TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 


COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION


Boletín SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
Volumen IV - N° 10-11 - Ene-Ago 1965 - pág 6 a 15.

VARIACIONES DEL RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS ESPECIES AROMÁTICAS Y MEDICINALES
por ANTONIO MARIO COLLURA (*)

(*) Ingeniero agrónomo, especialista en plantas aromáticas y medicinales del INTA, Instituto de Botánica Agrícola del CNIA (Castelar, PNDFS).

La variabilidad de rendimientos y composición química de los principios activos en relación a las especies aromáticas y medicinales, sus variedades, formas y ecotipos han llamado mi atención durante los veintitrés años consagrados a este sector de la botánica agrícola. Esa variabilidad -sostenida por un grupo de investigadores- se funda en la influencia de los factores típicos del clima y suelo de cada lugar sobre la producción de esos vegetales.

Además de la investigación acerca del origen biogenético de dichas variaciones, o las que dependen más precisamente del metabolismo de esas plantas, queda aun mucho camino por recorrer para conocer el origen y función de sus principios activos. Lo más urgente y necesario es concentrar nuestros esfuerzos para seguir la orientación que busca en razones ecológicas la explicación de esos cambios.

La explotación de estos vegetales debe intentarse solamente cuando puedan conocerse anticipadamente:

  1. Técnica cultural,
  2. Rendimiento masal,
  3. Rendimiento en principios activos,
  4. Calidad y diversidad de componentes útiles.

El objeto de este trabajo -surgido del deseo de hacer comprender el origen de la variabilidad que provoca cada zona y el tipo de material vegetal que se podrá producir- es evitar el efecto negativo que supone seguir derrochando tiempo con técnicas poco o nada aprovechables.

Nadie desconoce las variaciones de clima y suelo de la República Argentina. A esta diversidad de ambientes ecológicos debemos nuestra riqueza y posibilidades, pero también es innegable que ellos modifican las directivas técnicas en las explotaciones agrícolas, que por lo tanto, no deben ser repetidas arbitrariamente.

Durante los años de actividad oficial empeñados en el fomento y difusión de las especies industriales, en que no faltó la experimentación, siempre apoyé decididamente las ideas de los investigadores que señalan la influencia del medio ambiente y la necesidad de que se la tome en cuenta en cualquier intento de cultivo de especies aromáticas o medicinales.

El mejoramiento genético, basado en cruzamientos o multiplicación de selectas, implica espera y variabilidad -ésta por las razones arriba explicadas- sobre todo si cada selección no se realiza en el lugar propicio y dentro de áreas limitadas.

Como no todas las especies linneanas se pueden considerar en verdad líneas puras, ya que en cada una sus individuos pueden mostrar la aparición de caracteres recesivos, insistir en el mejoramiento genético de las especies aromáticas y medicinales tendría, en el caso de las plantas aromáticas, un valor relativo y tal vez inoperante.

No considero necesario detallar aquí el valor del método fitotécnico, pero sí afirmar el valor casi localista de las ventajas que se logran con él.

¿No ha llegado entonces el momento de introducir una metodología agrícola, más rápida, más efectiva, tendiente a obtener efectos inmediatos?

Ya es conocido el agrupamiento de familias que se caracterizan por definidos componentes químicos (alcaloides en Solanáceas, terpenos en Labiáceas, Rutáceas, etc.). Debemos, pues, remitirnos a la búsqueda de la especie que contenga los mejores rendimientos en principios caracterizados, valga el ejemplo de las especies de Eucaliptos que contienen "cineol" en mayor proporción que el oficinal: E. globulus.

Para un verdadero cultivo económico es lógico rechazar los métodos culturales con el auxilio de los invernáculos, microclimas, etc., salvo cuando el alto valor y beneficio así lo aconsejen.

Sostengo, pues, que un método rápido para una explotación de esta clase de cultivos consistiría en seleccionar dentro de cada zona, con un reconocido ambiente ecológico, las especies que pueden explotarse en base al interés y demanda. Esta selección se debe realizar con un ensayo previo, no menor de una hectárea, comprobando el rendimiento término medio masivo y de principios activos en períodos suficientemente demostrativos.

