Celtis tala Gill. ex Planch. - Flia.: Ulmáceas
N.p.: Tala
Una frase común de países y empresas fuertes es "libertad de comercio"; el productor chico la conoce cuando negocia sus productos, sin equidad alguna.
   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


TALA
Nombre científico: Celtis tala Gillet ex Planchon.

Sinónimos: Celtis spinosa Spr., Celtis sellowiana Miq.

Familia: Ulmáceas.

Otros nombres populares: tala árbol, tala blanco, tala crecido, tala del asador, churqui tala (Córdoba); tala amarillo (Tucumán); yuasi-í, ibirá yuazú (en guaraní).

Fotos de Tala tomadas en las Sierras Chicas (Córdoba)
tala02 (129K) 

DESCRIPCION

Arbol en lugares con suficiente humedad o arbusto sobre terrenos mas o menos secos de entre 4 y 12 m de altura, con copa amplia y extendida, fuste a menudo torcido, con la corteza agrietada, escamosa, color castaño ferruginoso cuando adulto o, lisa, delgada y grisácea cuando joven; ramas principales tortuosas, ramas jóvenes en zig zag, con espinas geminadas. Hojas simples, alternas, caedizas, aovadas, trinervadas, con ápice agudo y base redondeada, ligeramente asimétrica; margen aserrado en el extremo distal. Flores en cimas axilares breves, paucifloras, color verdoso amarillento; las masculinas basales con 5 estambres con filamentos glabros y gineceo abortado, reemplazado por un mechon de pelos claros; las hermafroditas con 5 tépalos libres, oblongos caedizos, el androceo similar al de las flores masculinas y ovario súpero, glabro, estigma bífido. Fruto, drupa poco carnosa, color amarillo-anaranjado en la madurez, con resto del estigma en el ápice. Semilla dura, rugosa.

La madera del Tala presenta una coloración amarillo ocráceo y es dura y pesada (Peso específico 0,815 kg/dm3), aunque es poco recomendable para usos en contacto con el suelo sin un tratamiento previo.

En Doña Dolores crece principalmente como arbusto, florece en primavera y fructifica, por lo común, a partir de los meses de noviembre/diciembre (las fotografías fueron tomadas en enero de 2008).

DISTRIBUCION

Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina. En la Argentina se lo halla desde el norte del país hasta el sur de Buenos Aires: Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, San Luis, Santa Fé, La Pampa, Buenos Aires.

HABITAT

Se lo encuentra formando manchones (Talares) a menudo a la vera de arroyos, ríos y aguadas. No es raro encontrarlo al pié de alambrados y pircas, donde sus semillas son eliminadas por los pájaros que han comido los frutos.


PARTE UTILIZADA

En medicina popular la hojas, ramitas tiernas y la corteza; como alimento: los frutos; para usos varios: la madera; para teñir: la raíz.

Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.


CULTIVO

Esta especie es aprovechada por la gente a partir de la recolección de ejemplares que crecen silvestres.

Se la puede multiplicar a partir de semillas o, también, por esquejes.

Crece en suelos secos o moderadamente húmedos, con buen drenaje, calcáreos, aunque prospera mejor en suelos sueltos, bien drenados y con disponibilidad de agua y buena luminosidad.


COMPONENTES QUIMICOS AISLADOS

Domínguez, J.: (1928:138-139), menciona que en tallos foliáceos de Celtis sellowiana Miq., colectados en San Isidro (Norte de la ciudad de Buenos Aires) en el mes de noviembre, encontró que no contiene: cianoglucósidos, saponinas, alcaloides ni oxidasas y, si contiene: peroxidasas. También que en tallos foliáceos-floríferos de Celtis tala Gill., colectados en Golf (?) en le mes de octubre, encontró lo mismo.


USOS Y PROPIEDADES

Parodi, D.: (1881: 49), la cita entre las plantas que la gente del pueblo usa en medicina casera, aunque sin indicar su utilidad.

Hieronymus, G.: (1882:260-261), escribió para Celtis sellowiana Miq., nombre vulgar: tala árbol, tala blanco, tala crecido. Distribución geográfica: Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Orán, etc. (Bolivia, Brasil meridional, Uruguay); menciona: "Arbol que alcanza á la altura mayor de 8 á 12 metros, segun crece en terrrenos mas ó menos secos o húmedos, y cuyo tronco llega a tener hasta medio metro de diámetro. La raíz se usa para teñir color café. Con las hojas se prepara un té que obra contra las afecciones del pecho y las indigestiones; se pretende tambien que la infusion de las hojas cura los constipados mas recrudecidos y pertinaces. Cuando el cólera azotó la provincia de Córdoba, se curaron muchos personas con dicha infusión. Las frutitas son comestibles. La madera es fuerte y se usa para ejes de carretas, postes para casas, cabos de herramientas, látigos, etc., es también empleada por los torneros y es buen combustible" (sic).

