Boletín SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos Volumen V - N° 13-14-15 - Ene-Dic 1966 - EDITORIAL - pág 22 a 25.
PROPIEDADES Y CULTIVO DEL ROCU
por el Ingeniero Agrónomo ÁNGEL MARZOCCA, Director del Instituto de Botánica Agrícola (I.N.T.A.)
El rocú es una de las más importantes plantas tintóreas del continente americano, cuya historia y uso por los indígenas, especialmente para pintura corporal, hemos tratado con anterioridad (Marzocca, 1959) . El arilo de sus semillas brindan dos colorantes: bixina (rojo-anaranjado) y orellina (amarillo) , este último de escasa importancia, tiñe de amarillo los paños mordentados con alumbre.
La bixina es soluble en alcohol, más en alcohol hirviente, éter y cloroformo, aceites y grasas; es poco soluble en agua. La orellina, en cambio, es insoluble en éter, pero soluble en agua y alcohol. La naturaleza y propiedades de ambos colorantes ha sido bien resumida por Hahn (1941).
La bixina se emplea mucho como colorante de alimentos, pues es inocuo para la salud humana. Usase para quesos, manteca, grasas, aceites, fideos, pastas de confitería, caramelos, dulces, chocolates, carnes y como sustituto del azafrán en comidas caseras.
Si bien tiñe directamente lana, algodón y seda de rojo, anaranjado o amarillo, el hecho de brindar tintes débiles a la luz no lo hace destacable en este sentido; no obstante resisten bien los ácidos, el jabón, el batanado y el cloro; en medio ácido da a la lana color rosado débil; en medio alcalino, al algodón color amarillo rojizo y en medio clorhídrico al algodón, color salmón.
El "rocú", sirve asimismo para colorear ceras, huesos, marfiles, maderas, artículos de toilette, pieles, lacas, barnices, pinturas, jabones, etc., y también para subir el tono de otros lintes; amarillos.
Una idea de la importancia de este producto se tiene considerando que, por ejemplo, el Ecuador exportó en 1935 unas 200 toneladas de colorante, que se conoce comercialmente con los nombres rocú, bija, analto, általo, orenotto, térra orellana, orenetlo, roucon, rouson, orlean, jaune d'Orleans, anatta, otta, rocoe, etc.
Se requieren unos 8 meses para que maduren las cápsulas o frutos cada uno de los cuales poseen 30-50 semillas. Estas se secan al sol; luego, una vez secas y abiertas, se golpean para separar las semillas, lo que se complementa con pasajes por tamices con ventiladores. Otras veces sin poner a secar los frutos se procede a la maceración de las semillas.
Según Tellez, la primer cosecha se da a los 3-4 años de la plantación, pero la misma debe comenzarse como mínimo a los 15 meses. La primer cosecha brinda aproximadamente 90 kg/ha de semillas (10 kg/ha de materia colorante comercial).
Las semillas, como se dijo, se hallan envueltas en una pulpa o arilo de color rojo a partir del cual se obtiene el "rocú", siguiendo por lo común alguno de estos procedimientos:
Machacar las semillas y echarlas para su maceración y fermentación en agua, pof 10-14 días y aún varias semanas, para que se disuelva el colorante; colar el líquido y luego esperar que precipite el colorante, que se recoge en moldes donde termina por endurecerse.
Realizar una infusión o mejor decocción de las semillas para separar la pasta tintórea.
Macerar las semillas (con su pulpa) en agua caliente, agitando; pasar por tamiz y recoger el líquido. Dejar reposar aproximadamente una semana para que fermente y separar el producto sedimentado que se pone a secar a la sombra; para que el color no se pierda, al llegar a consistencia semi-sólida se le da forma de panes o tortas de 1-2-3 kilos, que se envuelven en hojas de banano, u otros vegetales; a veces se le añade aceite y orín para subir el color.
Reducir a polvo, echar en agua, decantar; poner a hervir unas 5 horas, decantar y prensar.
Moler a polvo finísimo, hervir, comprimir el polvo hervido y reservarlo para una segunda o tercera cocción y sucesivas presiones.
