|
|
Nombre científico: Asclepias campestris Decsne.
Familia: Asclepiadáceas.
Otros nombres populares: quiebra arado blanco.
DESCRIPCIONHierba perenne erecta de 0,40 a 0,60 m de altura con látex. Hojas enteras glabrascentes, ovado lanceoladas ú oblongas lanceoladas, opuestas, con pecíolo corto. Flores dispuestas en cimas umbeliformes, terminales y extraaxilares, de color blanco, lóbulos de la corola de más de 10 mm de longitud, polinias algo curvadas, piriformes. Fruto, folículo fusiforme multiseminado de 7 a 12 cm de largo, con semillas con abundante papus.
Florece en verano
HABITAT
Propia de campos ganaderos y suelos arenosos húmedos.
Sur de Brasil, Uruguay, centro y norte de Argentina; en nuestro país se la encuentra en las provincias de Formosa, Chaco, Misiones, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Córdoba, Santa Fé, La Pampa y Buenos Aires.
En Córdoba no es raro encontrarla en los campos abiertos de la llanura.
PARTE UTILIZADA
Raíces.Esta especie no figura monografiada en la Farmacopea Nacional Argentina.
COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS
Juan A. Domínguez (1928:192-193) menciona que en una muestra de tallos foliáceos floríferos recolectada en el mes de marzo en Palermo (ciudad de Buenos Aires), determinó que no contenía cianoglucósidos, alcaloides, oxidasas, y sí contenía peroxidasas y vestigios de saponinas, además de un resinoide tóxico y en el látex caucho.
CULTIVO
Esta especie es aprovechada a partir de la recolección de ejemplares silvestres.
Se reproduce con facilidad a partir de semillas.
USOS Y PROPIEDADES
Hieronymus, G.: 1882, menciona que la raíz es emética y se la ha empleado para sustituir a la ipecacuana. Los tallos, hojas y flores se emplean en casos de gonorrea y flores blancas y planta seca pulverizada, como estíptico en heridas frescas.
Varettoni, H.N.: 1983, menciona que las raíces son eméticas y la planta es tóxica.
Ragonese y Milano: 1984, citando a Girola, C. D.; (1925) en Plantas tóxicas para los animales. Observaciones compiladas y resultados de experiencias efectuadas. Lab. de Bot. del M.A.G., Circ. Prop. e Inf. N° 472, 1ra. y 2da. Edic., manifiesta que A. campestris es mencionada compo planta venenosa en Argentina, pero que en los ensayos resultó inocua.
Mencionan además que Kinsbury, J. M. (1964) en "Poisonous plants of the United States and Canadá" escribió: los síntomas y lesiones en animales intoxicados con especies de Asclepias en Argentina no han sido descriptos, pero los que se han determinado en otros países en forma experimental muestran en ovinos, caprinos y equinos una profunda depresión y debilitamiento general, postración, caída, respiración dificultosa, aumento de la temperatura y pupilas dilatadas, sobreviniendo la muerte después de un período comatoso. Las lesiones no son muy significativas, observándose por lo general congestión de hígado, riñones e irritación de las mucosas intestinales.
BIBLIOGRAFÍA
Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 149 - 404 pp.
Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 159-160 - 413 pp.
Seckt, H.: (1930) Flora Cordobensis - U.N.C. - Córdoba, 1930 - 397, 611 pp.
Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 242:243 - 413 pp.
Varettoni, H. N.: (1983) Contribución al conocimiento de las plantas medicinales de la región de Bahía Blanca y norte de la Patagonia. U.N.S., 41, 267 - 376 pp.
Cabrera, A.L. y Zardini, E.M..: (1978) Manual de la Flora de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, Ed. Acme, 2da. ed., 492 - 755 pp.
|
|