Menciona también a Celtis tala Gill. in Planch, syn. Celtis tala, a. Guilliesiana Planch. Nombre vulgar: churqui tala, tala arbusto. Distribución geográfica: Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, San Luis, Catamarca, La Rioja, etc. (Uruguay); aunque no cita su uso.

Ragonese, A. E. y Martínez Crovetto, R.: (1947:160) para Celtis spinosa Spreng., mencionan que los serranos, en Córdoba, comen a veces los frutos del Tala, aunque prefieren los del piquillin (Condalia microphylla) Cav., que son más sabrosos y abundantes.

Martínez Crovetto, R.: (1981:34), para Celtis spinosa Spreng., escribe que recibe los nombres vulgares de "Tala" y "Tala blanco" y que el decoctado de las ramitas tiernas se toma en casos de intoxicaciones. Cita que una curandera le aconsejó, para lo mismo, hervir unos minutos siete cogollos con un poco de azúcar en medio litro de agua.

Menciona también que, contra la tos, suelen preparar una infusión con las hojas y azúcar quemada mediante un hierro caliente.

Agrega que las hojas frescas se refriegan sobre las partes de la piel afectadas por el "empeine" para que así se curen y que, para despertar el apetito, algunas curanderas recetan la decocción de la corteza, tomándola en pequeñas cantidades y, que esta misma decocción, en lavados, es util como desinfectante de heridas, que después deben espolvorearse con ceniza obtenida de la corteza del aromito (Acacia aroma = acacia caven).

Amorín, L.: (1980:737), cita a Celtis tala Gill. et Planchon (Ulmáceas), entre las plantas de interés farmacéutico.

Toursarkissian, M.: (1980:130), citando a Hieronymus (para Celtis sellowiana) lo menciona como pectoral, digestivo, etc.

Boelke, O.: (1989:115), menciona que Celtis tala es la especie de Celtis más común en la Argentina, que se halla distribuida en el centro y norte del país, que es medicinal y, a veces, utilizada para la fabricación de carbón de leña o celulosa.


SITIO RECOMENDADO



BBLIOGRAFÍA

Parodi, D.: (1881), Ensayo de Botánica Médica Argentina comparada. Bs. Aires, Fac. de Ccias.Médicas. Imprenta Pablo E. Coni. 49 - 103 pp.

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. As., Ed. Kraft, 206 - 404 pp.

Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 138:1398 - 413 pp.

Sola, W.: (1942) Árboles y arbustos de Córdoba, Ed. Estrada, Cba., 44 y 59 - 97 pp.

Ragonese, A. E. y Martínez Crovetto, R.: (1947) Plantas indígenas de la Argentina con frutos o semillas comestibles - Bs.As., Min. de Agric. de la Nación, Dir. Gral. de Lab. e Invest., Inst. de Botánica - Publicación Técnica N° 9 (Nueva Serie), de la revista de Invest. Agric. t.I, N° 3, 160 - 216 pp.

Digilio, A.P.L. y Legname, P.R.: (1966) Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán - Tucumán - Univ. Nac. de Tucumán, Instituto Miguel Lillo, N° 7 - sin paginar.

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M..: (1978) Manual de la Flora de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, Ed. Acme, 2da. ed., 221:222 - 755 pp.

Cozzo, D.: (1979), Árboles forestales, maderas y silvicultura de la Argentina. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2da. Ed., T. II, Fasc. 16-1 - Ed. Acme. 125 - 156 pp.

Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 130 - 178 pp.

Martínez Crovetto, R.: (1981), Plantas utilizadas en la medicina popular en el NO de Corrientes. Tucumán, Min. de Cultura y Educ., Fundación Miguel Lillo, 42 - 139 pp.

Amorín J.L.: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 737 - 80 pp.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 115 - 369 pp.

Guarnaschelli, A. B.: (1991) Flora arbórea nativa de la Provincia de San Luis - San Luis. Ed. Univ. de San Luis, 11 - 85 pp.



   
Google