Reunir el agua de estas cocciones, dejar reposar, separar la pasta por decantación. El secado del producto rojo fangoso que se separa en las piletas de decantación, a veces se seca por calentamiento suave.
Machacar los frutos, humedecer y fermentar; luego de varios días someter a ebullición en agua; filtrar a través de tamices finos o paños; concentrar el filtrado en calderas planas hasta consistencia espesa; terminar el secado al aire, dándole formas especiales (fideos, tortas, panes, cilindros, etc.).
Existen otros procedimientos, con filtros prensas, etcétera.
La pasta así obtenida contiene, según Martínez (1928), humedad 13,00%; cenizas 7,971 %; glucosa 8,547 %; nitrógeno 2,952 %; albuminoides 18,450 %; celulosa y no odosificados, 49,079 %. Unos 4,5 kilos de semillas rinden aproximadamente 450-500 gramos de producto comercial, según Tellez (1920), y P. de Moraes, citado por Treire (1936).
Según Cohn (1934) el producto comercial posee por lo común de 5 % a 8 % de
ocolorantes, aunque hay también un producto comercial llamado "bixina" que posee 5-6 veces más. A veces se falsifica con polvo de ladrillos, ocre, etcétera.
BIBLIOGRAFÍA
AYALA, A. 1917: Materias tintóreas usadas por los indios de Solivia, en Act. Soc. Scient. Child, 2° ser. XXV (1): 84-86, Santiago.
BARBERO, A. y E. HASSLER. 1924: Plantas medicinales usadas por el vulgo en el Paraguay. Drogas y productos que se extraen de ellas. Cart. Inf. de la Dirección. Tierras y Co. Com. Foll. N? 6:21, Asunción.
BERTONI, G. T. y J. B. JIMÉNEZ, 1910: Catálogo descriptivo de los productos por la Estación Agronómica de Puerto Bertoni en la Exposición Internacional" de Agricultura de Buenos Aires, en Rev. Agr. IV:5-72, p. 60, Asunción,
CAMINHOA, J. MONTEIRO, 1879: Elementos de Botánica General e Médica. Río. de Janeiro (Typographia Nacional) 1877-1884 (5 vols.) III Tomo 1879 y IV:2596.
CIPOLLA, G., 1936: El Urucú (Bixia orellana L). Posibilidad de su cultivo en la; provincia de Corrientes. Univ. Nac. Lit. Ins. Exp. Agrop. Públ. N? 3:6, Corrientes.
COHN, G. 1934: Colorantes animales, en F. Ullman, Encicl. Quím. Ind. Sec. VIH, t. XII:280-285. Barcelona.
DÍAZ ROMERO, B. 1904: Farmacopea Callaguaya. Enumeración de las plantas medicinales y productos naturales que emplean los "Callaguayas" o indios curanderos aymarás del departamento de La Paz (Bolivia). La Paz, p. 13.
EL ACHIOTE DEL COMERCIO, en La Hacienda, XIV (febrero) 156, Búfalo, 1919.
FONSECA, E. TEIXERA DA, 1922: Indicador de Madeiras e Plantas Uteis do Brasil,. Río de Janeiro (Villas-Bocas & c.).
FREIRÉ, J., 1936: Ligeiras ¡nformacoes sobre a cultura e a industria do Urucú, en Bol. do Min. do Agrie. XXV (10-12):141-152, Río de Janeiro.
GARCÍA, J. C., 1938: Los primitivos. Introducción a la prehistoria colombiana y americana y al estudio de la infancia de la humanidad, Medellín, p. 32.
GARCÍA BARRICA, H., 1937: Algunos productos de la flora colombiana en Agricultura, IX (9): 181-202, Bogotá.
GAY, C., 1845: Historia física y política de Chile. Botánica. 8 vols. (1845-1852). París.
HAHN, F. L, 1945: Colorantes vegetales de Guatemala, en Ciencia 6 (10-12): 385-391, México.
