TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Boletín SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
Volumen V - N° 13-14-15 - Ene-Dic 1966 - EDITORIAL - pág 22 a 25.

PROPIEDADES Y CULTIVO DEL ROCU
por el Ingeniero Agrónomo ÁNGEL MARZOCCA,
Director del Instituto de Botánica Agrícola (I.N.T.A.)

El rocú es una de las más importantes plantas tintóreas del continente americano, cuya historia y uso por los indígenas, especialmente para pintura corporal, hemos tratado con anterioridad (Marzocca, 1959) . El arilo de sus semillas brindan dos colorantes: bixina (rojo-anaranjado) y orellina (amarillo) , este último de escasa importancia, tiñe de amarillo los paños mordentados con alumbre.

La bixina es soluble en alcohol, más en alcohol hirviente, éter y cloroformo, aceites y grasas; es poco soluble en agua. La orellina, en cambio, es insoluble en éter, pero soluble en agua y alcohol. La naturaleza y propiedades de ambos colorantes ha sido bien resumida por Hahn (1941).

La bixina se emplea mucho como colorante de alimentos, pues es inocuo para la salud humana. Usase para quesos, manteca, grasas, aceites, fideos, pastas de confitería, caramelos, dulces, chocolates, carnes y como sustituto del azafrán en comidas caseras.

Si bien tiñe directamente lana, algodón y seda de rojo, anaranjado o amarillo, el hecho de brindar tintes débiles a la luz no lo hace destacable en este sentido; no obstante resisten bien los ácidos, el jabón, el batanado y el cloro; en medio ácido da a la lana color rosado débil; en medio alcalino, al algodón color amarillo rojizo y en medio clorhídrico al algodón, color salmón.

El "rocú", sirve asimismo para colorear ceras, huesos, marfiles, maderas, artículos de toilette, pieles, lacas, barnices, pinturas, jabones, etc., y también para subir el tono de otros lintes; amarillos.

Una idea de la importancia de este producto se tiene considerando que, por ejemplo, el Ecuador exportó en 1935 unas 200 toneladas de colorante, que se conoce comercialmente con los nombres rocú, bija, analto, általo, orenotto, térra orellana, orenetlo, roucon, rouson, orlean, jaune d'Orleans, anatta, otta, rocoe, etc.

Se requieren unos 8 meses para que maduren las cápsulas o frutos cada uno de los cuales poseen 30-50 semillas. Estas se secan al sol; luego, una vez secas y abiertas, se golpean para separar las semillas, lo que se complementa con pasajes por tamices con ventiladores. Otras veces sin poner a secar los frutos se procede a la maceración de las semillas.

Según Tellez, la primer cosecha se da a los 3-4 años de la plantación, pero la misma debe comenzarse como mínimo a los 15 meses. La primer cosecha brinda aproximadamente 90 kg/ha de semillas (10 kg/ha de materia colorante comercial).

Las semillas, como se dijo, se hallan envueltas en una pulpa o arilo de color rojo a partir del cual se obtiene el "rocú", siguiendo por lo común alguno de estos procedimientos:

  1. Machacar las semillas y echarlas para su maceración y fermentación en agua, pof 10-14 días y aún varias semanas, para que se disuelva el colorante; colar el líquido y luego esperar que precipite el colorante, que se recoge en moldes donde termina por endurecerse.

  2. Realizar una infusión o mejor decocción de las semillas para separar la pasta tintórea.

  3. Macerar las semillas (con su pulpa) en agua caliente, agitando; pasar por tamiz y recoger el líquido. Dejar reposar aproximadamente una semana para que fermente y separar el producto sedimentado que se pone a secar a la sombra; para que el color no se pierda, al llegar a consistencia semi-sólida se le da forma de panes o tortas de 1-2-3 kilos, que se envuelven en hojas de banano, u otros vegetales; a veces se le añade aceite y orín para subir el color.

  4. Reducir a polvo, echar en agua, decantar; poner a hervir unas 5 horas, decantar y prensar.

  5. Moler a polvo finísimo, hervir, comprimir el polvo hervido y reservarlo para una segunda o tercera cocción y sucesivas presiones.

    Reunir el agua de estas cocciones, dejar reposar, separar la pasta por decantación. El secado del producto rojo fangoso que se separa en las piletas de decantación, a veces se seca por calentamiento suave.

  6. Machacar los frutos, humedecer y fermentar; luego de varios días someter a ebullición en agua; filtrar a través de tamices finos o paños; concentrar el filtrado en calderas planas hasta consistencia espesa; terminar el secado al aire, dándole formas especiales (fideos, tortas, panes, cilindros, etc.).

Existen otros procedimientos, con filtros prensas, etcétera.

La pasta así obtenida contiene, según Martínez (1928), humedad 13,00%; cenizas 7,971 %; glucosa 8,547 %; nitrógeno 2,952 %; albuminoides 18,450 %; celulosa y no odosificados, 49,079 %. Unos 4,5 kilos de semillas rinden aproximadamente 450-500 gramos de producto comercial, según Tellez (1920), y P. de Moraes, citado por Treire (1936).

Según Cohn (1934) el producto comercial posee por lo común de 5 % a 8 % de ocolorantes, aunque hay también un producto comercial llamado "bixina" que posee 5-6 veces más. A veces se falsifica con polvo de ladrillos, ocre, etcétera.

BIBLIOGRAFÍA



   
Google