Gaillardia megapotamica Griseb.
Flia.: Asteraceae - N.p.: Topasaire.
El mercado de América del Sur existe y tiene más de 500.000.000 de potenciales consumidores.
   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


 TOPASAIRE

Nombre científico: Gaillardia megapotamica (Spreng.) Baker.

Sinónimos:

Familia: Asteraceae.

Otros nombres populares: topazaire, botón de oro.

DESCRIPCION

Subfrútice de 0,40 a 0,60 m de altura con raíces gemíferas, ramosos en la base, brevemente pubescentes, hojosos en la parte inferior y casi desprovistos en la parte superior; hojas alternas, lanceoladas, pilosas, enteras, lobadas o pinatisectas; capítulos globosos, solitarios en el ápice de los tallos, con flores isomorfas, tubulosas, color amarillo-ocre. Fruto, aquenio turbinado con pilosidad de color rojizo.

En Córdoba se pueden encontrar tres variedades:

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Originaria de Uruguay y Argentina, ampliamente distribuida por Sudamérica. De acuerdo a las citas documentadas en el SIB, se la encuentra en Córdoba, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Santa Fé, Salta, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Buenos Aires, Neuquén, Río Negro.


PARTE UTILIZADA

Se utilizan los capítulos florales y las hojas.

Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.


COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS

Domínguez, Juan A.: (1928:196-197), Menciona que en tallos foliáceos de G. megapotamica (Spreng.) Bak.colectados en Tandil (provincia de Buenos Aires) durante el mes de febrero, encontró peroxidasas y vestigios de saponinas; no encontró cianoglucósidos, alcaloides ni oxidasas.

Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984:331), citando a Domínguez (1916-1926, serie VI, pág. 196) menciona que se encontraron vestigios de saponinas, resinas, etc.

CULTIVO

Esta especie es aprovechada a los fines medicinales a partir de ejemplares silvestres.

Es considerada maleza de cultivos del centro de nuestro país; son cultivadas como ornamentales varias especies del mismo género de flores más vistosas.


USOS Y PROPIEDADES

Hieronymus, J.: (1882:158) "Gaillardia scabiosoides (Benth.), syn. Cercostylos scabiosoides (Arn.), n.v. "topasaire", ubicándola en La Pampa, San Luis, Santa Fé y Córdoba, escribió: "La yerba pulverizada provoca el estornudo y se usa como rapé contra la jaqueca, dolor de cabeza, romadizo, etc.".

Venator, Curt: (1952:195-197) escribe que es un remedio que usan los serranos contra las neuralgias y dolores de cabeza, a cuyo fin pulverizan la planta y la utilizan como rapé; agrega que se puede quitar la caspa y evitar la caída del cabelllo, tonificando además el cuero cabelludo, lavándose con topasaire y salvia blanca. Citando a Saggese, agrega cita que riza y ondula el cabello.

Toursarkissian, M.: (1980:32) para G. megapotamica (Spreng.) Baker var scabiosoides (Arn.) Baker, cita a Hieronymus mencionandola como anticefalágico (estornudatorio). Agrega que se distribuye en el Sur de Brasil y Este de Argentina.

Amorín J.L.: (1988:302) incluye G. megapotamica var scabiosoides (Ar.) Baker en la Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico.

Schiele de Clough, Julieta: (1989:14-15) menciona que para los habitantes serranos, el topasaire, tiene propiedades tonificantes del cuero cabelludo.

Petenatti, E.M., Petenatti, M.E., Zallocco, Y., Del Vitto, Luis A.: (2004:442-447) - Mencionan que los capítulos y las hojas son empleados en medicina popular por atribuírseles propiedades anticefalálgicas y contra afecciones del cuero cabelludo (alopecia, caspa y seborrea), tanto como simple o en mezclas. Agregan que la droga está integrada mayormente por los capítulos.

González Torres, D. M.: (2009:387) Menciona una Gallardia, G. scabiosoides n.p. "toposaire", que en Paraguay es utilizada en cocimiento o maceración durante 10 días, al 50 por mil para friccionar el cuero cabelludo en casos de caspa, seborrea y caída de cabellos.



BIBLIOGRAFÍA

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 158 - 404 pp.

Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 196:197 - 413 pp.

Venator, Curt: (1952), Flora Cordobesa, Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas de la provincia de Córdoba. T. I - Ed. la flor del Inca p. 195:197 - 213 pp. e ilust.

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M.: (1978) Manual de la Flora de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, Ed. Acme, 2da. ed., 662:663 - 755 pp.

Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 32 - 178 pp.

Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 331 - 413 pp.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Bs. Aires. Ed. Hemisferio Sur. 2da. reimpresión. 267 - 369 pp.

Schiele de Clough, Julieta: (1989) Flores Silvestres de las Sierras de Córdoba - Bs. A.s, Ed. Legasa, 14:15 - 86 pp., ilustraciones.

Petenatti, E.M., Petenatti, M.E., Zallocco, Y., Del Vitto, Luis A.: (2004) - "Control de Calidad de Medicamentos Herbarios en el Centro-Oeste Argentino, III. Gaillardia megapotamica (Asteraceae: Helenieae), "Topasaire" o "Botón de Oro" - UNSL y Cát. de Botánica y Farmacognosia, San Luis, Argentina - En: Acta Farm. Bonaerense 23 (4): 442-7 (2004)

González Torres, D. M.: (2009) Catálogo de plantas medicinales (y alimenticias útiles) usadas en Paraguay. Asunción - Ed. Litocolor SRL - 387 - 456 pp. e ilustr.

Sistema de Información de Biodiversidad: (2012) - https://sib.gob.ar/especies/gaillardia-megapotamica)..



   
Google

Realizado con el programa html-kit