Si la especie se multiplica por semillas, toda la semilla cosechada (por supuesto, limpia y libre de granos vanos) será sembrada de acuerdo a la técnica usual. Si se multiplica por vía vegetativa, cada individuo vigoroso surtirá de los vástagos correspondientes.

Tanto con las semillas como con el material vegetativo, que asegura menor tiempo en el desarrollo, se harán nuevas multiplicaciones. Ambos servirán para la repetición de cultivos en distintas condiciones y lugares vecinos pero similares en "habitat".

Conseguida la estabilidad, basada en las condiciones ecológicas registradas, se podrá señalar esa zona como productora de tal calidad y valor comercial, de droga cruda o principios activos. En ese caso, comienza el acto de difusión y real sentido de aprovechamiento.

Esto no excluye un estudio paralelo en la influencia de los componentes del suelo y los que pudieran servir para movilizar o gravitar en un aumento de los elementos más deseables dentro de los principios extractivos.

Este punto de vista se debe aplicar teniendo en cuenta el constante estudio de nuevas especies productoras y de otras con variados principios activos deseables. El efecto sustitutivo de los productos de síntesis obliga también a intentar los cambios.

Vale la pena, pues, reseñar el fundamento de esta técnica, ya habitual en otros países y que hemos comenzado también en el nuestro.

Por otra parte, la investigación seguirá su metodología y la aclaración del origen, localización, función y por qué de la presencia de los aceites esenciales, glucósidos, alcaloides, etc. en las especies vegetales industriales.

Ya sean productos del metabolismo o de sus etapas -reserva, defensa, intercambio celular, reacciones del medio, etc.- en función característica de una especie o grupo de ellas, lo cierto es que son aprovechables en distinta forma. Por lo tanto, de allí la necesidad de obtenerlos rápida y eficientemente, aun empleando distintos individuos ideales, en vez de sujetarlos a la pureza varietal exclusivamente.

El Dr. Sadgopa (1), en su trabajo sobre el aceite de Vetiver encuentra diferencias entre el producto obtenido en cultivos del norte y sud de la India. Esta diferencia alcanza no sólo a la parte cultural, sino a las características físico-químicas del aceite esencial, que le hacen pensar en la posibilidad de que se trate de formas botánicas distintas, no distinguibles por su morfología externa.

Por su parte Zewski (2), en su trabajo "Richerche sugli olii essenziali delle Ombrelliere polacche" , hace una relación en tablas detalladas de la diferencia de composición en aceites esenciales de Daucus carota L., Archangelica litorales F. y de A. officinalis Hoffm, entre otras umbelíferas. Estos estudios fueron comparados entre zonas distintas de Polonia y de Rusia. Las investigaciones de Parczewski y sus colaboradores y la Pigulewsk confirman la opinión de no distinguir en Daucus carota diferencias morfológicas, sino más bien diferente composición química de sus aceites. Estos puntos de vista parecen constituir un auxiliar para diferenciar las especies.

En el misino trabajo se dice que Baker y Smith han sostenido la clasificación del género Eucalyptus sobre la base de la composición química de los aceites esenciales obtenidos de las especies correspondientes a ese género.

A su vez Rovesti (3), dice en una parte de su artículo titulado "La montaña como ambiente ecológico óptimo para la producción de principios activos fitoterápicos", refiriéndose a plantas que contienen aceites esenciales:

Árnica. Cultivada en Vallecrosia a 50 m. s.n.m. Rend. en capítulos secos: 500 kilogramos por hectárea; aceite esencial: 0,05 % constituido casi completamente por terpenos.

Cultivo paralelo en Cosio d'Arroscia a 1.200 m. s.n.m. Rend. en capítulos secos: 1.100 kilogramos por hectárea. Aceite esencial: 0,07%, rico en compuestos oxigenados y de mayor aroma.

