|
Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
V REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL SOBRE ESPECIES Y PRODUCTOS AROMÁTICOS Y MEDICINALES.
Volumen VII - Castelar - 29 y 30 de Septiembre de 1982 - Páginas 101 a 105.
La Cátedra de Cultivos Industriales ha aunado su esfuerzo al de otras instituciones científicas del país encarando un programa docente y de investigación lo más amplio posible enfocado al estudio de las especies aromáticas.
Como punto de partida se reestructuró el dictado de los temas de clases teóricas y se amplió el numero de las mismas.
A continuación se armó una red de contactos postales con Universidades e Instituciones extranjeras dedicadas al estudio e investigación de este grupo de especies.
Al mismo tiempo se encaró la creación de una colección de especies aromáticas con la finalidad de contar con material didáctico para una mejor formación del alumnado y para disponer del mismo con miras al intercambio con otras instituciones. Dicha colección que hoy cuenta con 28 especies se logró en su mayor parte con material recibido de las ya mencionadas instituciones y Universidades europeas, y con la inestimable colaboración de los Ings. Agrs. Héctor Lafourcade y Miguel Elechosa del INTA, con los que la Cátedra mantiene un intercambio fluido y provechoso que aspiramos se cristalice en trabajos conjuntos en un futuro cercano.
Cabe aclarar que dentro de los diseños utilizados en las universidades europeas para la formación de un jardín de especies aromáticas, se ha optado por la disposición en surcos con la intención futura de disponer de dos surcos de cada especie respetando las distancias entre los mismos que debe mantener el cultivo a campo con la finalidad de que resulte más didáctica para el alumnado.
Como forma de motivar al mismo y para contar en la Cátedra con un primer material general y básico de consulta se supervisan en este momento cuatro trabajos de tesis, que bajo los títulos de:
pretenden englobar el mayor número posible de especies cultivadas y cultivables en nuestro país. Dichos trabajos monográficos cuentan con la total colaboración del Ing. Agr. Antonio M. Collura y de miembros de S.A.I.P.A. y de I.N.T.A.- Castelar que son entrevistados por los responsables de dichas tesis como complemento indispensable de la consulta bibliográfica, para dar un panorama más aproximado -en lo posible- de los problemas del cultivo a campo, tratamiento del producto obtenido y su almacenaje y posterior comercialización.
Dentro de este esquema de trabajo, la Cátedra creyó conveniente encarar un estudio profundo de algunos de los cultivos aromáticos típicos dentro de su área de influencia, seleccionando en primera instancia la mostaza blanca (Sinapis alba L.), a la que seguirán en un futuro próximo el coriandro (Coriandrum sativum L.), la manzanilla común (Matricaria chamomilla L.) y el hinojo de Sajonia (Foeniculum vulgare L. var. dulce).
Con respecto a la mostaza blanca se encaró un trabajo de tres años de duración titulado: "ENSAYO DE ÉPOCAS DE SIEMBRA EN MOSTAZA BLANCA (Sinapis alba L.)".
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO
1° - Elección de la especie de mostaza;
Son tres las especies de mostaza cultivadas en el mundo con fines comerciales: mostaza blanca (Sinapis alba), mostaza negra (Brassica nigra) y mostaza de la India (Brassica juncea). Los europeos suelen usar una mezcla de las semillas molidas de las tres especies para la fabricación de la mostaza preparada. Los franceses, desde el siglo XIV en que Dijón se convirtió en centro de la producción de mostaza de su país, usan mayormente Brassica nigra (mostaza negra). En nuestro país la especie más usada por las firmas comerciales es Sinapis alba (mostaza blanca) y de allí que la elección de la especie de mostaza a investigar recayera en primera instancia en ella.
2° - Problemas del cultivo.
Los bajos rendimientos observados en los cultivos argentinos, que oscilan entre los 300 y los 800 kg/ha y las variaciones en la calidad del producto obtenido, han llevado a la Cátedra a encarar ensayos para ir ajusfando o descartando una serie de parámetros que pensamos podrían influir sobre estos resultados, entre los que se consideran la época de siembra, variedades, exigencias bioclimáticas y área de cultivo.
