TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 


COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION


Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
V REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL SOBRE ESPECIES Y PRODUCTOS AROMÁTICOS Y MEDICINALES.
Volumen VII - Castelar - 29 y 30 de Septiembre de 1982 - Páginas 110 a 123.

ASPECTOS ECONÓMICOS DEL LÚPULO Y DE LA MANZANILLA

MARÍA DE NURIA DUFOUR *

* Ingeniera Agrónoma. Docente de la Cátedra de Administración Rural de la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina.


MANZANILLA (Matricaria chamomilla L.)

La manzanilla se destaca por ser la aromática con mayor superficie dedicada a su cultivo y también con las exportaciones más importantes, en cantidad y valor, durante los últimos veinte años. Es así que su producción es una fuente interesante de trabajo y divisas para el país y el productor. Su producción está concentrada especialmente en la provincia de Buenos Aires, en los partidos de Trenque Lauquen, Pehuajó y Carlos Tejedor. La producción nacional tiene como destino principal la exportación. Se presentan como principales países compradores Alemania, Italia, Suiza, Países Bajos, Reino Unido, Perú, Estados Unidos, y Colombia.

Se observa que la producción ha experimentado una evolución positiva, durante el período 1960-1980. Se registró una caída en la cosecha 1977-1978 como consecuencia de una intensa sequía y la producción más importante se alcanzó durante 1975-1976.

Se presenta del análisis realizado de la tendencia histórica, para el período 1960-1980, que tanto el área como la producción y la exportación presentan tendencia creciente estadísticamente significativa dada la magnitud del coeficiente t de Student obtenido. Las proyecciones calculadas indicarían valores esperados importantes que implicarían perspectivas futuras interesantes para la producción de esta especie. Al plantearse las perspectivas futuras debe remarcarse que ú-nicamente ofreciendo un producto de buena calidad y bajo precio se podrá competir en el mercado internacional. Para cumplir este objetivo el valor de nuestra divisa debe ajustarse a la realidad del mercado cambiario.

Se especifican las ecuaciones ajustadas a las correspondientes series históricas

S = 183,41 + 579,75 X

Siendo

P = - 4.723,78 + 1.463,93 X

Siendo

E = - 186.589,47 + 103.988 X

Siendo

EV = - 3.877,36 + 159.348,46 X

Siendo


LÚPULO (Humulus lupulus L.)

La implantación y el cultivo de lúpulo presentan características técnico económicas particulares que constituyen uno de los motivos de su difícil difusión. Las mismas y el tratamiento especial que requiere el producto luego de su cosecha, determinan que el cultivo de esta especie se halle circunscripto á los países más desarrollados económicamente.

La evolución de la producción mundial de lúpulo registro un firme crecimiento durante los años que abarca el período 1960-1979. Estados Unidos fue el primer productor mundial de lúpulo y Alemania el segundo, en el transcurso del período 1960-1967. Mientras que en años posteriores como consecuencia del firme incremento de la participación Alemana en la producción mundial, ocurrió lo contrario.

Si bien Reino Unido fue el tercer país productor durante los años 1960-1974, en los años siguientes figuraron Checoslovaquia o Rusia. Se mencionan entre otros países productores mundiales: Francia, España, Bélgica, y Japón. Se distingue África y Oceanía por su baja producción. La producción de lúpulo de la Argentina, es en el ámbito mundial una de las más bajas.

El comercio mundial de lúpulo presenta tendencia creciente estadísticamente significativa, en el período que abarca los años 1960-1979. Figuran como principales países exportadores Estados Unidos, Alemania, Checoslovaquia y Reino Unido. Y como principales países importadores Alemania, Estados Unidos, Brasil y Japón.

Las series históricas de la producción de lúpulo (1960-1979) se ajustan a las siguientes ecuaciones de tendencia. Siendo la producción de lúpulo (t) la variable dependiente, a la pendiente de la recta y b la ordenada en el origen y la variable independiente el tiempo.