HERNÁNDEZ, F., 1942: "Historia de las plantas de Nueva España, por Francisco-Hernández, médico e historiador de su majestad don Felipe II, Rey de España y de las Indias y protomédico de todo el mundo", 3 vols. (I, 1942; II, 1943; III, 1946) (l):84, México.
HIERONYMUS, J., 1882: Plantae diaphoricae florae argentinae o Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias o de alguna otra utilidad y de las venenosas que son indígenas de la República Argentina o que originarios de otros países se cultivan o se crían espontáneamente en ella. Buenos Aires, p. 32.
HILL, ALBERT F.; 1937: Economic Botany. A. Textbook of Useful Plants and Plant Products, New York and London, p. 150.
KELSEY, H. P. and W. A. DAYTON, 1942: Standardized Plant Ñames. 2 ed. A. Rev. and Enlarged Sisting of Approved and Common Ñames of Plant Products in American Carneree or Use, Harrisburg, p. 208.
KRIESE, J., 1899: Cultivos nuevos. Cuya introducción es de recomendar en el Paraguay, en Rev. de Agr. 1:414-422. Asunción.
MAS GUINDAL y MAS GUINDAL (s/f): Plantas tintóreas, taníferas y cauchíferas. Descripción, composición, aplicaciones, etcétera. Ministerio de Agricultura. Secc. de Publ. Prensa y Prop., Madrid, p. 70-108.
MARTÍNEZ, M., 1928: Las plantas más útiles que existen en la República Mexicana, México, p. 7.
AlARZOCCA, A., 1959: Historia de plantas tintóreas y curtientes, Buenos Aires, INTA, 1 vol.
MATOSO, E., 1893: Cien Industrias. Notas sobre plantas útiles escogidas de la flora correntina. Corrientes, 1 vol.
MAYER, F., 1943: The chemistry of coloring matters. New York, 1 vol.
MIRANDA, J. B., 1917: "Algunas materias tintóreas chilena" en Act. Soc. Scient. Chili, 2? ser. XXV (l):87-96, Santiago.
MOUILLEFERT, P., 1892-98: Traite des Arbres and Arbrisseaux forestiers industriéis et d'ornament cultives on exploités en Europe et plus particulierement en France, 11:836, París.
NORIEGA, J. M., 1919: Las plantas mexicanas y algunas exóticas productoras de materias colorantes, México.
PARODI, D., 1886: Notas sobre algunas plantas usuales del Paraguay, de Corrientes y de Misiones, Buenos Aires, p. 100.
PÉREZ ARBELAEZ, P., 1947: Plantas útiles de Colombia, I vol., Bogotá, p. 381. PITTIER, H., 1926 Manual de las plantas usuales de Venezuela, Caracas, p. 314.
PRAT, A., 1873: Informes sobre varias materias colorantes, en Bol. Of. Exp. Nac. Córdoba en 1871, Vil (17):341-367, Bs. As.
RUGENDAS, J. M., 1947: Viaje pintoresco a través del Brasil (estuvo en la primera mitad del siglo XIX). Colee. Bs. As. Emecé Editores, Buenos Aires.
ROJAS, V., 1925-1936: Elementos de Botánica General. Guatemala, 3 vol.
RUIZ, H., 1931: Relación del viaje hecho a los Reynos del Perú y Chile por los botánicos y dibuxantes enviados para aquella expedición, extractado de los diarios por el orden que llevó en éstos su autor 1 vol., Madrid (Publ. por primera vez por la Com. de Est. retros, de Hist. Nat. de la Real Acad. de Ciencias Exactas, Fís. y Nat. de Madrid y revisada y anotada por el vocal de la misma, R. P. A. Barrier, O.S.A., los borradores de esta obra fueron pasados en limpio al parecer en 1793), p. 112.
TELLEZ, 1920 (1921). Materias tintóreas de porvenir en México en "La Hacienda", XV (octubre 1920) :3032; XV (Nov. 1920) :6364; XV (Dic. 1920) :158-160, Buffalo.
WILLIAMS, L., 1942: Exploraciones botánicas en la Guayana Venezolana. I. El medio y bajo Cauca, Caracas.