas dedicadas a la producción, industrialización y comercialización de los productos aromáticos y medicinales. Se presentarán numerosas comunicaciones que abarcan a Catamarca y provincias aledañas, así como otras relacionadas con el resto del país.

Se contará er primer lugar con la importante exposición del Sr. Director de Industria y Comercio de Catamarca, Lic. Mario Guardo quien detallará el apoyo y las franquicias económicas que otorga la Provincia a aquellos que efectúen en ella explotaciones agrícolas e industriales, apoyo que es tan necesario para la promoción de las especies aromáticas y medicinales en la región.

Los trabajos a presentarse incluyen generalidades y situación de los cultivos aromáticos en Catamarca principalmente en lo que respecta a anís, comino y pimentón y perspectivas de otras especies; avances en la tecnología del cultivo del comino con miras a mejorar rendimiento y calidad del fruto obtenido; determinación de la calidad de aceites esenciales de comino y anís cultivados en distintas zonas de Catamarca; comportamiento de especies aromáticas en Sumalao, Catamarca, tales como mentas, vetiver, lemongrass, eucalipto, romero y geranio; aspectos relacionados con la producción, importación, exportación y comercialización de anís, comino y orégano; posibilidades climáticas para el cultivo de lavandín en Catamarca cuya esencia es requerida por la industria perfumística nacional; especies aromáticas presentes en el Impenetrable Chaqueño que se mencionan por primera vez en el país y de otras de esta zona utilizadas en medicina popular; ensayos que se efectúan en el Valle Inferior del Río Chubut sobre distintas especies aromáticas y medicinales, entre ellas lavandas, menta piperita, hinojo y romero, especies aromáticas cultivadas experimentalmente o industrialmente en el Chaco como la palmarosa, citronela, menta, lemongrass, espartillo y palo santo, cuyas esencias son de gran importancia comercial; estudios microbiológicos sobre pimienta negra, ají molido y pimentón y los microorganismos en ellos encontrados; determinación de cineol por espectroscopia infrarroja en esencias de eucalipto a las cuales da su valor comercial; presencia y daños de gorgojos en manzanilla que es uno de los cultivos aromáticos más importantes del país y de gran exportación; pulgones presentes en mostaza blanca e identificación de los mismos; utilidad de la cromatografía en fase gaseosa en la identificación de especies de pinos y en la selección de individuos con mayor rendimiento y mejor calidad de miera y resina; conveniencia de normalizar los productos y subproductos resultantes de la resinación de pinos con objeto de preservar la producción de la madera de los mismos; estudio de la composición del aceite esencial de Heterotheca latifolia que abunda en la zona central de San Luis; y resúmenes de las investigaciones que efectúa el IPNAYS sobre distintas especies aromáticas.

Se efectuará también una reseña de las publicaciones realizadas por SAIPA desde su creación hasta el presente.

Además de los temas a exponer y de las observaciones que surjan de la discusión de los mismos, debe tenerse presente también que algunos cultivos o ensayos experimentales efectuados con anterioridad en esta región que incluye a Catamarca no trascendieron en escala industrial, entre otras razones, por la incertidumbre en los mercados consumidores, el insuficiente apoyo oficial y la falta de una infraestructura adecuada.

Hoy en cambio, puede considerarse que algunos de estos factores negativos han sido superados. Se dispone de una mejor infraestructura, con buenos caminos, mayor cantidad de medios de transporte y comunicación, riego en distintas zonas y además con el apoyo del Gobierno de Catamarca que estimula y promueve la radicación en la provincia de cultivos no tradicionales de la zona, con miras a la diversificación de los mismos.

Por otra parte el mercado actual aromático y medicinal presenta perspectivas más favorables en lo que respecta a la colocación de la producción. Se cuenta además en Catamarca de Organismos oficiales como la Dirección de Agricultura, la Universidad Nacional y el INTA de Sumalao, que están efectuando ensayos con diversas especies aromáticas que incluyen selecciones, estudios de comportamiento en distintas zonas con material de reproducción de buena calidad, con miras a encontrar las zonas más adecuadas para su cultivo y mejorar la producción en lo que respecta a rendimiento y calidad.

Por lo expuesto, consideramos y esperamos que uno de los objetivos fundamentales de este Congreso que es el de promover el cultivo de las especies aromáticas y medicinales en Catamarca y provincias limítrofes podrá llevarse a cabo, contribuyendo con ello a la implantación de nuevas fuentes de trabajo y de recursos para la región.

En nombre de la Mesa Ejecutiva de SAIPA efectuó la apertura de este Congreso agradeciendo muy especialmente al Gobierno de Catamarca por haberlo declarado de interés provincial y por el importante apoyo que podría otorgar a aquellos que implanten cultivos aromáticos y medicinales o radiquen industrias relacionadas con ellos en la provincia, lo que es fundamental para la promoción que se desea.

Nuestro más sincero reconocimiento a la Universidad Nacional y a la Dirección de Agricultura de Catamarca por haber participado con SAIPA en la organización de este Congreso, participación valiosa e imprescindible dado el amplio conocimiento que ambas Instituciones poseen sobre Catamarca y provincias aledañas, así como de la producción actual de las especies aromáticas y medicinales en la zona y sus posibilidades futuras.

Especial mención para el INTA que ha auspiciado este Congreso, tal como lo ha hecho en anteriores Congresos, Jornadas y Reuniones Técnicas efectuadas por SAIPA.

Agradecemos también a los asistentes por su presencia y colaboración con las metas y fines propuestos en este Congreso.

Dr. ISAAC MIZRAHI
Presidente de SAIPA

* Nota desde Herbotecnia: El Dr. Mizrahi (Don Isaac para mí) ha sido una de las mejores personas que conocí durante este aprendizaje de las plantas medicinales, aromáticas, tintóreas y sus productos, y una de las que mas ha contribuído con la investigación y el desarrollo del nuestro sector.



   
Google