PAÍS
a ( t )
b ( t )
Sig. 5 %
No Sig. 5 %
Mundial
Europa
Alemania
Checoeslovaquia
Reino Unido
Estados Unidos
Japón
80.295,8
49.992,0
12.922,9
6.340,9
13.249,8
20.785,0
2.928,7
1.901,8
1.261,0
1.111,5
252,1
- 231,0
269,1
- 19,9
"
"
"
"
"
"
"
-
-
-
-
-
-
-

Las series históricas de la superficie de lúpulo (1960 - 1979) presentan las siguientes ecuaciones de tendencia, siendo el área de lúpulo en hectáreas la variable dependiente.

PAÍS
a ( ha )
b ( ha )
Sig. 5 %
No Sig. 5 %
Mundial
Alemania
Checoeslovaquia
Reino Unido
Estados Unidos
Japón
52.191.1
6.703.9
8.038.0
8.778,9
11.649.0
1.543.8
1.621.0
692.5
164.3
- 146,5
63,3
66,1
"
"
"
"
-
-
-
-
-
-
"
"

Las series históricas de las exportaciones de lúpulo (1960 - 1979) presentan las siguientes ecuaciones de tendencia, siendo la cantidad exportada de lúpulo la variable dependiente.

PAÍS
a ( t )
b ( t )
Sig. 5 %
No Sig. 5 %
Mundial
Europa
Alemania
Estados Unidos
32.035,7
14.323,5
2.490,5
8.163,9
815,3
885,8
678,2
- 52,7
"
"
"
-
-
-
-
"

Las importaciones de lúpulo (1960 - 1979) presentan las siguientes ecuaciones de tendencia, siendo la cantidad importada ( t ) la variable dependiente.

PAÍS
a ( t )
b ( t )
Sig. 5 %
No Sig. 5 %
Mundial
Europa
Estados Unidos
América del Sur
Brasil
24.710,3
14.192,0
2.185,1
3.227,7
821,9
702,5
196,2
203,7
- 15,8
67,8
"
"
"
-
"
-
-
-
"
-

Se especifican las ecuaciones de tendencia del consumo aparente de lúpulo ( t ).

PAÍS
a ( t )
b ( t )
Sig. 5 %
No Sig. 5 %
Europa
Alemania
Estados Unidos
49.860,7
13.325,0
14.116,0
572,0
564,2
532,4
"
"
"
-
-
-

La República Argentina es el único país productor de lúpulo de América del Sur. Los cultivos se hallan localizados en el Alto Valle de Río Negro, Neuquén y El Bolsón. Fueron los colonizadores galeses del Alto Valle del Río Chubut quienes introdujeron esta aromática, para utilizarla en su tradicional panificación, allá por el año 1891. Posteriormente surgió el interés comercial del lúpulo como consecuencia del incremento de la producción industrial de la cerveza. Fue así que las empresas interesadas en la elaboración de esta bebida realizaron algunos ensayos y diversos cultivos en distintas provincias, para conocer la adaptabilidad de esta especie.

Si bien las condiciones ecológicas favorables al desarrollo del Humulus lupulus determinaron su difusión en las actuales zonas productoras, se cultivó también en Mendoza, Sierra de la Ventana y en Mar del Plata.

La producción nacional, que no satisface las necesidades del mercado interno, se ha caracterizado por su baja participación en la producción mundial y sus amplias fluctuaciones en el período 1960 a 1980.

La participación de las importaciones de nuestro país en el comercio mundial figura entre las más bajas e irregulares del mundo.

Las fluctuaciones en el precio pagado al productor y la caída registrada en los años 1979 y 1980, fueron causa de desaliento y desinterés, originándose una crisis en la producción nacional.

La competencia marcada de las bebidas sin alcohol es la causa principal de las fluctuaciones registradas en el consumo de cerveza en nuestro país, el que se ha caracterizado por no presentar tendencia estadísticamente significativa.

