|
|
Nombre científico: Tipuana tipu (Benth). O.Kuntze.
Sinónimos: Machaerium tipu Benth. = M. fertile Gr. = T. speciosa Benth.
Familia: Fabaceae (Lefuminosas), subflia.: Papilionoideas.
Otros nombres populares: Tipa.
DESCRIPCIONArbol de gran porte, llegando hasta 40 m de altura y diámetro de 1,50 m, fuste mediano y generalmente recto. Corteza gruesa de color pardo grisáceo, con resquebrajaduras longitudinales paralelas y divididas en placas persistentes de 2 a 3 cm de ancho por 2 a 5 cm de largo. Ramas gruesas y numerosas, flexuosas, ondulantes, que forman una copa densa y redondeada; las ramas a su vez se dividen en otras de diámetro menor que a su vez lo hacen en ramas pequeñas, siendo colgantes las distales; las heridas realizadas sobre la planta exudan una resina de color rojo que se solidifica en contacto con el aire. Hojas semipersistentes, tardiamente caducas, imparipinadas, con 6 - 11 pares de folíolos y raquis de 10 a 20 cm de largo, casi glabras. Flores hermafroditas, largamente pediceladas, color amarillo dorado con estrias moradas o rojizas, dispuestas en racimos axilares y terminales, por lo común simples; fruto, sámara glabra estipitada, con un ala coriácea, castaño grisácea a la madurez; semilla pequeñas, oblongas, en número de 3 ó 4, alojadas en compartimientos transversales.
Florece desde octubre hasta diciembre, manteniendo los frutos hasta mediados de julio.
Su madera tiene p.e.: 0,680 kg/dm3 y sus características tecnológicas son: dura para clavar y aserrar.
HABITAT Y DISTRIBUCIÓN
Sur de Bolivia, Brasil, norte de Paraguay y Argentina. En nuestro país se lo halla en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catammarca y Formosa.
Característico de la formación Tucumano-Boliviana, habita en los niveles inferiores de la selva y en la zona de transición en el parque Chaqueño Serrano.
En su habitat natural, se lo encuentra cubierto de plantas epífitas desde la base de su tronco hasta las ramas más elevadas. Existió uno famoso que estaba ligado a nuestra historia, denominado "Tipa de la Independencia", pues fue testigo de la jura a la bandera argentina realizada por el ejército auxiliar del Perú, el 13 de febrero de 1813.
PARTE UTILIZADA
Resina.
Esta especie no figura monografiada en la Farmacopea Nacional Argentina.
COMPONENTES QUÍICOS AISLADOS
Domínguez, J.A.: (1928:42,152) Menciona que se encuentran saponinas en los tallos foliáceos. Agrega que, en una recolección de frutos maduros, realizada en el mes de febrero en Buenos Aires, encontró que no contiene cianoglucósidos, alcaloides ni oxidasas y, si contiene saponinas y peroxidasas.
Ragonese y Milano (1984:175) citando a Molfino y Gallelli (Contribución al estudio de la composición química de plantas argentinas), 1918-19; Dominguez (Contribuciones a la Materia Médica argentina), 1928 (; Floriani (Principios inmediatos de Tipuana tipu), 1932 y Burkart (Las leguminosas argentinas), 1952, mencionan que contiene saponinas. Agregan que Burkart, 1952, ha mencionado que el follaje tierno es forrajero.
CULTIVO
Requerimientos
Clima: se adapta muy bien a diferentes condiciones climáticas, tolera heladas ligeras, creciendo desde climas secos hasta húmedos, con precipitaciones que van de 400 a 1.000 mm anuales y, buena tolerancia a sequías. Temperatura media anual más apropiada, entre 18 a 25°C.
Suelo: son más apropiados los suelos profundos, franco arcillo arenosos, fértiles, bien drenados o con humedad moderada, pero se adapta a un amplio rango de condiciones edáficas.
Esta especie es aprovechada a los fines medicinales a partir de ejemplares cultivados como ornamentales y también silvestres.
Si se la desea reproducir puede comenzarse de semillas. Es apropiado realizar un vivero para iniciar su propagación.
Su germinación requiere suelo con buen contenido de materia orgánica. El período a la emergencia es de 20 a 50 días; por lo común el poder germinativo (PG) de la semilla del año es de 50 a 60%.
A medida que las plántulas se desarrollan deberán realizarse repiques hasta su plantación definitiva. Las épocas del año más apropiadas para estas labores son otoño y principio de primavera; la tipa tiene buena resistencia en el transplante, aún al estado adulto.
El riego y el control de plagas son las labores más importantes a realizar durante estas etapas.
Es un árbol que necesita un espacio amplio si se lo requiere como adorno; se aconseja ubicarlo alejado de edificios y casas debido a sus raíces.
En Argentina se lo cultiva profusamente para adorno y arbolado de plazas y calles hasta los 39° de latitud Sur, también se lo hace en muchas ciudades de Sudamérica, sur de Francia, Argelia, Sudáfrica y en U.S.A. (California).
USOS Y PROPIEDADES
Hieronymus, J.: (1882:81): para Machaerium tipa Benth., nombre vulgar: tipa. Dis.geo.: Tucumán, Salta, Orán, Jujuy, Chaco, Corrientes. Expresa que "La madera se deja labrar con facilidad y sirve para muebles, tablones de mostrador, varas de carros de tráfico y yugos para uncir bueyes. Su cáscara lastimada por incisiones hechas á propósito, vierte una especie de kino (resina) colorado, semejante a la sangre de dragon (que procede de Pterocarpus draco [L.], de Dracaena drago [L.] y de algunas especies de Calamus). La corteza sirva para curtir cueros. las hojas son muy apetecidas por el ganado vacuno y sirven como pasto en años de escasez.
Toursarkisian, M.: (1980:36) para Tipuana tipu (Benth) O. Kuntze = T. speciosa Benth, cita a diversos autores y, refiere que Burkart ha mencionado que la resina tiene propiedades cicatrizantes y, Cárdenas, antiinflamatoria uterina. Agrega que para el nombre T. speciosa, Pío Correa (1909:70), ha escrito que la raíz es feculenta y venenosa.
BIBLIOGRAFÍA
Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 81 - 404 pp.
Cozzo, D.: (1979) Arboles forestales, maderas y silvicultura de la Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 16-1, 50-51 - 156 pp.
Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 175 - 413 pp.
Digilio, P.L.,; Legname, P.R.: (1966) Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán - Tucumán, Arg., U.N.T., Inst. Miguel Lillo, N° 47 - paginas sin numerar.
Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 75 - 178 pp.
Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 162 - 369 pp.
|
|