De todos ellos se ha comenzado por la época de siembra y se irán incluyendo paulatinamente los demás para interrelacionarlos luego y llegar a conclusiones lo más exactas posibles.
Los autores agradecen la inmediata buena disposición de la Cátedra de Estadística que se ocupará del análisis estadístico de los resultados que se obtengan, y de las Cátedras de Fitopatología y Zoología Agrícola de nuestra Facultad de Agronomía que adhirieron al estudio de esta especie con sendos trabajos, cuyas correspondientes notas de avance serán presentadas en esta Reunión a continuación de la nuestra.
Con esta breve nota de avance se pretendió que nuestra Facultad no dejara pasar la oportunidad de hacerse presente en una Reunión de esta especialidad con el fin de informar a los concurrentes del programa que se ha encarado y de las realizaciones futuras que se pretenden llevar a cabo.
ACLARACIONES SOBRE EL ENSAYO DE ÉPOCAS DE SIEMBRA EN MOSTAZA BLANCA
Este ensayo se está llevando a cabo en el campo experimental de la Cátedra de Cultivos Industriales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y se va a repetir durante tres años consecutivos.
El campo experimental se encuentra ubicado a 34° 35' de latitud S y 58° 29' de longitud W, de manera que los datos que se obtengan del presente ensayo tendrán validez solo para los puntos geográficos vecinos al indicado y servirán de referencia para llevar a cabo ensayos de la misma índole en lugares alejados del mismo.
Siguiendo las directivas suministradas por el personal docente de la Cátedra de Estadística se está utilizando el diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones.
Cada block está constituido por 12 parcelas distribuidas al azar, cada una correspondiente a una fecha de siembra distinta y está separado del siguiente por un camino de 1 m de ancho. Las parcelas son rectangulares. Tienen una dimensión de 2,4 m de ancho x 5 m de largo, lo que hace una superficie total por parcela de 12 m2. Dentro de cada block se encuentran separadas entre sí por un camino de 1 m de ancho.
El ensayo consta por lo tanto de 36 parcelas en total y ocupa una superficie de 676,6 m2, incluyendo los caminos.
Como ya se mencionó anteriormente, el trabajo consta de 12 épocas de siembra y se eligió arbitrariamente el día 1° de cada mes como fecha de siembra correspondiente a cada época. Dichas fechas pueden tener una elasticidad de 2 días en más o en menos.
Hasta el momento se llevan sembradas 5 épocas correspondientes al 1° de junio, 1° de julio, 31 de julio, 1° de setiembre y 30 de setiembre.
La preparación del suelo, al igual que la siembra y demás labores culturales se efectúan en forma manual. En cada parcela se siembran 8 surcos distanciados 30 cm. La semilla utilizada corresponde a una población suministrada por una firma comercial. Posee un poder germinativo del 99% y un peso de 1.000 semillas de 5,5 gramos.
La densidad utilizada es la misma que se busca lograr a campo, vale decir 100 plantas/m2. Con el fin de asegurar dicho stand se emplea una cantidad de semillas equivalente al doble de la necesaria y en el momento en que las plantas tienen de 10 a 15 cm de altura se lleva a cabo un raleo.
La siembra se realiza en forma superficial, no superando en ningún caso los 2 cm, debido al tamaño pequeño de la semilla.
Periódicamente se efectúan carpidas para controlar malezas.
En el momento de cosecha se van a cortar únicamente las plantas correspondientes a los 4 surcos centrales de cada parcela, descartando 50 era en ambos extremos. La superficie total cosechada por parcela será de 4,8 m2.
Durante el ensayo se van registrando para cada época de siembra los siguientes datos:
Los datos meteorológicos son suministrados por el Observatorio Buenos Aires (Villa Ortuzar).
|
|