Satureja. Cultivada sobre colinas cerca de Salmona a 150 m. s.n.m. Rend. de sumidades floridas: 3.000 kilogramos por hectárea. Aceite esencial: 0,9 %, con 10 % de carvacroi y 25 % de linalol.

Cultivo paralelo en la montaña de Maiella a 1.000 m. s.n.m. Rend. en droga cruda desecada: 2.100 kilogramos por hectárea. Aceite esencial: 1,6 %, con 30 % de carvacrol y 5 % de linalol.

Tomillo. Cultivo en Liguria, Valle Nervia a 80 m. s.n.m. Rend. en sumidades floridas secas: 3.300 kilogramos por hectárea. Aceite esencial: 0,32 %, con 12 % de fenoles totales y cerca del 22 % de linalol.

Cultivo paralelo en Carpasio, a 850 m. s.n.m. Rend. en sumidades floridas secas: 2.800 kilogramos por hectárea. Aceite esencial: 0,51 % con 35 % de fenoles totales y 2 % de linalol.

Salvia sclarea. Cultivo en Vallecrosia a 50 m. s.n.m. Rend. en sumidades floridas desecadas: 3.000 kilogramos por hectárea. Aceite esencial: 0,18 % con 39 % de acetato de linalilo.

Cultivo paralelo en montaña de Liguria a 800 m. s.n.m. Rend. en sumidades floridas desecadas: 2.500 kilogramos por hectárea. Aceite esencial: 0,3 % con 53% de acetato de linalilo.

Hisopo. Cultivo efectuado en Vallecrosia a 50 m. s.n.m. Rend. en sumidades floridas secas: 3.000 kilogramos por hectárea. Aceite esencial: 0,7 % con 25 % de pinocanfeno.

Cultivo paralelo en Cosió d'Arroscia a 900 m. s.n.m. Rend. en sumidades florales secas: 2.500 kilogramos por hectárea. Aceite esencial: 0,9 % con 40 % de pinocanfeno.

Lavanda. (L. officinalis). Cultivo en la llanura cerca de Reggio Emilia. Rend. en sumidades floridas secas: 2.500 kilogramos por hectárea. Aceite esencial: 0,9 % con 32 % de acetato de linalilo.

Cultivo paralelo en Passo del Cerreto a 950 m. s.n.m. Rend. en sumidades floridas secas: 2.600 kilogramos por hectárea. Aceite esencial: 0,8 % con 46 % de acetato de linalilo.

En su trabajo "La culture et la selection des plantes medicinales en Hollande". F. G, Elzenga (4) expresa !o siguiente y luego lo desarrolla en cada capítulo.

Selección para aumentar el tenor de principios activos: "La meta más importante de la selección es obtener por una parte un tenor máximo y por otra, una buena composición de elementos activos: esto no es tan simple, porque parece que tenor y composición no dependen únicamente -como dice Schratz- de:

  1. Variabilidad genética;
  2. Variabilidad ontogenética:
  3. Variabilidad morfogenética:
  4. Variabilidad diurna;
  5. Influencia del medio como el suelo, tiemno, etc.

Esto que finalmente se definirá como "tenor" y obtendría como materia prima, depende a su vez de:

  1. Método de conservación: y
  2. Métodos "analíticos y de preparación".

El mismo autor, en su otro trábajo "Influencie of external factors on the alkaloid content in some medicinal plants" (5), hace una relación sucinta de los factores del suelo y clima documentada con 43 fichas de bibliografía consultada.

En lo que atañe a nuestro país podríamos resumir los trábalos oficiales realizados desde 1944 a la fecha, señalando que existen otras experiencias y recopilaciones llevadas por entes privados e instituciones que no se pudieron consultar por completo porque se carecía de publicaciones.

Así, A. S. Colla y colaboradores detallan en "Apuntes sobre las zonas del Alto Uruguay y sus alrededores (Provincia Misiones, República Argentina)" (6):

"La cantidad en mentol parece estar en relación, por lo que se observó, con las condiciones climáticas. La producción por hectárea en pasto verde y de esencia varía mucho con los cuidados culturales, pero en su mayor parte con el riego y el régimen pluviométrico. También hay diferencia entre el 1°, 2° y 3er. corte, debida probablemente a la formación más rápida de las flores".


