Asclepias mellodora St. Hil.
Flia.: Asclepiadáceas - N. p.: Yerba de la víbora
El uso de material reproductivo sano contribuye a un menor uso de agroquímicos y al cuidado del medio ambiente.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


YERBA DE LA VÍBORA

Nombre científico: Asclepias mellodora Saint Hilaire.

Familia: Asclepiadáceas.

Otros nombres populares: Leche de víbora.

DESCRIPCION

Hierba perenne de 0,30 a 0,70 m de altura con látex. Hojas enteras glabrascentes, las superiores sublineales, las inferiores por lo común lanceoladas, opuestas, de 6 a 12 cm de largo por 0,5 a 1,2 cm de ancho, con pecíolo corto. Flores dispuestas en cimas umbeliformes, terminales y axilares, de color blanco amarillento, lóbulos de la corola de 6 mm de longitud, polinias curvadas. Fruto, folículo fusiforme multiseminado de 9 a 12 cm de largo, semillas con abundante papus.

Florece en verano

Además de la variedad típica se conoce la variedad minor St. Hil. de hojas lineales y corola de color rosado.

HABITAT

Propia de campo ganaderos y suelos arenosos húmedos, también se la halla en suelos arcillosos y secos.

Sur de Brasil, Uruguay, centro y norte de Argentina; en nuestro país se la encuentra en las provincias de Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fé, La Pampa y Buenos Aires, llegando hasta Río Negro.

En Córdoba no es raro encontrarla en campos graminosos y altos de la llanura.


PARTE UTILIZADA

Raíces, hojas y tallos.

Esta especie no figura monografiada en la Farmacopea Nacional Argentina.


CULTIVO

Esta especie es aprovechada a partir de la recolección de ejemplares silvestres.

Se reproduce con facilidad a partir de semillas.


USOS Y PROPIEDADES

Toursarkissian, M.: (1980:12) citando a Publ. Inst. Crist. Colom. de 1925, página 10, menciona que su látex es venenoso y que Ragonese en su trabajo "Plantas tóxicas para el ganado en la región central argentina", publicada en la Rev. Fac. Agronomía de La Plata, N° 31 (2), pág. 238, la cita como tóxica.

Pastor Arenas: (1981) menciona que la planta es utilizada en quemaduras de la piel.

Varettoni, H.N.: (1983:267-268) menciona que las raíces son eméticas y la planta es tóxica.

Ragonese y Milano: (1984:245) citando a Cabrera, 1955; Molfino, 1946 y Ragonese, 1955; mencionan que es una planta tóxica para el ganado.



BIBLIOGRAFÍA

Seckt, H.: (1930) Flora Cordobensis - U.N.C. - Córdoba, 1930 - 397, 611 pp.

Meyer T, Villa Carenzo, M. y Legname, P.: (1977) Flora Ilustrada de la Provincia de Tucumán - Fund. M. Lillo - Primera Entrega - 168 - 305 pp.

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M..: (1978) Manual de la Flora de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, Ed. Acme, 2da. ed., 492 - 755 pp.

Toursarkissian, M.: (1980) Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 12 - 178 pp.

Pastor Arenas: (1981) Etnobotánica lengua maskoy. FECIC, Buenos Aires, 358 pp.

Varettoni, H. N.: (1983) Contribución al conocimiento de las plantas medicinales de la región de Bahía Blanca y norte de la Patagonia. U.N.S., 41, 267 - 376 pp.

Ragonese, A. E. y Milano V. A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 245:247 - 413 pp.

Amorín J. L.: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 722 - 80 pp.



   
Google

Realizado con el programa html-kit