En el período 1960-1979 las series históricas de la producción y del consumo aparente no presentan tendencia estadísticamente significativa, dada la magnitud del coeficiente t de Student obtenido. Las series de las importaciones en cantidad y valor en dólares de 1980, en el período 1960-1979 y la serie del precio pagado al productor, en pesos de 1960, presentan tendencia decreciente estadísticamente significativa.

Si se mantiene la tendencia de los últimos veinte años, las proyecciones futuras, calculadas simplemente por extrapolación de las respectivas ecuaciones de tendencia, indican que las importaciones y el precio pagado al productor presentan valores futuros esperados decrecientes. Mientras que la producción y el consumo aparente presentan valores futuros estables.

Para determinar la función de demanda, como una función matemática las variables que se consideraron fueron: consumo aparente de lúpulo por habitante (como variable independiente), y el precio del lúpulo pagado al productor e ingreso bruto por capita (como variable dependiente). Entre el consumo aparente de lúpulo por habitante y el precio no se halló una regresión estadísticamente significativa, considerando la magnitud del coeficiente de regresión y el valor F obtenido. Es decir que el resultado obtenido determino que entre estas dos variables no existe una ecuación que las relacione, no pudiendo determinarse la función de demanda.

Se especifican las ecuaciones de tendencia:

P = 144,77 + 4,07 x

Siendo

  • P = producción de lúpulo en t.
  • x = tiempo
  • No Significativa 5 %

I = 1.090,63 - 67,01 x

Siendo

  • I = valor de las importaciones de lúpulo en miles de dólares de 1980.
  • x = tiempo
  • Significativa 5 %

IC+ - 204,17 - 12,91 x

Siendo

  • IC = cantidad importada de lúpulo en t.
  • x = tiempo
  • Significativa 5 %

C - 291,00 + 2,95 x

Siendo

  • C = consumo aparente de lúpulo en t.
  • x = tiempo
  • No Significativa 5 %.

P = 17.701,00 - 7.658,97 x

Siendo

  • P = pesos de 1960 pagado al productor por t, de lúpulo
  • x = tiempo
  • Significativa 5 %

Del análisis realizado de la situación mundial, surge que el cultivo de lúpulo presenta perspectivas futuras alentadoras para los productores argentinos.

Al hablar de las posibilidades futuras, es requisito fundamental ofrecer un producto de buena calidad capaz de competir en el mercado internacional, que el valor de nuestra divisa se ajuste a la realidad del mercado cambiarlo y plantearse los siguientes objetivos:

  • Satisfacer las necesidades del mercado interno.
  • Evitar la distorción que produce en el mercado interno la falta de colocación de los excedentes.
  • Incursionar nuevos mercados.
  • Actuación de organismos oficiales y privados para encarar planes de investigación y estudios que consideren aspectos tales como:
    • mejoramiento genético,
    • técnicas culturales óptimas,
    • manipuleo,
    • elaboracion de distintos preparados,
    • comercialización de esta importante materia prima,
    • asesorar y orientar al productor como así también
    • medidas que alienten y estimulen la producción.

GRAFICOS

 




BIBLIOGRAFÍA

  • CARLEVARI, I. Geografía Económica General Argentina.Editorial Europa Buenos Aires, pág. 273. 1967.
  • COLLURA, A.M. y N. STORTI. Manual para Cultivo de Plantas Aromáticas. INTA, Buenos Aires. 1971.
  • DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. Anuarios de Comercio Exterior desde 1960 a 1980.
  • F.A.O. Production Year Book. Varios números desde 1960 a 1978.
  • I.N.T.A. Proyecciones de la oferta y demanda de producción de productos agrícolas seleccionados hasta 1980. Buenos Aires, pág. 613. 1980.
  • LESKOVAR, L. El lúpulo su cultivo y procesamiento. Buenos Aires . 1970.


   
Google