TABLA I
Valores por ciento en mentol (en peso de esencia) extraída de plantas verdes (se indica cuando la extracción es desde plantas secas) en El Soberbio (A. Uruguay)

Año
Corte
Mentol %
Obs.
1950
81
-
1951
mezcla
88
-
1952
87
-
1953
mezcla
87
-
1953
84
-
1953
89
-
1954
mezcla
81
Plantas secas
1951
mezcla
88
Plantas secas
Nota: Promedio seria 85,1%

"El aceite esencial, según los cortes y el estado de la planta, varía enormemente en sus constantes secundarias y en sus características organolépticas y físico-químicas.

"Podemos comparar los datos obtenidos con. los estudiados por la ex División de Plantas Aromáticas y Medicinales (ex Dirección de Cultivos Especiales y coordinados por uno de los A A.) sobre el porcentaje de mentol en aceite esencial de Menta japonesa cultivada en diferentes zonas del país.

"Los datos están reunidos en la tabla II."


TABLA II
Valores por ciento de mentol en la esencia de Menta japonesa (proporcionada por la ex División de Plantas Aromáticas y Medicinales).

Año
Zona
Provincia
Mentol %
Obs.
1951
Libertad
Buenos Aires
65
-
1953
Cnel. Moldes
Salta
87
-
1954
La Banda
Sgo. del Estero
80
1er. corte
1954
La Banda
Sgo. del Estero
82
2do. corte
1955
La Banda
Sgo. del Estero
85,5
1er. corte
1955
La Banda
Sgo. del Estero
82
2do. corte
1956
Castelar
Buenos Airesd
78
-
Nota: El único promedio comparable es el correspondiente a La Banda (Santiago del Estero


TABLA III
Esencia por mil, obtenida en los cultivos de Menta japonesa cultivada en las diferentes zonas del país. (Datos obtenidos en la ex División de Cultivos de Plantas Aromáticas y Medicinales).

Año
Zona
Provincia
Esencia o/oo
Obs.
1945
Andalgala/center>
Catamarca
14
-
1945
Güemes
Salta
25
-
1945
Perico
Jujuy
10,9
-
1945
Castelar
Buenos Aires
10,4
-
1946
La Banda
Sgo. del Estero
24,7
-
1946
Perico
Jujuy
22
-
1948
Castelar
Buenos Aires
16,5
-
1949
Andalgalá
Catamarca
21,6
-
1950
Libertad
Buenos Aires
20,5
-
1951
La Cruz
Corrientes
23,7
-
1953
Cnel. Moldes
Salta
24,0
-
1954
La Banda
Sgo. del Estero
28
1er. corte
1954
La Banda
Sgo. del Estero
11,4
1er. corte
1954
La Banda
Sgo. del Estero
32
2do. corte
1954
La Banda
Sgo. del Estero
17,9
2do. corte
1955
La Banda
Sgo. del Estero
26,1
1er. corte
1955
La Banda
Sgo. del Estero
30
2do. corte
1956
La Banda
Sgo. del Estero
22
-
1956
La Banda
Sgo. del Estero
13
-

"De los datos presentados precedentemente se puede deducir que la, zona en estudio, el Alto Uruguay, los cultivos de menta japonesa pueden dar buena producción industrial. La esencia obtenida es la que contiene porcentaje más alto en mentol, en comparación con algunos otros aceites esenciales de menta japonesa de producción nacional.

"Esta relación comparativa fue realizada con la colaboración del personal técnico de la dependencia oficial nombrada, que actualmente funciona en la Dirección de Cultivos Industriales (Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería)".

Un reciente trabajo del eminente investigador Dr. Gustavo A. Fester, fallecido en octubre de 1963, titulado "Variedades fitoquímicas en plantas aromáticas argentinas" (7), contiene importantes datos que corroboran la influencia del medio en la composición de las esencias. Transcribo de ese trabajo algunos párrafos:

"Hace varios años, el Dr. A. Ruiz Leal, de Mendoza, llamó la atención sobre una marcada diferencia en el aroma de dos tipos de verbenácea Acantholippia seriphioides (A. Gray) Mold; el "tomillo andino" de la zona subcordillerana. El uno, del cual recibimos muestras procedentes de Punta de Agua, departamento Las Heras, en la precordillera, tiene un aroma nítidamente timoláceo y encontramos en la esencia un título elevado de timol con carvacrol. Otra muestra de la planta típica provenía de Llano Blanco, al sur del Río Grande, donde crece en conjunto con un subtipo de aroma pronunciado a geranio] o citral, en el cual comprobamos la presencia de este último aldehido, al lado de una de ley relativamente pequeña en fenoles.

"Por lo pronto citamos algunos ejemplos de plantas cultivadas del género Mentha, que muestran cierta anomalía en la composición de su esencia. Así, en una muestra de aceite de Mentha piperita, recibida de Mendoza, relativamente poco levógira y con una ley no muy elevada en mentol, encontramos el mentofurano y su producto de oxidación, una hidroxilactona; asimismo la d-isomentona, todos conocidos como constituyentes anormales de esencias de Mentha en otros países.

"Más pronunciada todavía es la diferenciación de la esencia de Mentha spicata Huds, cultivada en Misiones, en comparación con las esencias norteamericanas o europeas, puesto que el producto argentino es dextrógiro y contiene pulegona, mientras que los otros son levógiros, con una ley alta en carvona. Según el Dr. Murray de Kalamazoo (Michigan), el fenómeno se debe posiblemente a una autofecundación o hibridación con otros tipos.

"Nosotros nos dedicamos en particular al estudio de la "salvia morada" (Lippia alba) (Mili.) N. E. Br. anteriormente llamada L. geminata H. B. K. por ser casi la única planta aromática ampliamente generalizada y fácilmente accesible en el litoral. No obstante las considerables variaciones en la composición de la esencia, según el juicio de la Sra, N. Troncoso de Burkart, no hay ninguna diferencia morfológica entre las plantas de distintas procedencias que permita la admisión de una variedad botánica.

"Según nuestras observaciones, los factores más importantes en el engendramiento de las diferencias fotoquímicas son la subdivisión de la zona en "células" por el río Paraná y sus múltiples ramificaciones, como también el cambio de clima en la altitud geográfica y la variación en la composición química del suelo.

"Así, en el caso de nuestra Lippia alba distinguimos tres tipos fitoquímicos principales, uno santafesino, otro entrerriano y otro norteño, debiéndose las diferencias, más bien cualitativas entre los primeros, en gran parte a la barrera infranqueable del brazo principal del río Paraná. En cada tipo observamos varios subtipos con diferencias en primer lugar cuantitativas, es decir, en las proporciones de los distintos constituyentes de la esencia. Los sitios de estos subtipos pueden distar pocos centenares de metros, particularmente del lado santafesino, cuando hay separación por pequeños brazos fluviales, que ya mencionamos anteriormente. Pero aun dentro de la "célula", en el mismo arbusto, pueden notarse diferencias en los distintos ramos, uno alcanforado, otro limonáceo (citral) y otro a alcaravea (dihidrocarvona).

"Finalmente mencionamos cierta variación en la composición de la esencia de Satureja odora (Griseb.) Enl. recogida en la zona de La Paz (Córdoba). Mientras que la esencia normal contenía en primer lugar pulegona con poco lippiona. material cosechado al final del verano 1958-59 suministró un aceite constituido principalmente por lippiona y poco dihidrolippiona. sin que fuese posible comprobar la presencia de la pulegona. Además, las bolitas del subarbusto se habían achicado mucho, sin que esta circunstancia, según la opinión de la Sra. T. de Burkart, justificara la admisión de una variante morfológica. No cabe ninguna duda de que la causa de este cambio fue la lluvia excesiva de ese verano y el achicamiento de las hojas significaba un aumento de la superficie relativa, produciéndose la oxidación de la pulegona a la lippiona."

Como complemento interesante citaré dos nuevos trabajos, uno de ellos referido al tomillo y el otro a una especie afín a la "palma-rosa". Del primero: "Diversitá delle essenze di Thymus vulgaris L." (8), transcribo lo siguiente:

"El tomillo vulgar está muy difundido en el mediodía de Francia, donde es recogido para la producción de esencia que se obtiene de la destilación de las hojas.

"Esta planta es usada como remedio popular y encuentra todavía empleo en culinaria. Existen diferencias notables de aroma para plantas que vegetan en lugares vecinos.

"La diferencia entre las varias esencias de tomillo francés ha sido puesta de relieve por R. Granger, J. Passet y R. Verdier. Los autores, en el verano de 1962, recogieron y destilaron tomillo vulgar que crecía en varias localidades de Francia.

"Las diversas esencias obtenidas mostraban rotación óptica levógira variando entre límites vastos (de -2° a -49°5) superiores a aquellos admitidos por la Farmacopea (de 0° a -8°). Excepcionalmente una, destilada de tomillo recogido en otoño en Provenza, tenía una rotación óptica dextrógira (+ 10°5).

"Valiéndose de la cromatografía gaseosa, los autores han podido poner en evidencia la diversidad de composición de las varias esencias.

"Algunas de ellas resultan compuestos casi exclusivamente de sustancias aromáticas, en el sentido químico del término; otras, en cambio, casi exclusivamente de constituyentes acíclicos.

"El estudio será continuado y será profundizada la investigación a fin de confirmar la influencia del ambiente y del período de vegetación sobre las diferentes composiciones de la esencia."

El segundo trabajo: "Incidenze ecologiche sulla composizione degli olii essenziali. Nota V. La essenze di Cymbopogon connatus (Hochst.) Chiov. del bassopiano occidentale eritreo", por P. Rovesti (9).

Resumo sus interesantes conclusiones acerca de esta graminácea, sobre todo por su afinidad con el "ginger grass" (Cymbopogon martini var. sofia) y recomiendo la lectura íntegra del trabajo. En síntesis:

  1. "El "habitat" mejor por su más alto rendimiento en esencia es la llanura occidental y no la montaña. Aquí depende de una fuerte xerofilia y de una más enérgica regulación de la presión osmótica; los constituyentes principales son fuertemente oxidados y oxigenados.
  2. "En la estación inmediatamente posterior a las grandes lluvias (octubre) se tiene el mayor contenido en terpenos y el menor contenido en principios oxigenados.
  3. "Las mejores condiciones de "bouquet", de rindes, de buena solubilidad y de constitución se concretan en noviembre (planta amarilla, parcialmente en estado de fructificación).
  4. "Las localidades húmedas dan esencias fuertemente terpénicas y pobres en principios oxigenados. Aquí las plantas, como se ha notado para otras especies aromáticas, tienen una necesidad menor de poner en juego la regulación de su presión osmótica a través de una oxidación gradual de constituyentes y se limita únicamente a los hidrocarburos terpénicos de base.

"La esencia de C. connatus ha sido empleada con éxito como sucedánea del ginger grass indio, especialmente en jabonería y su producción, aunque esporádica, alcanza buenas cifras cuantitativas."

La conclusión del muy importante artículo de H. Fluck (10) -después de señalar la influencia de los abonos en plantas productoras de glucósidos, alcaloides y aceites esenciales- es que las sustancias agregadas producen más bien rendimiento masivo que en cantidad de principios activos. Si estos aumentan en conjunto, de ninguna manera lo hacen en particular, pues la proporción normal no varía.

El mismo trabajo relata experiencias de numerosos autores, relacionadas con el clima, suelo, incorporación de elementos como N. P. K. y otros menores como Bo, Mn, Fe, etc.; de todas ellas, por los resultados contradictorios y escasa repetición, no se pudo deducir regla alguna.

Richard Oria en un trabajo reciente asevera cuanto se ha expuesto, en un estudio minucioso sobre el papel y formación de los aceites esenciales en las especies vegetales aromáticas (11).

Para concluir, creo oportuno agregar que en el instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Botánica Agrícola, se realizan actualmente ensayos ecológicos de clones de determinadas especies aromáticas orientados sobre estos mismos principios, con la colaboración de entes oficiales y privados, a los cuales he contribuido con mi modesto aporte.

Esos ensayos, cuyas conclusiones aun no son posibles de documenta fehacientemente, están en plena marcha y comprenden especies importantes en la industria de los aceites esenciales: Vetiver, lemon grass, geranios, menta piperita y japonesa y lavanda. Abarcan zonas de la Argentina con posibilidades para su explotación y distintas características ambientales. Se extienden a lo largo de cientos de kilómetros arriba de la latitud de la ciudad de Buenos Aires en distintas direcciones cardinales, con variaciones muy dispares en los períodos agrícolas, que son frecuentes por la posición geográfica de este país en el hemisferio.

Por eso las conclusiones definitivas serán el promedio de varios años consecutivos de cultivo, teniendo en cuenta las condiciones agroclimáticas, relacionadas con la mejor época de cosecha y el consiguiente rendimiento en principios activos. Los resultados observados, analizados y orientados hacia un real sentido económico, quizás constituyan sorpresas en cuanto al establecimiento de "tipos" o calidades de las distintas esencias, ya iguales o más notables que las reconocidas oficialmente por los Codex.

Es inútil señalar el beneficio que eso significaría no sólo para el Estado, sino localmente en las regiones cuyo desarrollo agrícola no hace prever mejores posibilidades para otras explotaciones de la tierra laborable. Por esto conviene tomar en cuenta en primer lugar el ambiente ecológico al intentar el aprovechamiento de las especies aromáticas.


BIBLIOGRAFÍA

  1. SADGOPAL.- "L'huile de Vetiver". La Frunce et sen parfums, 1963.
  2. ZEWSKI, A. - "Richerche sugli olii essenziali delle ombrellifere po-lacche". Milano, Rev. Ital. Ess. Pro/. 44 (9):454-458, set. 1962.
  3. ROVESTI, P. - "La montaña como ambiente ecológico óptimo para la producción de principios activos fitoterápicos". Milano, Riv. Ital. Ess. Pro/. 45 (10):501, oct. 1963.
  4. ELZENGA, F. A. - "La culture et la selection des plantes medicinales en Hollande". París, Bull. de la Soc. Bot. de Frunce, enero, 15-19, 1962.
  5. ELZENGA, G. - "Influence of external factors on the alkaloid contení in some medicinal plants". Amsterdam, Pharm. Weekblad 192:767-775, nov. 1957.
  6. COLLA, A. y colab. - "Apuntes sobre la zona del Alto Uruguay y sus alrededores (Pi'ov. de Misiones, Rep. Arg.)". Bs. As., Arch. de Cs. Biol. y Nat., N" 4-5:25-27, 1961.
  7. FESTER, G. A. - "Variedades fitoquímicas en plantas aromáticas argentinas". Bs. As., Bol. SAIPA, 5:1-5, 1963.
  8. - "Diversitá delle essenze di Thymus vulgaris L". La France et ses parfums, 6 (34) :225, 1963.
  9. ROVESTI, P. - "Incidenze ecologiche sulla composizione degli olii essenziali". Nota V: La essenza di Cymbopogon connatuá (Hochst). Chiov. del bassopiano occidentale eritreo. Milano, Riv. Ital. Ess. Prof. 40 (8) :349-351, agosto, 1958.
  10. FLUCK, Hans. - "Influenza del terreno sul contenuto in sostanze attive delle piante medicinali". Milano, Riv. Ital. EKS. y Prof. 36 (12) :622-625, diciembre, 1954.
  11. ORIA, Richard. - "Las plantas, ¿cómo forman los aceites esenciales?" Dragoco Report, N" 9, págs. 209-210, setiembre, 1965.


   
Google